Etiqueta: México

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».

  • México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta que 247 menores salvadoreños fueron detenidos con estatus migratorio irregular desde enero hasta mayo de 2025, según consta en los reportes de la Unidad de Política Migratoria del país azteca. Al menos 23 ya fueron devueltos con deportación asistida por las autoridades.

    Los datos señalan que 247 menores fueron detenidos en suelo mexicano por agentes de seguridad por estar en «situación migratoria irregular» durante cinco meses de 2025. De ellos, 215 eran menores acompañados y 32 intentaron ingresar a México sin acompañamiento de un responsable.

    La mayoría de los menores detenidos -173- tienen edades entre los 0 y los 11 años, mientras que solo 74 están en el grupo etario entre los 12 y los 17 años. Los informes también detallan que de los detenidos 128 son niños y 119 son niñas.

    Las estadísticas también señalan que el mes con más detenciones de menores fue enero, cuando se identificaron a 100 menores (51 niños y 49 niñas) con estatus irregular; le sigue febrero con 59 detenciones (28 niños y 31 niñas); luego marzo con 41 detenciones (22 niños y 19 niñas); en abril solo se detuvieron a 25 menores (14 niños y 11 niñas) y para mayo la cifra se redujo a 22 (13 niños y nueve niñas).

    Los deportados y no devueltos a El Salvador

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria reporta que en los primeros cinco meses de 2025, al menos 136 salvadoreños fueron devueltos a su país de origen, de ellos, se contabiliza que 23 eran menores de edad con «retorno asistido» por las autoridades.

    En enero retornaron cinco menores; en febrero otros tres; en marzo fueron 10; en abril deportaron a tres menores y en mayo fueron solo dos. Entre los países del Triángulo Norte, El Salvador es el que menos deportaciones de menores reporta. Guatemala registra 170 y Honduras 566.

    Además, los informes señalan que identificaron a otros 140 menores salvadoreños que no eran «sujetos a devolución» y se les brindaron alternativas de salida. Entre ellos, tres menores se encuentran en «oficios de regularización migratoria» y otros 22 están en «oficio de salida».

    Asimismo, de esos menores se reportan cinco que interpusieron solicitudes de refugio en la nación azteca; mientras que otros 94 abandonaron los procedimientos administrativos migratorios y otros cinco están en procedimiento.

    En total, la Unidad reporta que 8,116 salvadoreños han sido capturados por estatus irregular en México, de ellos, 247 son menores. Mientras que, otros 136 connacionales han sido deportados, en ellos se incluyen 23 menores.

  • El Salvador emite alerta sanitaria por "efectos no deseados" de pasta Colgate Total Clean Mint

    El Salvador emite alerta sanitaria por «efectos no deseados» de pasta Colgate Total Clean Mint

    La Superitendencia de Regulación Sanitaria (SRS) anunció este sábado a las 8:29 de la mañana de una «alerta sanitaria» por efectos no deseados de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint.

    La SRS recomendó «suspender su uso de inmediato y reportar cualquier síntoma al call center 194» y sugirió informarles del número de lote del producto adquirido. El call center de la SRS está activo únicamente de lunes a viernes.

    La SRS aclaró en su alerta que ha sido emitida «exclusivamente» para el producto Colgate Total Active Prevention Clean Mint. «No arriesgues tu salud», indica la alerta. A las 10:00 a.m. del sábado 9 de agosto también divulgó el comunicado oficial.

    Según la Superintendencia, este producto puede generar sensación de ardor en la boca, dolor en las encías, labios o lengua, úlceras y lesiones orales, e hinchazón en la mucosa oral.

    En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del mercado de la pasta dental «ante las quejas con sospecha de reacción adversa» según aviso emitido el 4 de agosto. No especificó qué sustancias son dañinas aunque medios de comunicación revelaron que podría ser el fluoruro de estaño.

    Ayer se conoció que Argentina, Chile, Brasil y Colombia habían lanzado alerta para el mismo producto semanas anteriores. También Ecuador ha alertado del riesgo en el uso de la pasta dental.

    Guatemala también ya había emitido alerta. El 8 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala del retiro del mercado de la crema dental.

    Empresa retira el producto

    Colgate El Salvador informó en un comunicado que están retirando el producto del mercado de manera voluntaria.

    «Anunciamos que, estamos llevando a cabo la recuperación voluntaria de los puntos de venta en El Salvador de nuestra pasta dental COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT», indicó la empresa.

    Según Colgate de El Salvador «un muy bajo número de personas ha reportado alguna reacción al nivel de sabor de CLEAN MINT, como irritación oral temporal e hinchazón, y la compañía lamenta profundamente las dificultades que han experimentado».

    Instó a «suspender el uso del producto» si se ha manifestado una reacción adversa y también a ponerse en contacto con la Compañía en https://www.colgatepalmolive.com.gt/contact-us o en la línea de atención al consumidor al teléfono 2278-1213.

    También la empresa indicó que su declaración «se refiere únicamente a COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT y no afecta a ninguna otra pasta dental Colgate Total».

     

  • FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    El efecto directo en El Salvador del arancel impuesto por Washington de un 10 % será “leve”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque advirtió de sectores vulnerables por la dependencia de insumos intermedios.

    La Administración de Donald Trump endureció su política arancelaria el 2 de abril de 2025 cuando anunció una tanda de aranceles a los países de mayor peso en la canasta comercial estadounidense, así como una tasa mínima del 10 % para 90 naciones, entre las cuales se incluyó a El Salvador.

    Aunque poco después anunció una prórroga, la pausa solo aplicaba para los países con tasas por arriba del 10 %. De esa manera, los exportadores salvadoreños comenzaron a pagar el arancel el 9 de abril de 2025, cuando entró en vigencia.

    En el informe sobre la consulta al Artículo IV y la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI analizó que el efecto del arancel será leve, pero recordó que El Salvador está expuesto indirectamente al vaivén de la cadena global de valor.

    Desgranó que la industria textil y confección, así como el sector agrícola y los rubros que dependen de insumos intermedios importados se encuentran vulnerables a los efectos externos de la guerra comercial.

    “Se espera que estos cambios en la política comercial, y la incertidumbre en relación con las perspectivas de cambios futuros afecten los flujos comerciales a través de vínculos directos e indirectos, aunque el momento y la magnitud de estos efectos son muy inciertos”, sostiene el FMI en el informe.

     

    Escenarios

    El FMI elaboró escenarios sobre cómo podría afectar la elevada incertidumbre en las políticas comerciales.

    Un escenario plantea que EE. UU. aumenta los costos comerciales a las exportaciones de origen de China, Canadá y México en 25 puntos porcentuales, mientras que al resto de los países les deja un 10 %.

    El segundo escenario contempla que los socios comerciales toman represalias simétricamente.

    Según el análisis, un arancel uniforme para todos los países tendría un efecto pequeño, porque la mayoría de los países tendrían el mismo trato. En cambio, si la tasa es más alta para China, Canadá y México, resultaría más atractivo para los consumidores estadounidenses adquirir productos de otros lugares, como El Salvador.

    Inicialmente, los empresarios salvadoreños consideraron que El Salvador tendría ventaja si Washington imponía tarifas más altas a México, el principal proveedor de EE. UU., pero ocurrió lo opuesto, ya que Trump mantuvo en pausa varios ajustes a los productos mexicanos, mientras que la mercadería salvadoreña ingresa más cara por el arancel.

     

    Negociaciones sin fruto

    El FMI reconoce que los efectos podrían mitigarse si El Salvador y Estados Unidos acuerdan una reducción de los aranceles, un tema que ha estado en agenda desde el anuncio de imposición, pero que hasta la fecha no se tiene una respuesta.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) esperaba una respuesta positiva de la Administración Trump durante la primera semana de agosto, después de calificar las negociaciones de positivas.

    Aún si logra un trato preferencial, “El Salvador seguiría sujeto a las repercusiones de las políticas del resto del mundo”.

    Estados Unidos se convirtió en la década de 1940 en el principal socio comercial después de desplazar a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa un 30.6 % de las exportaciones salvadoreñas, con más de $1,045.9 millones enviados en el primer semestre de 2025. Sin embargo, las importaciones sumaron $2,234.6 millones, 2.1 veces más que los envíos.

    Sumando a los países vecinos, el 80 % de las exportaciones salvadoreñas van a Centroamérica y Estados Unidos.

    El FMI estima que El Salvador ha promediado un déficit comercial -entre bienes y servicios- del 20 % del producto interno bruto (PIB), el cual se ha financiado principalmente por la llegada de remesas.

     

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.

  • México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó este miércoles que la coordinación bilateral en seguridad ha permitido frenar el tráfico de fentanilo, armas y migración ilegal en la frontera común. Según el diplomático, la estrategia conjunta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya está dando resultados.

    “La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, publicó Johnson en sus redes sociales.

    El Gobierno de Trump ha exigido medidas concretas para frenar el tráfico de fentanilo desde México, amenazando incluso con imponer aranceles del 30 % a productos mexicanos. Sin embargo, la semana pasada ambos países alcanzaron un acuerdo para suspender por 90 días la imposición de estos aranceles, mientras se fortalece la cooperación en seguridad.

    En ese marco, el Gobierno de México informó que, desde la puesta en marcha de la Operación Frontera Norte, pactada con Trump en febrero, se han detenido 5,996 personas y decomisado casi 54 toneladas de droga, incluyendo 310 kilogramos de fentanilo.

    Desde Estados Unidos, el combate al fentanilo se ha vuelto prioridad nacional. Esta droga sintética, elaborada con precursores químicos provenientes de China, provocó más de 48,000 muertes por sobredosis en 2024, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    El martes, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum descartó que el acuerdo bilateral de seguridad esté en riesgo por la presencia de carteles del narcotráfico, como lo reportó el diario The Wall Street Journal. Aseguró que el pacto está «casi listo», aunque aún no se ha definido la fecha de firma.

    “El acuerdo se basa en cuatro principios: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

    El WSJ también reportó la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, presunto operador del tráfico de fentanilo y lavado de dinero para carteles mexicanos, quien se encontraba bajo arresto domiciliario mientras esperaba su extradición a Estados Unidos. Zhang era investigado por movilizar más de $150 millones para redes de narcotráfico que operan con cocaína, metanfetamina y fentanilo.

  • Un motín en cárcel del estado mexicano de Veracruz deja siete reos muertos y once heridos

    Un motín en cárcel del estado mexicano de Veracruz deja siete reos muertos y once heridos

    Siete reos muertos y once personas heridas, dejó un violento motín y riña al interior de una penitenciaría del estado mexicano de Veracruz, informaron este domingo autoridades locales.

    El motín inició la tarde del sábado en el Centro de Readaptación Social del puerto de Tuxpan, en la región norte de Veracruz (Golfo de México), donde los reos protestaron por extorsiones y agresiones al interior del penal a manos del grupo delictivo denominado Sombra.

    Los inconformes se enfrentaron a otro grupo de internos y prendieron fuego al interior y exterior de la penitenciaria, cuyo control, quedó bajo su mando durante más de doce horas.

    En ese lapso, los propios amotinados difundieron diversos videos, uno de ellos de cuatro reos, presuntos integrantes del Grupo Sombra, a quienes señalaron de estar detrás de las agresiones y extorsiones sufridas al interior de la penitenciaría.

    Elementos del Ejército mexicano, Guardia Nacional y Policías locales, lograron ingresar hasta la mañana de este domingo y retomar el control del Centro de Readaptación, uno de los más grandes del estado.

    La Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que alrededor de las 09:00 hora local se realizó el operativo coordinado que permitió el restablecimiento del orden total y recuperar el control de las instalaciones.

    Además, lograron extinguir por completo los incendios provocados por la quema de diversos objetos al interior.

    De manera oficial reportaron el “lamentable” fallecimiento de siete personas privadas de la libertad, así como once personas lesionadas, quienes reciben atención médica en distintos hospitales de la zona.

    Se trata del segundo motín más sangriento de los últimos ocho años, pues en el 2018, un violento en el penal de mediana seguridad La Toma en Veracruz , dejó siete muertos (seis policía estatales y municipales y un hombre aún no identificado) y al menos 22 heridos (15 agentes y 7 reos heridos).

    El violento motín viene precedido del secuestro y posterior asesinato de la maestra jubilada y taxista, Irma Hernández, un caso que conocionó al país entero y que fue atribuido a la organización criminal Grupo Sombra.

    La imagen de la maestra sometida, arrodillada y rodeada de hombres armados en el municipio veracruzano de Álamo, generó una oleada de indignación ciudadana, pues fue asesinada por negarse a pagar extorsiones al grupo criminal.

    Veracruz no ha registrado aumentos significativos en el promedio diario de homicidios y por el contrario, ha vivido una ligera reducción de 1,6 % en este delito en el primer semestre de este 2025, respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en las cárceles mexicanas ocurrieron 3.094 incidentes, un incremento de 18,5 % respecto al año previo. Los hechos violentos dejaron 100 muertos y 892 lesionados.

  • México detiene a cinco integrantes del Cartel Nuevo Imperio

    México detiene a cinco integrantes del Cartel Nuevo Imperio

    Autoridades mexicanas detuvieron en el balneario de Acapulco, en el sureño estado mexicano de Guerrero, a cinco integrantes del Cartel Nuevo Imperio y de la célula delictiva ‘Los malportados’, ambos grupos criminales que operan en la Ciudad de México.

    En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó del arresto de los hombres a quienes se les aseguraron tres armas de fuego de diferentes calibres, 51 cartuchos útiles, cuatro básculas grameras, 80 dosis y medio kilogramo de una sustancia similar al crystal, 50 gramos de pastillas de lo que pudiera ser fentanilo y dos bolsas con hierba verde similar a la marihuana con aproximadamente 165 gramos.

    Fuentes oficiales identificaron a los presuntos delincuentes como Gustavo Aldair Arzate Vázquez, alias El Malportado o El 19, líder del “Cartel Nuevo Imperio” y de la célula delictiva ‘Los Malportados’.

    Además de Alejandro Bryan Vázquez Bocanegra, alias El Tosco; Carlos Zacarías Silva, alias Cabezas; Javier Ricaño Molina, alias Frijol; y José Ignacio Sánchez Gutiérrez.

    A dicha célula delictiva se le atribuyen al menos dos secuestros ocurridos en mayo de 2024 y junio de 2025, además de un feminicidio ocurrido en junio de 2024 en Iztapalapa; y un homicidio ocurrido en Miguel Hidalgo en julio del presente año.

    Por su parte, la SSPC apuntó que la detención fue resultado del intercambio de información con las instancias de seguridad del Gobierno de México, por lo cual se tuvo conocimiento que dichos hombres se encontraban en un club de playa en el municipio de Acapulco.

    Por ello “se implementó un despliegue operativo coordinado, en el que se actuó sin el uso de violencia, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.”

    Los sujetos de 42, 36, 31, 28 y 26 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y, junto con los objetos asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público en la Fiscalía General del Estado, para continuar con las investigaciones y definir su situación jurídica.

    Las instituciones que integran el gabinete de seguridad del Gobierno de México han realizado más de 5,800 detenciones, incluyendo capos buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), tras los acuerdos para evitar aranceles a México con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reforzar el combate contra el tráfico de drogas.

  • México anuncia la creación de una Comisión Presidencial para una reforma electoral

    México anuncia la creación de una Comisión Presidencial para una reforma electoral

    El Gobierno de México anunció este sábado la creación de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, que tendrá como objetivo hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa.

    En un comunicado, la Administración de Claudia Sheinbaum detalló que esta nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta hoy se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del país.

    “Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”, apuntó.

    El Gobierno mexicano precisó que en los próximos días, Sheinbaum dará a conocer al resto de los integrantes de la comisión “quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”.

    Además, abundó que la comisión, entre otras cosas, estará encargada de analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

    En el comunicado, la presidencia de México recordó que Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es reconocido por su larga trayectoria política, académica y por ser conferencista, autor y coautor de diversos libros, así como escritos en diarios nacionales.

    “Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, enfatizó.

    En diversas ocasiones, Sheinbaum ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

  • Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.

    El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.

    Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.

    Japón mantiene alerta en el noreste

    En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.

    Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.

    Alerta máxima en la Polinesia Francesa

    Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.

    Rusia y China levantan algunas alertas

    En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.

    El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.

    América Latina activa alertas de tsunami

    Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

    .