Etiqueta: México

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes a su par salvadoreña al pandillero Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, miembro activo del barrio 18 Revolucionario, quien había sido capturado en México tras evadir la justicia de El Salvador.

    Según la ficha de Interpol, Platero Cubías ingresó de manera irregular a Guatemala para ocultarse, antes de refugiarse en México. Las autoridades mexicanas lo entregaron a sus homólogos guatemaltecos en el Instituto Guatemalteco de Migración, ubicado en el puesto fronterizo El Carmen, en Malacatán, San Marcos, al occidente del país.

    El pandillero enfrenta en El Salvador una orden de captura emitida el 12 de enero de 2022 por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución Penal. La acusación corresponde al delito de posesión y tenencia de drogas.

    La PNC guatemalteca informó que Platero Cubías será trasladado al puesto fronterizo de La Hachadura, donde será entregado a las autoridades salvadoreñas para su deportación y posterior proceso judicial.

    Las autoridades destacaron que la operación forma parte de los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado y evitar que las pandillas transnacionales operen desde el extranjero. “

     

     

     

  • Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se mantiene con una aprobación superior al 70 %, según encuestas, pero su administración enfrenta retos significativos: desde la persistente violencia vinculada al crimen organizado hasta las crecientes presiones del Gobierno de Estados Unidos.

    “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, expresó la mandataria durante su primer informe de Gobierno, realizado a inicios de septiembre.

    La primera mujer en gobernar México ha impulsado avances en programas sociales y logrado estabilidad económica, sin embargo, su estrategia en materia de seguridad genera dudas. A esto se suma un escenario internacional complicado, particularmente con Washington.

    Según el analista en seguridad David Saucedo, la gestión de Sheinbaum puede evaluarse desde distintas ópticas.

    “Si nos basamos en promesas de campaña, queda a deber, pues ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse”, señaló Saucedo.

    Aunque cifras oficiales reportan una reducción del 25 % en homicidios durante los primeros 11 meses de su mandato, el promedio diario aún ronda los 65 asesinatos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema del país.

    “La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad”, explicó Saucedo.

    A pesar de estos contrastes, Sheinbaum mantiene altos niveles de popularidad, similar a los que tuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    “A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”, añadió el experto.

    Otro eje crítico es la relación con Estados Unidos. Saucedo indicó que la Casa Blanca percibe al Gobierno mexicano como temeroso ante los cárteles y lo acusa de maquillar cifras.

    “Washington ejerce una presión constante mediante amenazas arancelarias para obligar a México a frenar la migración y el tráfico de drogas”, comentó.

    Entre las exigencias están el aumento en decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de sanciones como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.

    Durante este primer año, el mapa criminal también se ha reconfigurado. La división interna del Cártel de Sinaloa provocó nuevas alianzas: los ‘Chapitos’ se acercaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Ismael “El Mayo” Zambada consolidó una coalición con otros grupos regionales.

    “Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana, que aprovechan la coyuntura. Esto ha desatado una especie de guerra civil en el mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, indicó Saucedo.

    Entre los mayores desafíos del Gobierno están el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar terror y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, que implica la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante amenazas o financiamiento.

     

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Siete de cada diez mexicanos —el 73 %— respaldan la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien este miércoles cumple su primer año al frente del Ejecutivo, según reveló la más reciente encuesta nacional del diario El Financiero.

    El respaldo ciudadano refleja una leve disminución respecto a meses anteriores: en agosto la aprobación fue del 74 %, en julio del 75 % y en febrero alcanzó su punto más alto con 85 %. A pesar de esta tendencia, Sheinbaum mantiene una imagen sólida entre la ciudadanía, incluso superando por cinco puntos a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en su primer año de mandato.

    La encuesta, elaborada a partir de una muestra representativa de 1,000 ciudadanos, también reveló que el 48 % considera que el país ha mejorado en áreas como pobreza, desigualdad, educación y el sistema escolar. Por otra parte, el 44 % percibe avances en el sistema de salud pública y los servicios médicos.

    En materia energética, el 39 % opinó que ha habido mejoras en el combate al robo de combustible, mientras que el 36 % destacó avances en la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sin embargo, la inseguridad se mantiene como la principal preocupación para los mexicanos (52 %), seguida por la corrupción (21 %) y la economía o el desempleo (18 %).

    Sobre la gestión de Sheinbaum en seguridad pública, el 42 % la califica como positiva, mientras que el 53 % la percibe negativamente. Las cifras son más críticas en cuanto al combate al crimen organizado, donde el 74 % valora su labor como deficiente frente a un 20 % que la considera buena o muy buena.

    El tema de la corrupción también refleja un reto importante: el 75 % evalúa negativamente su lucha contra este problema, frente a un 19 % que tiene una opinión favorable. Este es el nivel más bajo de aprobación en esta área desde abril.

    Uno de los eventos más destacados de septiembre fue su participación en la ceremonia del Grito de Independencia, que recibió un 70 % de opiniones favorables. “Su imagen de liderazgo subió seis puntos, a 66 % de opinión favorable, en parte por su desempeño en la ceremonia patria”, destacó el informe.

    En temas de política exterior y comercio, el 51 % de los encuestados se mostró de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que un 45 % expresó su desacuerdo.

    El estudio fue realizado del 11 al 15 y del 18 al 22 de septiembre, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±3.1 %, según detalló El Financiero.

     

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló el viernes que la Secretaría de Gobernación revisará el registro de la iglesia La Luz del Mundo, tras la detención de 38 hombres vinculados con la congregación en un campo de adiestramiento en Michoacán.

    “Tendría que revisarse, hay miles de personas que pertenecen a esta iglesia y muchas son de buena voluntad, lo que hay que perseguir es el delito, eso es importante y en todo caso hay que hacer la revisión por parte de la Secretaría de Gobernación”, declaró la mandataria en conferencia matutina.

    El martes, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán sorprendieron a los detenidos en un área de invernaderos en el municipio de Vista Hermosa, colindante con Jalisco, cuando supuestamente realizaban entrenamiento táctico similar al de las fuerzas armadas.

    En el lugar decomisaron una pistola calibre 9 milímetros, 19 réplicas de armas largas y cortas, cuchillos, navajas, equipo táctico, cascos, computadoras, radios y una “caja de simulación de bomba casera”.

    Uno de los arrestados aseguró ser ciudadano de Estados Unidos, mientras que el resto provenía de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Estado de México y Guerrero. Sheinbaum confirmó que la investigación está en marcha e insistió en que se dará toda la información, “más la detención de su líder que está en Estados Unidos”.

    La Luz del Mundo, fundada en 1926 en Guadalajara por Aarón Joaquín, asegura contar con unos cinco millones de fieles en 50 países. Su actual líder, Naasón Joaquín García, enfrenta un proceso judicial en Estados Unidos, donde el pasado 23 de septiembre se declaró no culpable de cargos relacionados con tráfico y explotación sexual de menores.

     

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Expertos impulsan campaña en México para prevenir enfermedades cardiovasculares

    Expertos impulsan campaña en México para prevenir enfermedades cardiovasculares

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en México, con más de 192.000 fallecimientos reportados en 2024. Ante esta alarming cifra, especialistas han lanzado una campaña de concienciación, destacando que hasta el 80 % de estos padecimientos pueden prevenirse mediante hábitos saludables.

    Coincidiendo con el Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) se ha unido a la campaña global ‘No pierdas el ritmo’, que promueve la importancia de la actividad física diaria y estilos de vida saludables.

    Entre los factores de riesgo más comunes en México se encuentran el tabaquismo (19,5 %), la obesidad (36,9 %), la hipertensión arterial (29,9 %), el colesterol elevado (18 %) y la diabetes mellitus (12,6 %). El cardiólogo Antonio Jordán Ríos del Instituto Nacional de Cardiología ‘Ignacio Chávez’ afirmó que controlar o prevenir estos factores podría reducir significativamente la tasa de muertes. La hipertensión arterial, conocida como la «asesina silenciosa», afecta a más de 40 millones de personas en el país, y entre el 50 y 70 % de quienes la padecen desconocen su diagnóstico.

    Mauricio López Meneses, secretario de la SMC, subrayó que duplicar el número de pacientes tratados podría salvar hasta 130 millones de vidas en el mundo en los próximos 35 años. En México, se recomienda realizar revisiones médicas periódicas y estar atentos a síntomas como dolor de cabeza, mareos, fatiga o falta de aire. La obesidad, que afecta a 36,9 % de los adultos, está relacionada con el síndrome cardio-reno-metabólico y puede desencadenar enfermedades como la diabetes tipo 2.

    La situación es especialmente preocupante para las mujeres, ya que una de cada tres muere por enfermedad cardiovascular, lo que incrementa el riesgo a partir de los 30 años, en correlación con condiciones como el síndrome de ovario poliquístico, la menopausia y la preeclampsia durante el embarazo.

    Ante esta realidad, los especialistas han coincidido en la necesidad de reforzar la prevención y promover hábitos saludables, además de asegurar una atención médica oportuna.

    «Se requieren políticas públicas y entornos que favorezcan conductas saludables. Solo con acciones colectivas podremos reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en México», concluyó Pedro García Velázquez, coordinador del Día Mundial del Corazón en el país.

  • Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes los actos violentos ocurridos durante una protesta por el décimo primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. El jueves, encapuchados que acompañaban a los familiares y compañeros de los jóvenes incendiaron un camión para derribar las puertas del Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México. «No estamos de acuerdo con acciones violentas. Nunca hemos estado de acuerdo. Esto parece más una provocación, y no vamos a caer en ella», afirmó durante su conferencia matutina.

    Sheinbaum indicó que este tipo de manifestaciones buscan provocar una respuesta represiva del Gobierno. «No habrá represión, porque eso sería caer en la provocación. Pero no estamos de acuerdo con actos violentos como el que ocurrió ayer», añadió. Su declaración se produce tras las movilizaciones por el caso Ayotzinapa, donde una decena de activistas realizó pintas, lanzó explosivos y dirigió un camión de carga contra las puertas del recinto militar.

    Después de la quema del camión, los bomberos de la Ciudad de México llegaron para apagar el incendio, que consumió totalmente el vehículo. Este viernes, las protestas continuarán con una marcha que partirá del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino. En previsión de las manifestaciones, el Gobierno de México ha instalado vallas y cerrado calles cercanas al Zócalo.

    La presidenta reiteró que su Gobierno está comprometido con la «verdad» y la «justicia» en el caso Ayotzinapa, y mencionó la designación de un nuevo fiscal especial tras la renuncia de Rosendo Gómez Piedra. «Estamos trabajando en ello. Tenemos reuniones con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa y nos comprometemos a hacer todo lo posible para llegar a la verdad y la justicia en la búsqueda de los jóvenes«, enfatizó.

    Los hechos sucedieron la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a la Ciudad de México para manifestarse en el aniversario de la matanza de Tlatelolco de 1968.

  • México informa que EE.UU. ha repatriado a 109,000 mexicanos desde la llegada de Trump

    México informa que EE.UU. ha repatriado a 109,000 mexicanos desde la llegada de Trump

    Desde el 20 de enero, fecha en la que comenzó la segunda administración del presidente estadounidense Donald Trump, Estados Unidos ha repatriado a 109,000 mexicanos, según anunció el Gobierno de México este jueves.

    Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, proporcionó esta cifra, la cual se basa en las cartas de repatriación emitidas por la autoridad migratoria al regreso de un connacional.

    A pesar de que se menciona un alto número de cruces fronterizos, la jefa de Estado indicó que los datos verificados muestran una disminución en las repatriaciones en comparación con administraciones anteriores. «El mayor pico fue con el expresidente Bill Clinton (1993-2001), cuando 1,1 millones de mexicanos ingresaron a México en un solo año», destacó.

    Además, Sheinbaum recordó que en diciembre de 2023 se registraron hasta 15,000 encuentros fronterizos diarios, una cifra que actualmente fluctúa entre 200 y 300, muchos de los cuales no son de mexicanos.

    En agosto, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México reportó una disminución del 91 % en el flujo migratorio en la frontera con Estados Unidos desde el 1 de octubre de 2024, cuando comenzó el Gobierno de Sheinbaum. Las cifras oficiales indican que en los últimos seis meses, 82,049 mexicanos han sido repatriados.

  • Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    En 2024, los nacimientos en México experimentaron una disminución del 8.5 % anual, llegando a un total de 1,672.227, lo que representa tres años consecutivos de caída en la natalidad, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de natalidad también se redujo en 4.5 puntos, ubicándose en 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

    Estas cifras son inferiores a los 1.820.888 nacimientos y la tasa de 52,2 nacimientos por mil registradas en 2023, así como a los más de 2,09 millones de nacimientos y una tasa de 60.3 en 2019, el año anterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un desplome del 22.1 % en 2020, con casi 1,63 millones de nacimientos y una tasa de 47,9.

    El informe del Inegi destacó que México, considerado el décimo país más poblado del mundo con más de 127 millones de habitantes, presenta una tendencia de disminución en su tasa de natalidad. Los estados con las tasas de natalidad más altas son Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6), mientras que las más bajas se encuentran en Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).

    Casi la mitad de los nacimientos, un 46,47 %, correspondió a madres entre 20 y 29 años, y el 10,1 % a madres de entre 10 y 17 años, una cifra que ha aumentado considerablemente desde el 5,6 % en 2023. Además, el 87 % de los partos se registraron en hospitales o clínicas, mientras que un 4 % ocurrieron en domicilios particulares.

    En términos de género, el 50.6 % de los nacimientos fueron varones y el 49.4 % mujeres, lo que resulta en un índice de masculinidad de 102.9. En cuanto a la situación laboral de las madres al momento del registro, el 58.3 % indicó que no trabajaba, el 31.1 % reportó que sí lo hacía y el 10.6 % no especificó su estado laboral. En contraste, el 79.5 % de los hombres registrados como padres afirmaron estar empleados en ese momento.