Etiqueta: México

  • La FIFA presenta a las mascotas del Mundial 2026: Maple, Zayu y Clutch

    La FIFA presenta a las mascotas del Mundial 2026: Maple, Zayu y Clutch

    La FIFA dio a conocer este jueves las mascotas oficiales del Mundial 2026, que será organizado por Canadá, Estados Unidos y México. Las mascotas representan a un alce, un águila y un jaguar, animales emblemáticos de los tres países anfitriones. «Maple, el alce canadiense; Zayu, el jaguar mexicano; y Clutch, el águila americana, fueron diseñados para reflejar la riqueza cultural, el legado y el espíritu de cada nación anfitriona, transmitiendo un mensaje de unión, diversidad y pasión por el fútbol», informó la FIFA en un comunicado.

    Las tres mascotas se presentaron en un breve video en redes sociales, donde cada animal tiene un rol específico en el campo. Maple, estilizado con los colores rojos de Canadá, lleva los guantes de un portero y se destaca «por su creatividad, resiliencia y auténtico individualismo». Zayu, que encarna «el valioso patrimonio y dinamismo de México», juega como delantero, utilizando su excepcional agilidad y velocidad para intimidar a los defensores. Por su parte, Clutch, el centrocampista, «levanta el ánimo de su equipo con energía y determinación,» y es descrito como de personalidad arrolladora que ama el deporte.

    El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, resaltó que los tres animales «transmiten alegría, emoción y ese espíritu de unión que define a la Copa Mundial de la FIFA», y serán un «elemento esencial del ambiente festivo» del torneo, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio de 2026. «Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del fútbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos disfrutados por millones», añadió Infantino, anunciando que las tres mascotas aparecerán en un videojuego de la FIFA a lanzarse el próximo año.

    El sorteo de la fase de grupos del Mundial, que contará por primera vez con 48 selecciones, se llevará a cabo el 5 de diciembre en Washington. Argentina llegará al torneo como vigente campeón tras su victoria en Catar en 2022.

  • Sube a treinta la cifra de fallecidos por explosión de camión de gas en Ciudad de México

    Sube a treinta la cifra de fallecidos por explosión de camión de gas en Ciudad de México

    La Secretaría de Salud de la Ciudad de México ha actualizado a treinta la cifra de muertes a causa de la explosión de un camión de gas ocurrido el pasado 10 de septiembre en el este de la capital mexicana.

    Según el último informe del gobierno local, hasta las 10:00 de la noche (hora local), se registran además quince personas hospitalizadas y 39 lesionados que ya han recibido el alta médica tras el siniestro en la alcaldía Iztapalapa.

    El más reciente fallecimiento registrado fue el de Geovana, una joven de 21 años que estaba en el Hospital de Traumatología Victoriano de la Fuente Narváez, aunque la autoridad no reveló su apellido. Esta explosión se considera una de las más graves en la historia reciente de la Ciudad de México, y tuvo lugar cuando un camión cisterna de 49,500 litros volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, cerca del Puente de la Concordia, en Iztapalapa.

    Entre los heridos se encuentra Jazlyn Azulet, una niña de dos años que sobrevivió gracias a que su abuela, Alicia Matías Teodoro, la protegió, aunque lamentablemente la abuela falleció el sábado debido a quemaduras que afectaron más del 90 % de su cuerpo. Jazlyn fue trasladada a Shriners Hospitals for Children en Galveston, Texas, a través de la fundación mexicana Michou y Mau, y aunque sufrió quemaduras en el 25 % de su superficie corporal, se reporta como crítica-estable tras ser extubada.

    La semana pasada, también se informó sobre la muerte del chofer del camión de gas, señalado por las autoridades como responsable del accidente por conducir a «exceso de velocidad». Sin embargo, videos de cámaras de vigilancia difundidos por medios mexicanos muestran al vehículo circulando a una velocidad moderada antes de la explosión.

  • Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila se redujeron en más de $59.5 millones entre enero y agosto de 2025, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento, divulgado esta semana, señala que en los primeros ocho meses del año las empresas exportaron $533.4 millones en bienes de maquila, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron acumulados a agosto de 2024.

    El BCR reporta una reducción en las exportaciones en diferentes rubros como las prendas y complementos de vestir de punto, que se bajaron un 13.3 %, al cerrar agosto con $284.4 millones.

    Por su parte, las prendas y complementos de vestir sin puntos superaron los $18.6 millones, un 17.9 % por debajo de los $22.7 millones registrados durante el mismo lapso de 2024.

    La reducción también perjudicó a los demás artículos confeccionados, productos plásticos, bolsones y mochilas.

    El sector de micro condensadores eléctricos, dentro de la maquila, reportó un aumento de un 7 % de los envíos, luego de exportar $113.5 millones a todo el mundo al cierre del agosto pasado.

    El incremento también lo reflejó el rubro de textiles, que tuvo un leve repunte de un 4.5 %, luego de comercializar $40.3 millones que se tradujeron en 6.7 millones de kilogramos de bienes.

    En los últimos meses se reportaron despidos y se anunciaron cierres de plantas en el sector de textil y confección en diferentes zonas de El Salvador, según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La Federación dijo que parte de los reportes que los sindicalistas han recabado evidencia que la complicación más grande para las empresas es el mercado y la competitividad, impactados por la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump.

    Países

    Buena parte de la reducción de las exportaciones de maquila está ligada a la baja en las compras que realizan Estados Unidos, México y Nicaragua, tres de los principales compradores para las empresas salvadoreñas.

    El BCR indicó que Estados Unidos redujo en $76.1 millones las compras de maquila de El Salvador, luego de adquirir $348.5 millones entre enero y agosto de 2025.

    Por su parte, México se constituyó como el tercer principal comprador de maquila en lo que va del año para El Salvador, pese a que cayó en un 45.1 % las adquisiciones. El mercado mexicano recibió $49.2 millones durante los primeros ocho meses del año.

    En el caso de Nicaragua, la caída de las exportaciones a ese país fue de un 1.2 %, luego de que las empresas entregaron $29.2 millones en mercancía de maquila al mercado nicaragüense.

    Mayores caídas

    El Salvador dejó de exportar bienes de maquila a al menos 17 países en todo el mundo.

    El BCR plantea que las empresas salvadoreñas se abstuvieron de enviar mercadería hacia las Bahamas, Jamaica, Brasil, Perú, España, Hungría, así como, Noruega, Rumania y la India.

    En la lista se incluye Jordania, Vietnam, Egipto, Marruecos, Tanzania, Túnez, Samoa y las islas Pitcairn.

    Por su parte, exportó un 93.2 % de bienes a Tailandia, luego de cerrar con $116, mientras que con Francia comercializó $19,212.12, un 77.1 % por debajo de los datos acumulados a agosto de 2024.

  • Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    La empresa cervecera neerlandesa Heineken anunció este lunes que firmó un acuerdo vinculante para adquirir el portafolio de bebidas, alimentos y negocios de retail de la compañía costarricense Florida Ice and Farm Company (FIFCO), con lo que amplía su presencia en Centroamérica y fortalece su estrategia global de crecimiento. El monto por la compra de los negocios es de $3,250 millones.

    La operación incluye el 75 % restante de Distribuidora La Florida en Costa Rica, que abarca la división de bebidas, alimentos y más de 300 puntos de venta al detalle bajo las marcas Musmanni y Musi. FIFCO es fabricante de marcas cerveceras tradicionales de Costa Rica como Imperial, Pilsen y Bavaria.

    También suma participación en Guatemala, El Salvador y Honduras, además de un 100 % en FIFCO México, especializado en bebidas listas para tomar.

    Heineken asumirá, además, un 75 % en Nicaraguan Brewing Holding, con lo que controla indirectamente casi el 50 % de Compañía Cervecera de Nicaragua, la mayor del país. En Panamá, se quedará con el 25 % restante de Cervecería Panamá, asegurando la propiedad total de la cervecera de más rápido crecimiento en ese mercado.

    Con este acuerdo, Costa Rica se convertirá en uno de los cinco principales mercados operativos de Heineken por beneficio, destacando la incorporación de la cerveza Imperial como parte de su portafolio global.

    “Este acuerdo honra el legado de FIFCO y aporta fortalezas complementarias que amplían el potencial futuro de nuestras marcas icónicas”, señaló Wilhelm Steinvorth, presidente de la Junta Directiva de FIFCO.

    La compañía neerlandesa destacó que la transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y se prevé que concluya en el primer semestre de 2026. FIFCO mantendrá sus divisiones de hospitalidad, bienes raíces y vidrio, reafirmando su compromiso con la transparencia y el valor para sus accionistas. Ambas compañías aseguraron que durante la transición se garantizará la continuidad operativa con colaboradores, proveedores y clientes.

     

  • La tormenta tropical Narda avanza paralela a Pacífico mexicano y ocasiona fuertes lluvias

    La tormenta tropical Narda avanza paralela a Pacífico mexicano y ocasiona fuertes lluvias

    La tormenta tropical Narda avanza en paralelo a las costas del océano Pacífico mexicano, por lo que provocará lluvias en el sur y el oeste del país, informó este lunes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    En su más reciente reporte, a las 06:00 de la mañana hora local el SMN indicó que el centro de Narda se localizaba a 230 kilómetros (km) al sur de Zihuatanejo, Guerrero y a 260 km al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

    La tormenta, apuntó el organismo, presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 19 km/h.

    El SMN precisó que las bandas nubosas del ciclón ocasionan lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en el este y la costa de Guerrero, en el oeste de Michoacán, en la costa de Colima y en el suroeste de Jalisco.

    Asimismo, se prevén vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en las costas de Michoacán y Guerrero; y de 1.5 a 2.5 metros en las costas de Colima y Jalisco.

    El organismo destacó que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de los ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, y que los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios.

    Ante la situación, las autoridades exhortaron a la población a extremar precauciones por el viento y el oleaje elevado y a atender las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional de Protección Civil.

    México prevé hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano durante la actual temporada, de los cuales entre cuatro y seis podrían alcanzar las categorías 3, 4 o incluso 5.

    El último huracán registrado en el país fue Erick, que tocó tierra en el sur de México el pasado 19 de junio como huracán categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero, dejando la muerte de un menor y diversas afectaciones en la infraestructura eléctrica, viviendas y la caída de árboles.

  • Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, mantiene una peligrosa relación con los terremotos que no responde a castigos divinos, sino a decisiones históricas y condiciones geológicas que agravan su vulnerabilidad sísmica, advirtió el arquitecto Iván Salcido.

    En entrevista con EFE, Salcido —especialista en arquitectura y sismología urbana— explicó que el suelo de la capital mexicana es inestable debido a los sedimentos blandos y a su alta concentración de agua. “Es un lodo, una gelatina amplificadora de las ondas sísmicas”, afirmó. Durante 2023, se registraron un promedio de 90 temblores diarios, y cada año y medio ocurre uno de magnitud superior a 7.0 en la escala de Richter.

    El experto señala que la ciudad está bajo constante amenaza por la inactividad de la brecha de Guerrero, una falla de 200 kilómetros que no ha liberado energía sísmica desde hace 114 años. “Es una bomba de tiempo. Si se llega a liberar, de un solo golpe puede generar un seísmo igual o mayor al de 1985, con la desventaja de estar más cerca”, advirtió.

    A pesar del sombrío pronóstico, Salcido subraya los avances en materia de prevención. “En el terremoto del 2017 hubo 49 edificios colapsados, sólo uno de ellos fue construido después de 1985. O sea, los nuevos reglamentos de construcción funcionan cada vez mejor”, explicó. Estos datos refuerzan su tesis de que los riesgos pueden reducirse con planificación urbana y normas estrictas.

    Salcido ha documentado la historia sísmica de México en siete libros y en su canal de YouTube, Historia de Terremotos, donde recopila testimonios de sobrevivientes, como el del tenor Plácido Domingo y el grupo Topos.

    “Muchos hablan de que sufrimos tanto como consecuencia de un castigo divino. No hay nada de eso; los temblores son inevitables. La inexperiencia para construir y la falta de información cuando se levantaron edificios, ha sido la causa de tanto dolor”, concluyó.

  • Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    El consulado virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores brindó 434,609 atenciones a salvadoreños en el exterior en las modalidades telefónica y mensaje de texto, desde el 1 de junio hasta el 19 de marzo de 2025.

    La memoria de labores de la Cancillería salvadoreña indica que, de las atenciones brindadas, al menos 394,452 fueron por teléfono y 40,157 por mensaje de texto. Las atenciones corresponden a trámites consulares, asesoría legal y migratoria, inversiones y otras.

    El consulado virtual tiene cobertura en Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Suecia. El número telefónico es 1-888-301-1130 y por mensaje de texto el 503 7070-1071.

    El servicio más solicitado por llamada es gestión de citas e información general con 163,273 atenciones y la asesoría para actas notariales y de escrituras públicas con 78,994 atenciones.

    Las atenciones brindadas vía telefónica son:

    • Gestión de citas e información general: 163,273.
    • Asesoría para actas notariales y escrituras públicas: 78,994.
    • Asesoría sobre llenado del formulario del TPS: 49,357.
    • Asesoría migratoria: 24,221.
    • Asesorías sobre registro del estado familiar: 32,975.
    • Asesorías sobre requisitos de obtención del DUI: 16,222.
    • Atención de solicitudes de gestión humanitaria: 9,604.
    • Atención de solicitudes de asesorías para inversiones: 5,606.
    • Asesorías consulares en inglés: 14,200.

    Por otro lado, el consulado virtual realizó 40,157 asesorías vía mensaje de texto, en el que se atendieron 18,552 asesorías sobre el programa de movilidad laboral y 5,276 sobre el trámite del pasaporte salvadoreño.

    También, se aclararon dudas sobre trámites en alcaldías y de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP), visas, menaje de casas e inversiones. Los datos son recolectados por la oficina de consulado virtual en sede y Europa.

    En el período 2023-2024, la Cancillería reportó que 290,622 fueron brindadas consultas, es decir, que este último año se brindaron 143,987 atenciones más en comparación con el período anterior, un 49.5 % más.

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece desnutrición crónica o retraso en el crecimiento, una condición que compromete su desarrollo físico y cognitivo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (Ensanut).

    El profesor Luis Ortiz Hernández, del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que la pobreza y la desigualdad social son factores determinantes en la baja estatura infantil registrada en el país.

    “Hasta hace poco, la mitad de los hogares eran pobres, lo que limita el acceso a alimentos saludables, especialmente aquellos de origen animal, fundamentales para el crecimiento”, explicó.

    De acuerdo con sus estudios, los hogares con menores ingresos suelen consumir alimentos más baratos como arroz, maíz, trigo o azúcar, dejando fuera fuentes clave de proteína como carne, leche y pescado.

    “Aunque se consuman más calorías, los nutrientes esenciales para el desarrollo no están presentes”, detalló Ortiz.

    Hormona del crecimiento y diagnóstico temprano

    El retraso también puede deberse a factores médicos, como la deficiencia de la hormona de crecimiento, una condición que afecta a uno de cada 3,800 niños. Esta hormona, producida por la glándula pituitaria, es crucial para el desarrollo infantil.

    Según la empresa de salud Novo Nordisk México, el tratamiento temprano con hormona biosintética mejora considerablemente los resultados. “Es fundamental acudir con un endocrinólogo pediatra ante cualquier señal de retraso en el crecimiento”, subrayó Angélica Licona, gerente médico senior de enfermedades raras de la compañía.

    Ortiz Hernández advirtió que los efectos de la desnutrición infantil perduran toda la vida, reduciendo el desarrollo cognitivo y limitando las oportunidades de aprendizaje, movilidad social y acceso al empleo.

    “Programas como la alimentación escolar son esenciales para garantizar dietas equilibradas que incluyan proteínas animales, inaccesibles para muchas familias. Cualquier política que reduzca la pobreza tendrá impacto directo en el desarrollo infantil”, agregó.

    Panorama regional y global

    La OMS estima que 144 millones de niños menores de cinco años en el mundo sufren retraso en el crecimiento, lo que representa aproximadamente el 22 % de la población infantil global. En América Latina, aunque ha habido avances, persisten desigualdades marcadas, especialmente en comunidades indígenas y zonas rurales, según Unicef.

    La reducción de la desnutrición infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan erradicar todas las formas de malnutrición hacia 2030. Sin embargo, fenómenos como la inflación alimentaria y el cambio climático han frenado los avances.

    Expertos coinciden en que combatir el retraso en el crecimiento requiere acciones integrales, que incluyan diagnósticos endocrinológicos tempranos, programas de nutrición, acceso a servicios de salud, agua potable y saneamiento.

     

  • Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Andrés Manuel López Beltrán, conocido como «Andy», y su hermano Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), obtuvieron un amparo judicial para evitar cualquier posible orden de aprehensión en su contra, tras ser mencionados en un caso de contrabando de combustible o “huachicol fiscal”.

    El periodista Claudio Ochoa Huerta divulgó en redes sociales que ambos hermanos fueron incluidos en una demanda de amparo promovida por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, la cual fue presentada electrónicamente y sin firma ante un juzgado de distrito en el estado de Zacatecas. Para recibir notificaciones del proceso legal, se estableció como domicilio el Hotel Círculo Mexicano, en el centro histórico de la Ciudad de México.

    La resolución judicial concede a los hermanos López Beltrán una suspensión de plano, una figura legal que garantiza su inmediata liberación en caso de ser detenidos de forma arbitraria. Además, ordena a las autoridades mexicanas tomar las medidas necesarias para localizar su paradero y proteger su integridad física y psicológica, ante el riesgo de desaparición forzada.

    En el mismo expediente judicial, bajo el número 2098/2025, figuran otros presuntos implicados en la red de huachicol fiscal, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna, el empresario Roberto Blanco Cantú —apodado “El señor de los buques”—, Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fleteso, y Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”. Todos ellos, a excepción de los hijos del expresidente, cuentan con órdenes de captura activas.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció la vinculación a proceso del vicealmirante Farías Laguna, junto a otros nueve funcionarios de la Marina y del sistema aduanero, por su presunta participación en una estructura que permitió el ingreso irregular de millones de litros de combustible al país, evadiendo impuestos mediante su clasificación como aditivos.

    Según una columna del periodista Ochoa, los hijos del expresidente habrían desempeñado un rol en la protección de dicha red. Sin embargo, tanto Andrés Manuel como Gonzalo López Beltrán han rechazado rotundamente esas acusaciones.