Etiqueta: México

  • Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Un juez federal en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora, ordenó abrir juicio contra el boxeador Julio César Chávez Jr. por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, en un caso que lo vincula presuntamente con el Cártel de Sinaloa.

    La audiencia, realizada de manera virtual por motivos de seguridad, se desarrolló durante tres horas. Durante este tiempo, el pugilista, quien fue deportado desde Arizona el pasado 18 de agosto, siguió la diligencia desde un monitor instalado en el penal de máxima seguridad Cefereso 11, en Hermosillo. El juez Enrique Hernández Miranda determinó que el proceso judicial continúe en libertad bajo caución, por lo que Chávez Jr. saldría de prisión en las próximas horas.

    El juez también otorgó una prórroga de tres meses para la investigación complementaria, y fijó como fecha tentativa para la próxima audiencia el 24 de noviembre. La Fiscalía presentó 21 pruebas, pero la defensa alegó que solo nueve mencionaban al acusado y ninguna era concluyente para comprobar los delitos que se le atribuyen.

    Rubén Fernando Benítez, uno de los abogados defensores, afirmó que “ninguna de las pruebas eran válidas para acreditar los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas”, y negó que existan vínculos de su cliente con facciones del Cártel de Sinaloa, como “La Chapiza”.

    Entre las pruebas citadas por la Fiscalía figuran llamadas telefónicas de personas no identificadas, publicaciones en redes sociales, artículos periodísticos y una bata de boxeo autografiada encontrada en posesión de Néstor Isidro Pérez, alias “El Nini”, exjefe de seguridad del grupo criminal. Además, la investigación incluye un informe del Homeland Security Investigations (HSI), en el que dos personas identifican a Chávez Jr. como parte de una red de lavado de dinero vinculada con la familia de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    La defensa también se refirió a una investigación abierta por la DEA, aunque aclaró que esta no está directamente relacionada con los cargos por los cuales se le procesa actualmente.

    Julio César Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio en Estados Unidos, poco después de perder una pelea ante Jake Paul en Anaheim. La Fiscalía General de la República confirmó que el deportista tenía una orden de arresto en México desde 2023.

     

  • Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    El Mundial de Fútbol de 2026, que México organizará junto a Estados Unidos y Canadá, dejará al país ingresos cercanos a los $3,000 millones, anunció el comisionado de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Mikel Arriola.

    La cifra, presentada durante una conferencia en Guadalajara, representa un impacto 235 % superior al que genera en un fin de semana el Gran Premio de Fórmula 1 de México.

    De acuerdo con las proyecciones, el sector turístico será uno de los más beneficiados con más de $1,000 millones en ingresos, gracias a la llegada estimada de 5.5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo.

    Asimismo, se espera la creación de más de 24,000 empleos directos e indirectos vinculados a la organización, logística, transporte, hotelería y servicios.

    En materia de infraestructura, se invertirán aproximadamente $200 millones en mejoras de estadios en las tres ciudades sede mexicanas.

    Partidos en México durante el Mundial 2026

    México será sede de 13 partidos distribuidos en tres ciudades:

    • Ciudad de México: 5 encuentros, incluyendo un partido de dieciseisavos y otro de octavos de final.
    • Guadalajara: 4 partidos de fase de grupos.
    • Monterrey: 4 juegos, entre ellos un duelo de dieciseisavos de final.

    El Mundial de la FIFA 2026 será el evento deportivo más grande en la historia de Norteamérica: contará con la participación de 48 selecciones nacionales, un calendario de 104 partidos y tres países como organizadores.

  • Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en México realizó un foro para promover oportunidades de negocios de capital mexicano en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado difundido este jueves, la Cancillería dijo que el evento reunió a más de 20 empresarios interesados en conocer la oferta de negocios de El Salvador.

    Según el gobierno, los empresarios pertenecen a los rubros de autopartes, manufacturas, farmacéutica y productos de plásticos.

    El evento, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, contó con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como del Clúster Automotriz de Nuevo León.

    La representante diplomática en México, Delmy Cañas, destacó la ubicación, la conectividad, la legislación y los tratados de libre comercio que El Salvador ha establecido con más de 40 países en el mundo.

    “(El Salvador) mantiene una plataforma segura, competitiva y rentable para el flujo de capitales que se complementa con una infraestructura productiva e industria de primer nivel”, añadió Cañas durante el evento.

     

    Socio comercial

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que durante el primer trimestre de 2025 se registraron $322.24 millones de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales $8.15 millones corresponden a México.

    Por su parte, en 2024 la IED neta desde México ascendió a $36.72 millones, un 5.7 % de los más de $639.63 millones que se registraron durante ese período.

    A nivel de exportaciones, México ocupa el sexto lugar como el mayor comprador de bienes salvadoreños. Durante el primer semestre de 2025 adquirió $68.3 millones, un 2 % de los más de $3,418.3 millones que se registraron en ese lapso.

  • Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que ni los aranceles impuestos por Estados Unidos han logrado frenar el impulso económico del país, tras reportarse una cifra récord en inversión extranjera directa (IED), lo que fortalece el modelo económico de la llamada “cuarta transformación”.

    Histórica la inversión extranjera directa en México”, celebró Sheinbaum en su conferencia matutina, donde informó que el país recibió $34,265 millones durante el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente los $31,096 millonesalcanzados en igual período del año pasado.

    La presidenta destacó que esta cifra representa más del doble del monto registrado en 2017, antes del arranque del nuevo modelo económico impulsado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expresó Sheinbaum, al defender que la estrategia económica del actual Gobierno genera inversión y reduce la pobreza, a pesar de las presiones comerciales externas provenientes de su principal socio comercial, Estados Unidos.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó el antiguo modelo neoliberal, al que calificó como “mito del oscurantismo”, señalando que por años se propagó la idea de que incrementar los salarios generaría inflación y que México solo podía competir ofreciendo mano de obra barata.

    “Cuando la gente vive mejor, el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, sostuvo la mandataria, destacando que el nuevo rumbo económico demuestra que es posible aumentar el bienestar sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

     

  • Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    La promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a 15 millones de migrantes tomará alrededor de 50 años si se mantiene el ritmo actual de expulsiones, según estimó este miércoles Luciana Gandini, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Durante el foro ‘Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario’, la socióloga indicó que las deportaciones no han crecido significativamente respecto a años anteriores, y que las cifras actuales distan mucho de las metas anunciadas por el mandatario estadounidense. “No se han cumplido las promesas de expulsar entre 15 y 20 millones. Hasta ahora se han deportado unas 150,000 personas”, puntualizó Gandini.

    Además, advirtió que el discurso antiinmigrante del presidente Trump comienza a generar ecos en otras partes del mundo, reforzando políticas restrictivas fuera del contexto estadounidense.

    La investigadora, quien coordina el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, reveló que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe pasó de tener 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales, y que el 85 % de estos flujos migratorios ocurren dentro de la región, lo cual representa un fenómeno novedoso.

    También destacó casos crecientes de autodeportaciones, producto del temor, amenazas y la frustración, especialmente entre quienes no logran regularizar su situación migratoria. “El regreso forzado, aunque costoso, se está volviendo una opción para muchos”, explicó.

    Solicitudes de asilo y muertes en rutas migratorias aumentan

    Martha Judith Sánchez, otra de las investigadoras del foro, expuso que la movilidad internacional sigue en aumento, con 304 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3.6 % de la población global.

    Las solicitudes de asilo crecieron un 30 % entre 2020 y 2022, pasando de 4.1 millones a 5.4 millones, mientras que la cantidad de refugiados aumentó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. A esto se suman los 8,938 migrantes que han muerto en rutas peligrosas de desplazamiento hasta 2024.

    Por su parte, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá señaló que el 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina involucran a comunidades indígenas, muchas de ellas afectadas por conflictos territoriales, violencia o marginación estructural.

    En México, para finales de 2024 se estiman 390,000 personas desplazadas internamente, indicó Fuentes, quien también coordina el proyecto La UNAM en las fronteras. Llamó a evitar estigmatizar los lugares de origen, ya que “están surgiendo nuevas formas de comunidad, relaciones sociales y configuraciones territoriales”.

    “El territorio es una construcción social, cultural y política. Son espacios ocupados por otros, y la llegada de nuevas poblaciones genera tensiones y competencia por los mismos recursos”, explicó.

    La UNAM ofrece orientación, contención y asistencia a migrantes a través de su plataforma “UNAM, Acción Migrante”, que brinda acompañamiento tanto a mexicanos como a personas de otras nacionalidades.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha iniciado una serie de capacitaciones para los productores salvadoreños en el uso de trampas contra la mosca del gusano barrenador, confirmó la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la gremial, Mateo Rendón, aseguró que las jaulas utilizadas son instrumentos que provienen probablemente desde México pero que, lo más caro, es el cebo que se coloca para atraer a las moscas.

    “Se colocan las jaulas, como de pericos, y estas se colocan donde se sabe que hay incidencia de moscas, y ahí llegan de 10 a 25 moscas y luego se matan, este es un mecanismo que nos empieza a dar resultado”, indicó Rendón.

    Los productores se encuentran aún en las primeras prácticas y, según Rendón, el mecanismo se ha utilizado en zonas donde hay una gran presencia de moscas.

    La jaula se coloca con el cebo -que tiene olor parecido a la sangre- y se esperan 30 minutos para que las moscas ingresen.

    Cuando las moscas caen, los productores los matan utilizando electricidad.

     

    Funciones

    Rendón confirmó que las trampas son utilizadas para dos propósitos: el primero centrado en capturar moscas y matarlas, y el segundo enfocado en muestrear los niveles de este tipo de animales en algunas zonas.

    El coordinador de la Mesa recordó que la mosca se caracteriza por habitar en zonas donde hay abundante agua y se alimenta de polen generado por diversas flores.

    “Lo que se hace es que se están colocando en zonas donde consideramos que hay bastantes afluencias de moscas y dónde se ha rebajado”, indicó Rendón.

    Las trampas también se colocan en zonas donde se ha reportado un alto número de casos positivos a gusano barrenador.

    Las capacitaciones relacionadas con las trampas para moscas iniciaron en julio por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) para técnicos del MAG.

    Aunque los técnicos se encuentran en las primeras prácticas con los productores salvadoreños, Rendón aseguró que el siguiente paso es una entrega masiva de este tipo de tecnología.

    La apuesta, puntualizó, es capacitarlos porque la mosca permanecerá en El Salvador por varios años por lo que es importante el control del vector, al mismo tiempo que se atienden los casos.

    La reducción de las moscas fue un paso clave para la erradicación de los casos en la década de los 90. En ese momento la técnica del insecto estéril fue clave para toda Centroamérica.

    Esta estrategia consiste en esterilizar con radiación a un grupo de moscas macho para que, al momento de aparearse con las hembras, no se generen huevecillos. La labor se realiza en una planta ubicada en Panamá, bajo la coordinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    Sin embargo, las labores de la técnica se han concentrado en la actualidad en México con el fin de evitar el ingreso de la plaga hacia Estados Unidos, este último es el principal financista de la estrategia para combatir el gusano barrenador.

    La Mesa Agropecuaria estima que, mientras la enfermedad se erradica en México y Guatemala, El Salvador podría aguardar hasta seis años para esperar que las moscas estériles se liberen en suelo salvadoreño.

    El Oirsa recordó en julio que se busca controlar la enfermedad por fases, bajando las moscas desde el norte de Centroamérica hasta el sur, con el fin de que estas se concentren en la zona de la selva de Darién, que se expande entre Colombia y Panamá, y que sirvió como barrera biológica hasta el 2022.

    Ante esto, la técnica de mosca estéril es efectiva, pero el Oirsa aseguró que en países con un alto número de casos la dispersión no es efectiva, por lo que los países primero deben reducir los animales enfermos de esta enfermedad.

    Los productores recordaron que el control de los vectores también está relacionado con la limpieza en los corrales y con la limpieza de los mismos animales.

  • México anuncia inversiones por más de $105 millones en nuevo clúster en Puebla

    México anuncia inversiones por más de $105 millones en nuevo clúster en Puebla

    El Gobierno de México presentó este sábado un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en el central estado de Puebla, que ya registra compromisos de inversión por 2,110 millones de pesos (unos $105.5 millones) y la expectativa de generar más de 5,150 empleos.

    Este nuevo complejo industrial de San José Chiapa contará con diversos estímulos fiscales y forma parte del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum para ordenar la inversión por clúster e impulsar vivienda, servicios y empleo en zonas con condiciones ambientales, de energía e infraestructura.

    El Plan México arrancará con 15 polos y busca concentrar esfuerzos federales, estatales y municipales para agilizar trámites y habilitar servicios e infraestructura.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que para este Polo de Desarrollo se tendrá la deducción inmediata del 100 % de la inversión en activos fijos nuevos, además de una deducción adicional del 25 % para capacitación y otro 25 % para investigación y desarrollo.

    “Es un apoyo fiscal gigante para facilitar esas inversiones”, añadió.

    El clúster de San José Chiapa suma 217.68 hectáreas en cinco polígonos con urbanización industrial y urbana terminada, redes de agua, alcantarillado y telecomunicaciones, así como conectividad por diversas autopistas hacia el Valle de México y los puertos del Golfo.

    En la zona ya opera Audi México, con 460 hectáreas y más de 5,000 empleos directos, lo que favorece la proveeduría automotriz con una inversión inicial en el complejo de $1,300 millones.

    Entre otros proyectos en el mismo complejo, Ebrard señaló a Energain de México, Motores Limpios, Peisa Foods, Hartmann & Molpack.

    El Polo en Puebla también contará con procesos fiscalizadores para agilizar operaciones aduaneras en su interior.

    Por su parte, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, indicó que su administración invertirá más de 600 millones de pesos (unos $30 millones) en una subestación eléctrica para garantizar suministro por 50 años, así como en fortalecer capacidades hídricas y carreteras a la par.

    Además, Se informó que ya se construyen 1.160 departamentos de la Comisión Nacional de Vivienda para trabajadores del área, como parte del proyecto.

    El polo también se articulará con el Tren Interoceánico y con siete parques industriales estatales y 12 privados.

    En el territorio se impulsarán proyectos de electromovilidad, semiconductores, supercomputación, satélites y una fábrica de paneles solares, lo que alinea a Puebla con tendencias globales como la electromovilidad y la inteligencia artificial.

    Ebrard también recordó que la presidenta Sheinbaum anunciará próximamente la sede de la planta del nuevo vehículo eléctrico nacional, al tiempo que reconoció que “al menos seis estados” compiten por alojarla.

    El gobierno de México tiene la expectativa de alcanzar los 45.000 millones de dólares en inversiones al cierre de 2025, siendo estos Polos de Desarrollo Económico uno de los principales atractivos en la su cartera.

  • Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Al menos 10,799 salvadoreños fueron detenidos en Estados Unidos y México desde enero hasta junio de 2025 por estatus de migración irregular según el reporte de aprehensiones publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El 75 % de los migrantes salvadoreños detenidos fueron interceptados en México.

    Basado en los datos de Unidad de Política Migratoria de México, la OIM reporta que 8,116 salvadoreños fueron capturados desde enero hasta mayo de 2025 por poseer una condición migratoria irregular, de ellos, 247 fueron menores de edad entre acompañados y no acompañados.

    El mes con mayor cantidad de salvadoreños aprehendidos por las autoridades migratorias de México fue enero con 4,963 detenciones; en febrero se reportaron 1,382 connacionales capturados; en marzo la cifra de aprehensiones fue de 1,187; para abril la cifra fue de solo 352 y para mayo siguió a la baja con apenas 232.

    Tomando en cuenta los 4,963 detenidos de enero y los apenas 232 de mayo, la aprehensión de salvadoreños con estatus de migración irregular en México cayó en un 95 %.


    El Salvador es el país con más detenciones de migrantes irregulares en México en el Triángulo Norte. La información recolectada por la OIM indica que  7,853 migrantes hondureños han sido capturados y 5,755 guatemaltecos fueron aprehendidos por su situación migratoria desde enero hasta mayo de este año.

    Le puede interesar: México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    Por otro lado, los datos de la Unidad de Política Migratoria revelan que 136 salvadoreños ya fueron devueltos a su país de origen en los primeros cinco meses de este año, de ellos, al menos 23 eran salvadoreños menores detenidos.

    Los detenidos en Estados Unidos en el primer semestre

    Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indica que 2,683 migrantes salvadoreños han sido capturados por su condición irregular en Estados Unidos desde enero hasta junio de 2025.

    La Patrulla fronteriza de los Estados Unidos (USBP) por sus siglas en inglés contabiliza el encuentro de 1,854 connacionales, mientras que la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) registra otros 829 en el mismo período.

    Los datos revelan que de los salvadoreños aprehendidos, al menos 433 eran menores no acompañados. De estos, 424 fueron reportados por la Patrulla Fronteriza de la nación norteamericana y otros nueve por la OFO.

    El Salvador se posicionó los primeros seis meses de 2025 como el país del Triángulo Norte con menos migrantes irregulares detenidos en Estados Unidos. Al ser superado por Honduras con 6,846 y por Guatemala con 9,365.

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».