Etiqueta: Mia Goth

  • Guillermo del Toro humaniza al monstruo de Frankenstein y reescribe su final en Netflix

    Guillermo del Toro humaniza al monstruo de Frankenstein y reescribe su final en Netflix

    La esperada versión de Frankenstein dirigida por Guillermo del Toro ya está disponible en Netflix. Considerada uno de los proyectos más personales del cineasta mexicano, la película adapta libremente la célebre novela de Mary Shelley con importantes cambios que han sorprendido a la crítica y a los espectadores.

    El elenco está encabezado por Oscar Isaac como Victor Frankenstein, Jacob Elordi como la criatura y Mia Goth como Elizabeth Lavenza. A ellos se suman Christoph Waltz, Charles Dance, Felix Kammerer, David Bradley, Lars Mikkelsen y Christian Convery en una producción que alterna fidelidad y reinterpretación del texto original.

    Uno de los cambios más notorios es el enfoque que Del Toro otorga al monstruo, que en esta versión mata únicamente en defensa propia. Esto modifica escenas esenciales de la novela, como las muertes de Elizabeth y William, que en la cinta ocurren por accidente durante enfrentamientos con Victor, y no como actos de venganza deliberada.

    La relación entre Victor y Elizabeth también cambia radicalmente. En lugar de ser prometidos desde la infancia, como en la novela, ella está comprometida con el hermano menor de Victor. Además, Mia Goth interpreta a la vez a Elizabeth y a la fallecida madre del protagonista, añadiendo una capa freudiana con tintes de complejo de Edipo.

    Del Toro introduce personajes inéditos, como Heinrich Harlander, interpretado por Christoph Waltz. Se trata del tío de Elizabeth, un magnate que financia los experimentos de Frankenstein con la esperanza de trasplantar su cerebro a un cuerpo nuevo. En el libro, Victor trabaja en solitario y sin patrocinadores.

    Otra gran diferencia es la capacidad regenerativa de la criatura, que la dota de una especie de inmortalidad. Esta habilidad, al estilo de personajes como Deadpool o Lobezno, no solo marca las secuencias de acción, sino que refuerza el drama: la criatura quiere morir, pero no puede.

    El filme también elimina la trama de la «novia» de Frankenstein. Aunque en la novela Victor accede a crear una compañera para su criatura, en la versión de Netflix se burla de la idea. Este rechazo acentúa la soledad del personaje interpretado por Elordi y su trágica condena a una eternidad sin compañía.

    En cuanto al anciano ciego, figura clave en el desarrollo intelectual del monstruo en ambas versiones, en la cinta muere devorado por lobos, algo que nunca ocurre en el material original. Esta escena subraya la brutalidad del entorno y profundiza el aislamiento de la criatura.

    Pero el giro más impactante llega al final. En lugar del desenlace trágico de la novela, donde el monstruo encuentra a su creador ya muerto y jura acabar con su vida, Del Toro opta por una reconciliación. En el Ártico, Victor, moribundo, llama “hijo” a la criatura, quien lo perdona en un cierre cargado de redención y humanidad.

    Con esta versión, Guillermo del Toro convierte a Frankenstein en un relato menos de horror y más de dolor, pérdida y redención, adaptando el mito a los dilemas contemporáneos sobre la identidad, la creación y la empatía.