Etiqueta: Micro y pequeñas empresas

  • Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 micro y pequeñas empresas presentaron su portafolio de productos y servicios a grandes compradores en una rueda de negocios organizada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El gobierno dijo que los empresarios presentaron sus productos y servicios correspondiente a diferentes sectores, como hoteles, restaurantes y empresas turísticas.

    A través de un comunicado, la institución confirmó que estas actividades se ejecutaron durante el Congreso y Rueda de Negocios para Empresas Turísticas de Alojamiento y Alimentación (CREAA), que se ejecutó en coordinación con la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La institución aseguró que las ruedas de negocios permitieron generar nuevas oportunidades de comercialización.

    “(Se fortalecieron) las cadenas de valores locales y ampliando la oferta nacional con soluciones innovadoras que mejoran la competitividad y sostenibilidad empresarial”, añadió Conamype.

     

    Vínculo

    El gobierno aseguró que el evento permitió el acercamiento entre las grandes empresas y los negocios proveedores locales.

    En el CREAA también se ejecutó una jornada de conversatorios para divulgar las tendencias de transformación digital, experiencias turísticas y nuevas propuestas en acabados.

    La Conamype indicó que las ponencias buscaron promover la adopción tecnológicas, sostenibles y orientadas a la experiencia del cliente.

  • Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregó acceso al paquete de recursos Digi-Chiquihuites para mejorar la administración de las empresas turísticas.

    La Conamype informó esta semana que la entrega se realizó junto con el Ministerio de Turismo (Mitur), en compañía de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (Esco), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El gobierno recordó que con Digi-Chiquihuites se busca que las mypes optimicen sus ventas y eleven la experiencia de sus visitantes.

    “Con su implementación, los emprendimientos acceden a herramientas que facilitan la organización, el registro de información, la promoción y la atención al cliente en destinos clave del país”, indicó Conamype.

    En su comunicado, la Conamype indicó que esperan que las mypes graduadas con este tipo de conocimiento sean más competitivas, mejoren sus procesos y fomenten la sustentabilidad a mediano y largo plazo.

     

    Educación financiera

    Durante este evento, la Conamype también anunció la segunda edición del diplomado en educación financiera impartido de forma virtual y asincrónica.

    El gobierno dijo que la formación podrá ser accesible a través de celular o computadora con conexión a Internet.

    La Conamype prevé que con este diplomado las mypes mejoren la toma de decisiones sobre productos y servicios financieros, así como que gestionen de forma responsable sus deudas y obligaciones, al mismo tiempo que aprenden a elaborar presupuestos.

    Las mypes también serán formadas en conceptos de contabilidad que pueden ser aplicados a sus negocios.

    Los diplomados de educación financiera del gobierno han beneficiado a 350 graduados desde 2023 hasta agosto de 2025. Según la Conamype, en este período se han inscrito 1,558 personas.

  • Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Las tareas domésticas restaron $51 o más de forma mensual en ganancias a un 28.5 % de las dueñas de micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador, según un informe del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, divulgado la semana pasada por Fusai y el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que un 19.2 % de las empresarias abordadas aseguró que dejaba de ganar de $51 a $100 mensuales porque realiza tareas domésticas.

    En su análisis, Fusai encuestó a 1,472 empresarios mype, entre el 14 y el 29 de agosto de 2025.

    Por su parte, un 9.3 % aseguró que, mientras realiza estas actividades en el hogar, deja de percibir más de $100 mensuales en sus negocios.

    Al otro extremo, un 39.6 % de las mujeres abordadas dijo que el impacto era de menos de $50.

    En el caso de los hombres, un 30.1 % de los encuestados indicó que pierde menos de $50 por tareas domésticas.

    Un 13.3 % de los empresarios deja de percibir de $51 a $100, y un 6.4 % de más de $100.

    El informe de Fusai señala que, a nivel general, un 36.3 % de las mypes pierde menos de $50, a un 17.2 % las tareas domésticas restan de $51 a $100, mientras que a un 8.3 % más de $100.

     

    Costo por cuidar

    Según esta encuesta, un 61.7 % de las mypes en todo el país dijeron realizar tareas domésticas, de forma regular, sin recibir una remuneración.

    Mientras tanto, un 32 % de los empresarios encuestados dijo realizar tareas de cuidado.

    En el caso de las actividades de cuidado, un 14.5 % de las mypes pierde de $51 a más de $300, mientras que un 18 % indicó que el costo es de menos de $50.

    Cuando se analizan las proporciones por género se descubre que las mujeres tienden a ser las que más pierden al dedicarse a las labores de cuidado.

    Según el documento del Observatorio Mype, un 10.7 % de las abordadas deja de ganar de $51 a más de $300, mientras que en el caso de los hombres la proporción es de 9.1 %.

    El informe señala que, a nivel general, las mypes destinan 3.8 horas en trabajo doméstico y de cuidado.

    Este análisis refleja que las mujeres dedican más horas a ambas actividades que los hombres pues, mientras que los empresarios usan 2.5 horas para estas situaciones, las propietarias de mypes usan cinco horas de forma diaria.

    “Sobre las interrupciones y pérdidas que implica, la mayoría del empresariado que realiza actividades de cuidado percibe su esfuerzo como un aporte”, puntualiza el documento.

    Basado en lo anterior, del total de personas que realizan trabajos domésticos, un 84.9 % considera que su aporte genera un ahorro económico a su hogar, mientras que un 85.9 % evalúa lo mismo, pero para las actividades de cuidado.

  • El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    La competencia es la mayor barrera de crecimiento para un 43 % de las micro y pequeña empresas (mype), según el último boletín trimestral del Observatorio Mype.

    «En el segundo trimestre de 2025 (…) continuó siendo el obstáculo más citado entre los empresarios del sector”, puntualiza la publicación de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    Aunque la cifra es la más baja, desde el segundo trimestre de 2024 cuando igualó la misma tasa, Fusai asegura que la situación es la más citada por los empresarios al momento de analizar sus amenazas.

    El documento señala que el aumento de la competencia ha sido notorio desde la pandemia de covid-19, cuando en ese momento solo un 12 % de las mypes notaron un alza de este factor.

    Según Fusai, el aumento de la variable está ligada tanto a la recuperación de los negocios luego de la pandemia, como a la mejora en las relaciones con China que ha “catapultado” el establecimiento de nuevos empresarios en El Salvador, muchos de estos almacenes que ofrecen precios al por mayor y menor.

    Este tipo de grandes negocios estaría ofreciendo mejores precios en el mercado de los que las mypes salvadoreñas ofrecen, porque se colocan en desventaja, aunque se beneficia al mismo tiempo al consumidor final.

    De hecho, en zonas como el centro histórico de San Salvador se ha notado un incremento de almacenes desde hace unos años, con ventas variadas que van desde misceláneas hasta ropa.

     

    Factores

    La fundación profundizó qué factores incrementan la competencia y descubrió que de trasfondo está un 27 % de los empresarios que señala que han aparecido nuevos negocios con ofertas clonadas a lo que estos comercializan.

    También hay un 12 % que localizó competidores con grandes inventarios y un 10 % de empresarios que asegura que el aumento de esta rivalidad comercial está ligado a los precios y promociones de los proveedores.

    “Algunos empresarios manejan inventarios masivos y tienen acceso privilegiado a productos importados que les permiten establecer precios prácticamente imbatibles”, añade el análisis de Fusai.

    El técnico de la Escuela LID de Fusai, Jesús Rosales, expone en la publicación que, aunque las mypes deben aprender a jugar “con inteligencia”, deben evitar cometer actos “suicidas” que puedan implicar una baja en el costo de sus productos.

    Fusai destaca que competir no debe ser sinónimo de “hacer mejor” los productos o los servicios, sino más bien de detectar formas innovadoras de ser relevante. La institución considera importante ejecutar estas prácticas en un entorno en el que tener un negocio propio se ha convertido en la única opción de decenas de salvadoreños ante el desempleo y la falta de oportunidades.

    Las mypes también son el refugio de financiamiento para decenas de estudiantes universitarios que buscan obtener un título mientras lideran emprendimientos.

    En su comunicado, la fundación insiste en la necesidad de crear programas de apoyo que puedan respaldar a las mypes en El Salvador ante el aumento de la competencia.