Etiqueta: migrantes salvadoreños

  • EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    Un total de 2,911 encuentros de migrantes salvadoreños se reportan de enero a agosto de 2025 en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 1,198 han sido localizados durante los siete meses de la administración Trump.

    Las cantidades de migrantes salvadoreños atrapados en la frontera sur de Estados unidos ha caído estrepitosamente. En los primeros ocho meses de 2024, fueron 30,037 retenciones de migrantes salvadoreños: 10 veces más que los atrapados en el mismo periodo de 2025, es decir una caída del 90.3%.

    Durante los primeros ocho meses del año, Estados Unidos ha reportado un total de 135,529 encuentros de migrantes de todas las nacionalidades, de los cuales un 2.14 % son salvadoreños.

    La cifra, sin embargo, contrasta con la cantidad de salvadoreños deportados reportada durante ese periodo por autoridades salvadoreñas o las recolectadas por tracreports.org de los tribunales de inmigración estadounidenses.

    En agosto sube 25 %

    En agosto de 2025, fueron 127 encuentros de salvadoreños los reportados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés), un 25.7 % al alza respecto a los 101 encuentros de julio.

    El aumento de los encuentros se registró en todas las nacionalidades, de 7,832 en julio a 9,740 en agosto, un incremento similar, del 24.4 %.

    Lo es más aún si se comparan con los 77,152 registrados de enero a agosto de 2021, que era 26 veces más de la cantidad de migrantes que estarían intentando cruzar por la frontera sur estadounidense.

    Contrasta con deportados

    La cifra de órdenes de deportación de salvadoreños, sin embargo, muestran un aumento.

    Según las cifras de tracreports.org, las órdenes de remoción decididas en tribunales de inmigración contra salvadoreños han aumentado de 8,793 a 14,809, al comparar los periodos de enero a julio de los años 2024 y 2025, respectivamente.

    Este mismo sitio de recolección de estadísticas migratorias reporta que al menos 89,249 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración desde enero de 2024.

    Los datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador muestran una disminución en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado se registraron 7,715, mientras el primer semestre de este año llevan contabilizados 6,050 salvadoreños deportados.

     

  • Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños residen en Estados Unidos en condición de migrantes irregulares, según reveló un informe del Pew Research Center, un centro de estudios con sede en Washington, que analizó datos de 2023.

    En su estudio titulado “La población inmigrante no autorizada en EE. UU. alcanzó un récord de 14 millones en 2023”, la organización detalló que El Salvador y Guatemala ocupan el segundo lugar en la lista de países con más inmigrantes no autorizados en ese país, solo por detrás de México, que representa el 30 % del total. Los hondureños suman 775 mil y los ciudadanos de la India, 680 mil.

    “El número de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 14 millones en 2023, tras dos años consecutivos de crecimiento récord (…) el aumento de 3.5 millones en dos años es el mayor registrado”, detalla el informe, que señala también que los datos de 2023 son los más recientes disponibles para un análisis completo.

    El concepto de «inmigrantes no autorizados» incluye a quienes entraron ilegalmente, pero también a aquellos que lo hicieron legalmente y posteriormente perdieron su estatus, incluyendo beneficiarios del TPS (Estatus de Protección Temporal). En 2023, este grupo representaba el 27 % de todos los inmigrantes en Estados Unidos, frente al 22 % en 2021. Además, su proporción en la población total del país aumentó del 3.1 % al 4.1 %.

    El informe prevé que en 2025 la cifra de inmigrantes no autorizados haya comenzado a descender, como consecuencia del incremento en las deportaciones y del fin de ciertas protecciones migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump.

    “El Salvador, India, China y Filipinas son los únicos países que no muestran cambios significativos en sus poblaciones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos entre 2021 y 2023”, apunta el estudio.

    En contraste, el número de inmigrantes irregulares nacidos fuera de México creció de 6.4 millones en 2021 a 9.7 millones en 2023. Entre estos, Venezuela destacó con un salto de 195,000 en 2021 a 650,000 en 2023. Otras naciones con crecimientos notables son Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú.

    A nivel regional, el mayor aumento de migración no autorizada se registró en Sudamérica (1.3 millones), seguido por Centroamérica (725,000) y el Caribe (575,000).

    En cuanto a la distribución geográfica, los seis estados con más inmigrantes no autorizados son California (2.3 millones), Texas (2.1 millones), Florida (1.6 millones), Nueva York (825,000), Nueva Jersey (600,000) e Illinois (550,000).

    La investigación del Pew Research Center también destaca que, en 2023, al menos 7.5 millones de hogares en Estados Unidos incluían a un inmigrante no autorizado. Esto representa el 5.6 % de los 133 millones de hogares a nivel nacional. En total, 26 millones de personas, entre ellas 14 millones de migrantes irregulares, vivían en estos hogares, el 88 % de los cuales tenía a un inmigrante no autorizado como jefe de familia o cónyuge.

    Casi el 70 % de estos hogares son de estatus migratorio mixto, es decir, compuestos por inmigrantes irregulares y ciudadanos nacidos en EE. UU. o migrantes legales. La mayoría de los estadounidenses en estos hogares son hijos de padres migrantes no autorizados.

    En el ámbito económico, los inmigrantes no autorizados tienen presencia en todos los sectores. Las industrias con más trabajadores indocumentados en 2023 fueron: construcción (15 %), agricultura (14 %), hostelería y ocio (8 %), otros servicios (7 %) y servicios profesionales/empresariales (7 %).

    Entre las ocupaciones con mayor proporción de migrantes no autorizados se encuentran: agricultura (24 %), construcción (19 %) y servicios (9 %). Aunque en ninguna ocupación superan a la mayoría, en varias especialidades dentro de la construcción su presencia oscila entre el 25 % y 40 %, según el reporte.

  • En seis meses EEUU detuvo menos salvadoreños en fronteras que en enero de 2025

    En seis meses EEUU detuvo menos salvadoreños en fronteras que en enero de 2025

    La cantidad de encuentros de salvadoreños registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos llegó a una cifra récord de 212 en julio, 34 menos que el mes anterior y 2,969 menos que en julio del año pasado.

    Durante los últimos seis meses se registran 1,732 encuentros de salvadoreños en las fronteras estadounidenses, una cifra menor a los 1,963 registrados en enero.

    Solo en la frontera sur los encuentros de salvadoreños cayeron a 101 en julio, suman 1,071 en los últimos seis meses de febrero a julio, una cantidad mucho menor que los 1,713 encuentros de salvadoreños realizados en enero por las mismas autoridades fronterizas.

    En los primeros siete meses del año, la CBP registra 3,695 encuentros de salvadoreños, cifra que contrasta con los 29,369 durante el mismo periodo del año 2024 y aún más con los años 2021, 2022 y 2023, que registraron encuentros de 32,000 a 65,000 encuentros cada año.

    Aduanas y Protección Fronteriza se encarga de la gestión y el control de las fronteras, con un enfoque en aduanas, inmigración, seguridad fronteriza y protección agrícola. También busca asegurar la frontera de amenazas terroristas, combatir la delincuencia transnacional.

    Las estadísticas de la CBP no incluyen las capturas registradas por la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que actúa dentro del territorio de Estados Unidos y se encarga de la detención y deportación de migrantes, además de investigar delitos.

    La cantidad de personas arrestadas por la CBP es mucho menor a las realizadas por ICE desde enero de 2025. En julio, la CBP arrestó a 3,798 personas y ICE detuvo a 27,483.

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.