Etiqueta: Mike Johnson

  • Pentágono recibe $130 millones de donación anónima para pagar tropas en cierre de Gobierno

    Pentágono recibe $130 millones de donación anónima para pagar tropas en cierre de Gobierno

    El Pentágono de los Estados Unidos recibió una donación de 130 millones de dólares entregada por una persona anónima para pagar a las tropas durante el cierre de Gobierno federal que se ha extendido por casi un mes.

    El portavoz del Departamento de Guerra, Sean Parnell, dijo que la donación se recibió bajo la «autoridad general de aceptación de obsequios», de acuerdo con un comunicado difundido este viernes.

    La donación fue realizada con la única condición de que fuera utilizada para compensar los salarios y beneficios de los miembros del servicio, mientras sigue vigente el cierre de Gobierno que inició el pasado primero de octubre.

    La aceptación de la donación ha generado polémica en redes sociales debido a lo inusual del suceso y porque se considera como una posible violación a la ley Antideficiencia, que prohíbe a las agencias federales gastar dinero en exceso de las asignaciones del Congreso o aceptar servicios voluntarios.

    Durante el cierre de Gobierno, Trump firmó una orden ejecutiva que ordenaba al Pentágono utilizar fondos de investigación y desarrollo para cubrir salarios de las tropas pero diferentes legisladores incluyendo al líder republicano, Mike Johnson, advirtieron que la transferencia de fondos era una medida temporal que no solucionaría el problema de fondo si ambos partidos no aprueban un proyecto de financiamiento provisional.

    El Pentágono aún no explica como será distribuido el dinero de la donación, tomando en cuenta que existen 1,3 millones de soldados en servicio activo, de acuerdo con datos oficiales del Congreso y que este año la Administración Trump había pedido unos 600.000 millones de dólares para salarios militares.

    El cierre de Gobierno, el segundo más largo de la historia del país, se extenderá al menos hasta la próxima semana y hoy fue el primer día que miles de funcionarios federales dejaron de percibir su cheque por primera vez desde el 10 de octubre.

  • Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Millones de ciudadanos saldrán este sábado a las calles de más de 2,500 ciudades de Estados Unidos en la segunda edición de la marcha “Sin Reyes”, una protesta masiva contra lo que organizadores y sectores progresistas describen como una peligrosa deriva autoritaria de la segunda Administración del presidente Donald Trump. La manifestación se presenta como la más multitudinaria desde el retorno de Trump al poder y ocurre en pleno cierre del Gobierno federal.

    Desde la Casa Blanca, la portavoz Abigail Jackson minimizó el impacto del evento con un escueto “a quién le importa”, mientras que altos líderes republicanos tacharon la movilización como un acto de “odio contra América”.

    El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, acusó a los demócratas de bloquear las negociaciones para reabrir el Gobierno y denunció que “no son capaces de enfrentarse a sus rabiosas bases”. También vinculó la protesta con “simpatizantes de Hamás y del grupo terrorista antifa”.

    El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al tema en una entrevista con Fox News, donde responsabilizó al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, del estancamiento legislativo.

    “No le queda otra cosa que hacer. Todo el mundo le está dando palos”, afirmó el mandatario.

    Los organizadores, una coalición de líderes demócratas y más de 200 colectivos civiles y sindicales, argumentan que la negativa republicana a reabrir el Gobierno es un síntoma claro del autoritarismo que pretenden denunciar.

    “Johnson ha decidido atacar a millones de estadounidenses que van a reunirse en paz para decir que América pertenece al pueblo, no a reyes”, declaró la organización en un comunicado.

    La protesta principal se desarrollará en Washington D.C., que desde hace semanas se encuentra bajo vigilancia reforzada de la Guardia Nacional, oficialmente para contener la criminalidad. Sin embargo, los convocantes aseguran que este despliegue busca intimidar y silenciar a la disidencia.

    Los manifestantes han sido llamados a vestir de amarillo, en alusión al movimiento prodemocrático de Hong Kong en 2019.

    “Con este color nos alineamos con un contexto histórico (…) y recordamos que el poder debe emanar del pueblo, no de las coronas”, afirman los organizadores en su sitio web.

    Además de la capital, habrá marchas masivas en ciudades como Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu. También están previstas concentraciones en el extranjero, incluyendo Londres, París, Frankfurt y varias ciudades de España: Madrid (Puerta del Sol), Barcelona (Plaza Sant Jaume), Sevilla (Plaza Nueva) y Málaga (Plaza de la Marina). En la edición anterior, celebrada en junio, la movilización reunió a unos cinco millones de personas, cifra que esperan superar este fin de semana.

     

  • El caso Epstein sacude a Trump y fractura a seguidores trumpistas

    El caso Epstein sacude a Trump y fractura a seguidores trumpistas

    La decisión de cerrar el caso del multimillonario Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, ha detonado una ola de indignación entre las bases del movimiento Make America Great Again (MAGA), generando la mayor fractura interna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que inició su ascenso político.

    La Casa Blanca intentó contener la crisis este jueves con una conferencia encabezada por la portavoz presidencial Karoline Leavitt, quien aseguró que el Gobierno “ha sido transparente” y que tanto el Departamento de Justicia como el FBI concluyeron que no existe una lista de Epstein con clientes involucrados en la red criminal. “No hay lista, no hay nombres ocultos”, enfatizó Leavitt.

    Durante su campaña presidencial, Trump había prometido revelar dicha agenda, que según teorías difundidas en redes sociales incluiría a celebridades y figuras políticas de alto perfil. Sin embargo, el carpetazo al caso por parte de la fiscalía y el FBI ha generado un fuerte malestar en los círculos más radicales del trumpismo, que ahora acusan traición.

    El malestar se agudizó luego que el magnate Elon Musk insinuara —sin presentar pruebas— que el propio presidente Trump aparecería en el supuesto listado de Epstein, reviviendo la presión para que se revele el contenido de los archivos del caso.

    Jeffrey Epstein fue hallado sin vida en una cárcel de Nueva York el 10 de agosto de 2019. EP

    Trump marca distancia con sus bases

    Lejos de ceder ante las presiones, el presidente Donald Trump defendió a su fiscal general, Pam Bondi, blanco de las críticas, y declaró que “ya no quiere el apoyo” de quienes insisten con una agenda que calificó como “una estafa montada por los demócratas”.

    No obstante, la plataforma Truth Social, creada por el propio Trump para comunicarse con sus seguidores, se ha convertido en epicentro de exigencias para que se publique la lista de Epstein. Algunos usuarios recuerdan la cercanía que existió entre Epstein y Trump en la década de los 90.

    En un hecho inusual, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también aliado de Trump, instó públicamente a que “se exponga todo” lo relacionado con el caso. A su vez, Laura Loomer, asesora del presidente y figura de la ultraderecha, pidió designar a un fiscal especial para reabrir la investigación y evitar que el tema “consuma” su presidencia.

    La controversia escaló con el despido de la fiscal federal Maurene Comey, quien participó en la indagación original sobre Epstein, detenido en 2019 por tráfico sexual y hallado muerto en prisión, en un aparente suicidio. Su socia, Ghislaine Maxwell, fue condenada por cargos similares.

    Ucrania e Irán: más tensiones internas

    Además del caso Epstein, las políticas exteriores del presidente también han generado tensiones con el ala dura del movimiento MAGA. La reanudación del envío de armas a Ucrania y el reciente bombardeo contra instalaciones nucleares en Irán han sido criticados por figuras claves del trumpismo.

    La congresista Marjorie Taylor Greene expresó que “MAGA entregó la mayoría a los republicanos para evitar más guerras extranjeras, ¡pero los neoconservadores se han apropiado del movimiento!”. Las declaraciones reflejan un creciente descontento con decisiones que, según sus seguidores, traicionan el lema de campaña “Estados Unidos primero”.

    El periodista Tucker Carlson también cuestionó el ataque contra Irán del 22 de junio, comparándolo con la fallida guerra de Irak. En respuesta, Trump se burló de Carlson y le sugirió “buscar otro canal donde trabajar”.