Etiqueta: Milena Mayorga

  • La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

    Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

    “En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

    La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

    Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

    Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

    En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

     

    Migración inversa

    La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

    La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

    Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

    Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

    El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

    En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

    La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.

  • Embajadora dice consulados "están volcados" para apoyo a migrantes, pero reconoce que son "respetuosos de las políticas" de EE.UU

    Embajadora dice consulados «están volcados» para apoyo a migrantes, pero reconoce que son «respetuosos de las políticas» de EE.UU

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseveró este martes que los 29 consulados en el país norteamericano «están volcados» en brindar apoyo en atención humanitaria, acompañamiento y asesorías a los migrantes salvadoreños.

    La diplomática salvadoreña aseguró a medios de comunicación salvadoreños que como parte de sus acciones para apoyar a salvadoreños migrantes también disponen de un «staff de abogados migratorios» que asesoran a los cónsules en casos complicados que se presentan en las representaciones diplomáticas.

    Aunque no precisó el monto de los fondos destinados para la contratación de estos abogados sí dijo que son personas que han trabajado en diferentes períodos con las representaciones diplomáticas para reinscripciones del Estatus de Protección Temporal (TPS) por sus siglas en inglés.

    «Nosotros tenemos 29 consulados, estos 29 consulados están volcados al apoyo de gestión humanitaria, al acompañamiento, de asesorías. Nosotros hemos contratado a un staff de abogados migratorios que ayudan también en casos complicados a asesorar a nuestros cónsules». Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en Washington.

    La funcionaria reconoció que si bien ofrecen apoyo a los migrantes también son «respetuosos de las políticas migratorias de Estados Unidos, son sus decisiones». En ese sentido, dijo que ha continuado «haciendo lobby» en el Congreso estadounidense.

    Considera que esta es la «única forma» de realmente ofrecerle a los migrantes salvadoreños «un camino» porque es «ahí donde se toman esas decisiones» y reafirmó que estarán acompañando «en lo que nos compete».

    Según los datos de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) en el primer semestre de 2025 fueron deportados a El Salvador más de 6,000 migrantes. Mientras que la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes han despegado desde Estados Unidos hacia El Salvador en nueve meses de este año.

  • Subsecretario para control de armas de EEUU dice construyen "futuro más seguro" con El Salvador

    Subsecretario para control de armas de EEUU dice construyen «futuro más seguro» con El Salvador

    El subsecretario para el Control de Armas y la Seguridad Internacional, Brent Christensen, aseguró el martes que Estados Unidos y El Salvador están construyendo un futuro mejor al combatir la migración ilegal y el narcotráfico según publicó la cuenta oficial de X del subsecretario.

    Christensen se reunió ayer con la embajadora de El Salvador en Washington, Milena Mayorga, a quien agradeció por sostener «una conversación productiva» sobre las prioridades compartidas entre ambas naciones.  La publicación fue compartida también por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    El funcionario norteamericano también expresó que los dos países están «construyendo un futuro más seguro y próspero» al combatir conjuntamente la migración irregular y el narcotráfico, además, de promover «la cooperación en energía nuclear civil».

    Por su parte, la embajadora Mayorga aseguró en sus redes sociales que el subsecretario Christensen le dijo que «desea ver con sus propios ojos los cambios» del gobierno salvadoreño en materia de seguridad y que está interesado en «colaborar aún más» desde la Oficia de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).

    Mayorga recordó que Chistensen fue destacado en la Embajada estadounidense en El Salvador «en la peor época de las pandillas». «Hoy muy contento me dice que nuestras calles son seguras, ya que antes él no podía ni salir a caminar», afirmó la diplomática salvadoreña.

    Desde enero hasta junio de 2025, se estima que al menos 85 vuelos con deportados procedentes desde Estados Unidos han aterrizado en El Salvador, según los datos de la organización Witness at the Border. Solo el año pasado, antes de la administración Trump, más de 15,000 salvadoreños fueron deportados de acuerdo a los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    La Asamblea Legislativa salvadoreña dictaminó esta semana una propuesta de ley para crear un Mecanismo de Coordinación que brinde asistencia a migrantes retornados y que cree e implemente políticas migratorias. Expertos migratorios ven entre los grupos vulnerables a deportaciones a personas con antecedentes penales, solicitantes de asilo, quienes tienen protección temporal e incluso a residentes.