Etiqueta: minería ilegal

  • EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    El Gobierno de Estados Unidos impuso este jueves sanciones contra Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más peligrosas de América Latina, y ofreció una recompensa de hasta $5 millones por información que conduzca a su captura o condena.

    El Departamento de Estado acusó a Guerrero de haber transformado “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y el soborno en una red criminal transnacional dedicada al terrorismo, el narcotráfico y otras formas de crimen organizado” que amenaza la seguridad pública en todo el hemisferio occidental.

    Además de Guerrero, también fue sancionado Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, señalado como cofundador del Tren de Aragua y encargado de coordinar las operaciones de minería ilegal en Venezuela. Washington ofreció hasta $4 millones por su arresto.

    Otros miembros del grupo incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro son Josué Ángel Santana Pena (‘Santanita’), quien estuvo preso junto a Guerrero en la cárcel de Tocorón, y Wilmer José Pérez Castillo, alias ‘Wilmer Guayabal’, jefe de una célula responsable de narcotráfico y cobro de sobornos en Venezuela.

    También fue sancionada Wendy Marbelys Ríos Gómez, esposa de Guerrero, por su participación en actividades delictivas relacionadas con el lavado de dinero, terrorismo y su financiamiento. Según el gobierno estadounidense, Ríos se benefició económicamente de los ingresos ilícitos del Tren de Aragua.

    “El Tren de Aragua no será tolerado. No permitiremos que esta red criminal continúe sembrando miedo en nuestras comunidades ni poniendo en riesgo la vida de ciudadanos estadounidenses”, advirtió Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

    Las operaciones del Tren de Aragua se han detectado en varios países de América Latina y que son consideradas una amenaza directa a la estabilidad regional.

  • El Ejército de Ecuador afirma tener el control de tres "zonas críticas" de minería ilegal

    El Ejército de Ecuador afirma tener el control de tres «zonas críticas» de minería ilegal

    El Ejército de Ecuador aseguró este domingo que ha logrado «el control total» de tres «zonas críticas» de minería ilegal ubicadas en la localidad de Buenos Aires, en la provincia andina de Imbabura, en el norte del país.

    La fuerza terrestre señaló que el control se logró tras dos días de operaciones militares realizadas en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva y El Olivo, con la participación de aproximadamente 1.500 soldados.

    «Las acciones se desarrollan con el soporte de vehículos blindados mecanizados tipo Cobra y David, así como con cobertura desde el aire con helicópteros Fennec artillados del Ejército y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)», señaló la institución en un comunicado.

    Estos operativos de control se realizaron una semana después de que el soldado Erick Tituaña falleciera durante una operación militar contra la minería ilegal en el sector de Mina Vieja, tras la detonación de una trampa explosiva. Otros tres uniformados quedaron heridos.

    «Estamos orientando las operaciones para poder identificar y localizar a grupos ilegales armados, hemos encontrado evidencias y el personal militar está realizando operaciones para poderlos capturar», aseguró uno de los oficiales a cargo.

    El militar añadió que encontraron en la parte superior de Mina Vieja «un alojamiento para unos 600 mineros» y también «una gran cantidad de poleas» que van desde la mina El Olivo con dirección hacia el río Verde, «las cuales serán deshabilitadas en las próximas horas».

     

    En Mina Nueva, el contingente militar aseguró haber hallado procesadoras, trituradoras de material aurífero, unas 25 piscinas de sedimentación, generadores de energía, depósitos de gasolina, entre otras infraestructuras y materiales.

    Los soldados seguirán en la zona hasta lograr la destrucción total de todos los equipos, materiales y maquinaria utilizada para la explotación minera ilegal, incluyendo el decomiso y la eliminación del material aurífero hallado en el área.

    El objetivo de estas operaciones, dijo el Ejército, es «desarticular por completo las estructuras dedicadas a estas actividades ilícitas», que no solo afectan al medio ambiente sino que también están vinculadas a delitos como el tráfico de armas y homicidios.

    A inicios de julio, las Fuerzas Armadas también aseguraron haber obtenido el total control sobre el sector de Alto Punino, el enclave de minería ilegal de la Amazonía ecuatoriana donde el pasado 9 de mayo fueron asesinados once militares en una emboscada atribuida a los denominados Comandos de la Frontera, grupo disidente de la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

  • Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    La minería ilegal en Perú genera siete veces más ingresos que el narcotráfico, alertó este viernes el canciller Elmer Schialer, quien urgió avanzar en la formalización de esta actividad para contener su impacto delictivo y ambiental.

    En declaraciones a la emisora RPP, Schialer se refirió al creciente poder de la minería ilegal, vinculándola con bloqueos de carreteras en regiones como Arequipa y La Libertad, protagonizados por grupos que rechazan el cierre del registro estatal que les permite operar.

    “Vamos a reimponer el principio de autoridad. Dialogaremos con quien quiera dialogar, pero aplicaremos todo el peso de la ley a los dirigentes que impulsan estos reclamos y que ya están identificados”, aseguró el canciller.

    Schialer denunció que los manifestantes reciben unos 120 soles diarios ($33), lo que, dijo, revela un financiamiento “no necesariamente legal” conectado a la minería ilegal. Según el funcionario, quienes financian estas protestas buscan desestabilizar el país sin interés por “la ley ni la paz”, afectando el transporte de alimentos y productos básicos.

    El gobierno peruano reiteró que mantiene abierta la vía del diálogo, pero advirtió sanciones severas para quienes lideran bloqueos y acciones de presión. Expertos relacionan la expansión de la minería ilegal con el alza del precio del oro en mercados nacionales e internacionales.

    De acuerdo con el diario El Comercio, en zonas de la Amazonía peruana, una draga minera puede extraer hasta 7 kilos de oro anuales usando mercurio, lo que genera ganancias de hasta $690,000 al año, además de un grave daño ambiental.