Etiqueta: minería metálica

  • Minera canadiense desiste de otras dos concesiones en Nicaragua y suman seis en una semana

    Minera canadiense desiste de otras dos concesiones en Nicaragua y suman seis en una semana

    La compañía Calibre Mining, una empresa pública de capital canadiense y que exporta oro de Nicaragua a Estados Unidos, renunció a otras dos concesiones mineras que explotaba en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense por «no encontrar potencial de Interés», informó este lunes el Gobierno de Managua, a través del Diario Oficial La Gaceta.

    La renuncia de esas dos concesiones mineras, que abarcaban un total de 56.357,01 hectáreas, se suman a otros cuatro permisos a los que esa firma desistió entre el jueves y viernes de la semana pasada, por un global de 178.893,76 hectáreas.

    Es decir que, en menos de una semana Calibre Mining Nicanagua, S.A., subsidiaria de la canadiense Calibre Mining Corp, y que fue la principal exportadora de oro en 2023, ha renunciado a 235.250,77 hectáreas que explotaba en el Caribe del país centroamericano.

    El desestimiento de esos permisos se da en medio de una serie de concesiones mineras que el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha otorgado en los últimos dos años a firmas chinas por más de 800.000 hectáreas, incluida algunas en la Reserva de la Biosfera del Río San Juan.

    El Ministerio de Energía y Minas aceptó a Calibre Mining Nicaragua, S.A. la renuncia total del lote denominado Margarita, con una superficie de 48.622,76 hectáreas, ubicado en el municipio de Prinzapolka, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, y en el municipio de La Cruz de Río Grande, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

    Calibre Mining también desistió del permiso sobre el lote denominado Pispis, con una superficie de 7.734,25 hectáreas, ubicado en el municipio de Bonanza, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, de acuerdo con la información.

    Según la cartera de Energía y Minas, Calibre Mining, que opera en Nicaragua desde 2009, decidió renunciar a esas otras dos concesiones «por no encontrar potencial de interés en el área, a corto y mediano plazo».

    Las superficies en mención quedarán libre de todo derecho treinta días después de la publicación de hoy en el Diario Oficial, es decir que, el Estado podrá dar permiso a otras empresas, agregó La Gaceta.

    Hasta finales de 2023, Nicaragua había otorgado 299 concesiones mineras, 172 para la minería metálica y 127 para la no metálica, según datos oficiales.

    Las exportaciones mineras de Nicaragua ascendieron a 1.391,6 millones de dólares en 2024, lo que significó un incremento del 20,1 % respecto a 2023, según el Banco Central nicaragüense.

    El oro es el principal producto de exportación nicaragüense y la empresa Calibre Mining, que genera 3.500 empleos, fue el mayor exportador en 2023, según cifras estatales.

  • Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió derogar la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio con la cual se pretende habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La petición fue realizada luego de la solicitud del diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, para prorrogar el régimen de excepción por 30 días más. Guevara pidió a los diputados de Arena no ausentarse durante la votación.

    La diputada de Arena, que suele abstenerse en las votaciones por el régimen de excepción, reclamó que la junta directiva de la Asamblea les cambia el voto, ya que en mayo pasado los votos de Arena fueron registrados “en contra” cuando votaron en “abstención”.

    “Nos cambian el voto y votan como ustedes quieren, no como nosotros hemos decidido como diputados… Quieren exponer a los diputados. Son tan cínicos y chabacanes que lo que hacen es que nos andan persiguiendo, que ya ni al baño podemos ir, cuando ustedes pasan horas, días y plenarias que ni siquiera asisten”, reclamó la legisladora de oposición.

    Explicó que no interponen una demanda de inconstitucionalidad porque no es una Sala independiente. “Si no estuviera secuestrada por este gobierno, ese voto que ustedes cambiaron, fuera inconstitucional. La Constitución es clara, esa Constitución ustedes la agarran como que fuera cualquier cosa”, señaló. En su intervención también aclaró que no están a favor de que los pandilleros sean puestos en libertad.

    “Nadie quiere sacar libre a ningún pandillero, los pandilleros deben estar presos, es un compromiso de todos no permitir que ellos vuelvan a las calles, dejen de tergiversar información. Nadie quiere volver a ese pasado, es un compromiso que tenemos que tener”. Marcela Villatoro (Arena).

    El diputado presidente, Ernesto Castro, aseguró que han actuado «de una manera legal», que en la Asamblea Legislativa «hay solo dos formas de votar, a favor o en contra» y que no están facultados para interpretar la Constitución de la República.

    ¿Usted cree que nos vamos a detener porque ‘fíjese que a mí no me gusta’. Hasta el día de ahora, nosotros vamos a seguir tomando las decisiones de una manera legal”. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    Villatoro presentó en el pleno la propuesta de reforma constitucional para derogar las reformas aprobadas el 31 de julio. “Yo no puedo recibir una solicitud si no viene acompañada de 10 firmas”, le respondió Castro.

    La diputada Claudia Ortiz aseguró en pleno que estaba dispuesta a firmar la solicitud de acuerdo constitucional propuesto por Arena y aprovechó para solicitar otra reforma constitucional para prohibir la minería en El Salvador.

    “Cuando consigan las otras ocho, con todo gusto, nosotros les vamos a aceptar ambas solicitudes”. Ernesto Castro, diputado presidente de la Asamblea Legislativa.

    La reforma constitucional para supuestamente permitir la reelección presidencial indefinida fue aprobada el 31 de julio antes de las vacaciones de agosto. Mientras, la ley de prohibición de la minería metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024, antes de Navidad, en la aprobación de una Ley general de minería metálica.