Etiqueta: Ministerio de Agricultura

  • Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Los productores temen que los casos de gusano barrenador de ganado (GBG) en la vida silvestre perjudiquen el control de la enfermedad, según la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES).

    El presidente de la gremial, Sandor Siliezar, indicó que los animales silvestres son más difíciles de curar, principalmente por las zonas donde habitan, de difícil control.

    “El problema que hay, es que ya se dieron casos en animales silvestre, ya se encontraron en la zona del Imposible con este problema del gusano”, indicó Siliezar.

    Los casos de gusano barrenador reaparecieron en El Salvador en diciembre de 2024, cuando el oriente se convirtió en el principal foco de infección de la plaga.

    En febrero de este año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reconoció públicamente el reaparecimiento de la enfermedad y decretó estado de emergencia zoosanitaria.

    Pese a no divulgar datos puntuales de forma oficial, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reveló en un evento regional que hasta el 28 de junio de 2025 el país registró 2,973 casos positivos a GBG.

    En agosto de 2025, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) confirmó que en El Salvador se reportaron al menos tres animales silvestres infectados con el GBG.

    Las declaraciones durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reafirmaron la información de la Universidad de El Salvador (UES) en julio pasado, cuando alertaron de al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    La Sociedad para la Conservación dijo en su momento que en Centroamérica al menos 65 animales registrados fueron infectados por la mosca Cochliomyia hominivorax, de los cuales 26 se detectaron en Nicaragua y 22 en Costa Rica.

     

    Control

    Tanto el MAG como los productores coinciden que la plaga está controlada en las zonas identificadas como focos de contagios.

    “Se tiene como dominio de gusano barrenador, no controlado, está bien focalizado donde está”, indicó Siliezar.

    AGES recordó que la presencia del gusano barrenador se mantiene, y que es necesario continuar con las medidas de prevención y estar pendientes.

    De lo contrario, advirtió la gremial, se corre el peligro de diezmar la población de ganado en El Salvador.

    Esta semana, el viceministro ad honorem de Agricultura , Óscar Domínguez, dijo que la enfermedad estaba controlada endémicamente, es decir, la mosca sigue en el país y se pueden reportar “uno, dos o tres casos aislados”.

    Siliezar hizo énfasis en mantener limpias las ganaderías, así como en desparasitar a los animales al menos cada seis meses para proteger ante cualquier mosca que busque colocar sus huevos en el ganado.

    El presidente de AGES reconoció que parte de la reducción de los reportes está ligada al control y conocimiento que los ganaderos han acumulado en los últimos meses, así como a la disponibilidad de medicinas para prevenir y combatir en el mercado local.

  • Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Los agromercados atienden hasta 1,200 personas por día, según el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que actualmente operan 61 agromercados en los 14 departamentos de El Salvador.

    “Depende del agromercado donde estés se atienden de 500 a 1,200 personas al día, eso siempre se mantiene lleno”, señaló Domínguez este miércoles.

    Domínguez aseguró que, aunque en un inicio, cuando se retomó la estrategia lanzada por el MAG en 2004, los tiempos de atención eran más largos, la espera por comprar productos en los agromercados se ha reducido.

    El funcionario estima que una persona puede tardar de 15 a 20 minutos en ser atendida.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que en la actualidad se construyen otros proyectos de agromercados a nivel nacional.

    Según el vocero agropecuario, también las centrales de abasto incrementarán a futuro, las cuales se sumarán a la que ya opera en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, y a una más en Usulután que aún no ha sido inaugurada oficialmente.

    El viceministro recordó que, además de verduras, frutas y granos básicos, en los agromercados también se vende carne nacional y de Argentina, así como lácteos que han ayudado a que el precio de comercialización nacional se reduzca.

     

    Producción local

    El funcionario recordó que los agromercados y centrales de abastos están estrechamente vinculados con el programa de aumento a la producción nacional.

    El gobierno sostiene que hay más de 2,300 manzanas intervenidas con 23 productos. Domínguez aseguró que a incidencia de esta cosecha ha permitido que nueve productos “es estabilicen”, como repollo, tomates, chiles verdes, papas y güisquiles.

    Con el programa también se ha logrado instalar 864 estructuras protegidas.

    “Estamos rescatando la siembra de invierno para tener dos cosechas de frijoles y ahora se suma la siembra de maíz”, señalaron las autoridades agropecuarias.

    A nivel de granos básicos, el MAG confirmó que ya se sembraron 7,000 manzanas de frijoles.

  • MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que todos los casos positivos de gusano barrenador de ganado (GBG) fueron curados en El Salvador, aunque no descartó riesgos de contagios por la presencia de la enfermedad en el resto de la región.

    El viceministro de agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que hay lugares que visitan las brigadas en donde no se recibe ni un solo caso positivo.

    “Representamos a nivel regional solamente el 3.6 % de todos los casos, todos los casos que han sido reportados han sido curados”, indicó el funcionario durante una entrevista en el canal estatal.

    Pese a no precisar un dato exacto sobre contagios del GBG, Domínguez indicó que en un punto la región acumuló 150,000 casos, de los cuales el 3.6 % fueron detectados en El Salvador, equivalente a 5,400 casos.

    Domínguez aseguró que el descenso en los contagios no significa que la mosca haya desaparecido del territorio nacional, porque es un insecto que puede estar “en cualquier parte”.

    Además, el resto de la región continúa reportando casos activos, por lo que es necesario que los técnicos del MAG no bajen la guardia, así como el resto de productores y dueños de animales de compañía.

    “Estamos teniendo un buen manejo endémico porque, mientras todos los demás países tengan lastimosamente siempre vamos a tener el riesgo, sí seguimos trabajando, así vamos a tener un control sobre la plaga”, puntualizó el viceministro.

     

    Movilización

    El funcionario hizo énfasis en evitar movilizar animales infectados, porque esta es una de las teorías oficiales de la propagación de la enfermedad desde la selva de Darién, en Panamá, al resto de la región.

    Domínguez indicó que al mover un animal enfermo se provoca que las larvas que tenga caigan al suelo, en territorio no contagiado, y genere la expansión de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El viceministro recordó que los animales de sangre caliente son los principales objetivos de la mosca que produce el gusano barrenador.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, y de manera oficial, se han confirmado 2,973 casos positivos a la enfermedad y 3 % de los 98,986 casos que se registraron hasta el 28 de junio de 2025.

  • Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    El 60 % de las cabezas bovinas en El Salvador ya fueron vacunadas con ivermectina en contra del gusano barrenador de ganado (GBG), estima la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la organización, Mateo Rendón, confirmó este jueves que el análisis se realizó junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tras analizar el trabajo de diferentes equipos técnicos en los 14 departamentos del país.

    “Se calcula que se ha pasado los 400,000 (animales), hemos hecho un análisis de que más o menos se ha vacunado un 60 % del ganado salvadoreño, cabezas”, indicó Rendón.

    Los primeros casos de gusano barrenador fueron detectados en diciembre de 2024 en el oriente de El Salvador, luego de 30 años de la erradicación de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos del gusano barrenador solo en El Salvador, un 3 % de los datos regionales que se acumularon a ese momento.

    El productor recordó que los animales vacunados representan la cobertura de ocho meses de trabajo en los que, en un inicio, se probaron diferentes medicamentos en la búsqueda de proteger y atender las infecciones.

    Al final, indicó, se descubrió que la ivermectina protege de forma interna y externa al servir como desparasitante por lo que la mosca, al ‘chupar’ la sangre del bovino, muera.

     

    Ampliación de estrategia

    La Mesa Agropecuaria espera que con la ampliación de la estrategia en contra del gusano barrenador se alcance de 70 % a 80 % de la cobertura del ganado salvadoreño.

    Los productores y el MAG lanzaron este 18 de septiembre la ampliación de estrategia en el departamento de Usulután con el que se prevé reforzar la entrega de kit para combatir la plaga a comunidades, así como las capacitaciones.

    El avance de la medida ha sido notable, pues según Rendón muchas cooperativas reportan una reducción de casos registrados en los últimos meses.

    “En la Cooperativa Nueva Esperanza hace dos meses que venimos tenía 10 casos, ahora tiene tres meses de no tener ningún caso”, indicó el ganadero.

    El coordinador de la organización estima que en el país no existen ni 100 casos activos de la enfermedad.

    Por otro lado, la Mesa Agropecuaria confirmó que llevan tres meses sin recibir reportes de muertes provocadas por el GBG.

    El último dato, registrado hace tres meses, totalizó alrededor de 50 animales fallecidos por gusano barrenador, en su mayoría terneros recién nacidos y vacas.

  • MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó este martes el número 912 como centro de llamadas (call center) para recibir reportes ciudadanos sobre casos sospechosos de gusano barrenador.

    Este servicio se suma a los teléfonos 2202-0881 y al 2202-0826, así como al WhatsApp 7092-9718 al que se podía emitir reportes a las autoridades agropecuarias relacionadas con la emergencia zoosanitaria.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, en el oriente del país. Desde entonces y hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos.

    Este nuevo número estará habilitado en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

     

    Otras consultas

    A través de redes sociales, las autoridades agropecuarias dijeron que también se pueden realizar consultas y reportes de temas como agromercados, centrales de abasto y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca).

    La población puede llamar para pedir información o detalles relacionados con servicios del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), la Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez», el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa) y del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).

  • MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    El brote del gusano barrenador de ganado (GBG) y la adopción de la tecnología limitada son algunas de las dificultades que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) enfrentó entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, facilitado a Diario El Mundo, evidencia que durante este período el MAG identificó seis dificultades que requirieron de una gestión por parte de la institución.

    Las autoridades agrícolas aseguraron que la delimitación de las zonas focales, perifocales y contención sanitaria fueron de las principales actividades ejecutadas para atender la emergencia por gusano barrenador en los animales.

    La solución o conciliación de la medida se concentra en la vigilancia zoosanitaria, asistencia técnica y capacitación.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y, aunque se desconoce cuánto presupuesto ha conllevado la atención de la emergencia de los $187.7 millones asignados al MAG, el gobierno ha divulgado campañas de desparasitación, así como atenciones puntuales a animales infectados.

    Hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 2,973 casos positivos acumulados de la enfermedad, un 3 % del total de casos regionales a esa fecha.

     

    Tecnología

    Sobre la limitación en el uso de la tecnología debido a la falta de acceso a internet y equipos en zona rurales, el MAG aseguró que se ha brindado asistencia técnica y capacitación, de la mano con articulación interinstitucional, a través de la adopción de tecnologías y alfabetización digital de productores.

    El gobierno también aseguró que la disminución del personal en áreas técnicas especializadas, junto a la entrada de productos subsidiados desde otros países que podría desplazar la cosecha nacional, fueron otros de los retos que se enfrentaron durante el año analizado.

    Con el primero de los problemas se gestionó la mejora de procesos y utilización de tecnologías, mientras que la respuesta para la segunda dificultad fue la creación de la central de abastos.

    El MAG reconoció que durante este lapso se tuvo un incremento en los niveles de inflación que incrementaron el costo de la vida.

    Además, el cambio climático perjudicó de la misma manera al sector, sobre esto último el MAG aseguró que 13,719 productores fueron perjudicados por las fuertes lluvias de junio de 2024 y la tormenta tropical Sara, en noviembre de 2024.

  • MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará esta semana un spray para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG), creado para atender animales de compañía.

    Durante una entrevista en radio Fuego, el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que el producto es elaborado por el mismo laboratorio con el que se trabajó el primer spray matagusanos.

    “En esta semana vamos a lanzar un spray que es dedicado únicamente para animales de compañía y eso va a ser en conjunto con el laboratorio que ya hemos trabajado este spray”, puntualizó Domínguez el 18 de agosto.

    El funcionario aseguró que este producto estará disponible en agroservicios y en los Agrocenta.

    Desde un inicio, el MAG aseguró que el producto también sería distribuido en tiendas móviles durante la realización de los tiangues.

    A mediados de julio pasado, las autoridades agropecuarias lanzaron un spray enfocado en combatir la enfermedad específicamente en ganado, por un precio de $10.

    En ese momento, Dominguez dijo que el medicamento, producido por Labis Vet Pharma, es manufacturado en más de 4,000 unidades por día. Esta dosis está enfocada en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    Domínguez dijo que este nuevo producto se enfocará en tratar la herida como un larvicida, así como para cicatrizar, curar y como un repelente directo contra la mosca Cochliomyia hominivorax.

     

    Proporción

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cerca de 30 años después de ser erradicada la enfermedad. Las primeras víctimas de la enfermedad fueron un bovino y un canino en el oriente del país.

    En febrero de 2025, el MAG emitió una emergencia zoosanitaria por el reaparecimiento de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se detectaron 2,973 casos positivos a gusano barrenador en diferentes especies, según información compartida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Esta información fue compartida durante un evento de Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) en julio pasado.

    Desde el inicio de la emergencia, las autoridades salvadoreñas no han actualizado públicamente la información sobre los contagios, de lo poco que se ha divulgado por vía directa es que un 3.5 % de los contagios en Centroamérica se han reportado en El Salvador.

    El MAG ha reconocido que la erradicación de la enfermedad provocó que el mercado salvadoreño no importará más insumos relacionados con el combate del gusano barrenador, una situación que pasó factura cuando los casos comenzaron a aparecer de nuevo.

    Pese a no revelarse un dato exacto, las autoridades agropecuarias aseguraron que el número de casos se encuentra a la baja.

  • MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha iniciado una serie de capacitaciones para los productores salvadoreños en el uso de trampas contra la mosca del gusano barrenador, confirmó la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la gremial, Mateo Rendón, aseguró que las jaulas utilizadas son instrumentos que provienen probablemente desde México pero que, lo más caro, es el cebo que se coloca para atraer a las moscas.

    “Se colocan las jaulas, como de pericos, y estas se colocan donde se sabe que hay incidencia de moscas, y ahí llegan de 10 a 25 moscas y luego se matan, este es un mecanismo que nos empieza a dar resultado”, indicó Rendón.

    Los productores se encuentran aún en las primeras prácticas y, según Rendón, el mecanismo se ha utilizado en zonas donde hay una gran presencia de moscas.

    La jaula se coloca con el cebo -que tiene olor parecido a la sangre- y se esperan 30 minutos para que las moscas ingresen.

    Cuando las moscas caen, los productores los matan utilizando electricidad.

     

    Funciones

    Rendón confirmó que las trampas son utilizadas para dos propósitos: el primero centrado en capturar moscas y matarlas, y el segundo enfocado en muestrear los niveles de este tipo de animales en algunas zonas.

    El coordinador de la Mesa recordó que la mosca se caracteriza por habitar en zonas donde hay abundante agua y se alimenta de polen generado por diversas flores.

    “Lo que se hace es que se están colocando en zonas donde consideramos que hay bastantes afluencias de moscas y dónde se ha rebajado”, indicó Rendón.

    Las trampas también se colocan en zonas donde se ha reportado un alto número de casos positivos a gusano barrenador.

    Las capacitaciones relacionadas con las trampas para moscas iniciaron en julio por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) para técnicos del MAG.

    Aunque los técnicos se encuentran en las primeras prácticas con los productores salvadoreños, Rendón aseguró que el siguiente paso es una entrega masiva de este tipo de tecnología.

    La apuesta, puntualizó, es capacitarlos porque la mosca permanecerá en El Salvador por varios años por lo que es importante el control del vector, al mismo tiempo que se atienden los casos.

    La reducción de las moscas fue un paso clave para la erradicación de los casos en la década de los 90. En ese momento la técnica del insecto estéril fue clave para toda Centroamérica.

    Esta estrategia consiste en esterilizar con radiación a un grupo de moscas macho para que, al momento de aparearse con las hembras, no se generen huevecillos. La labor se realiza en una planta ubicada en Panamá, bajo la coordinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    Sin embargo, las labores de la técnica se han concentrado en la actualidad en México con el fin de evitar el ingreso de la plaga hacia Estados Unidos, este último es el principal financista de la estrategia para combatir el gusano barrenador.

    La Mesa Agropecuaria estima que, mientras la enfermedad se erradica en México y Guatemala, El Salvador podría aguardar hasta seis años para esperar que las moscas estériles se liberen en suelo salvadoreño.

    El Oirsa recordó en julio que se busca controlar la enfermedad por fases, bajando las moscas desde el norte de Centroamérica hasta el sur, con el fin de que estas se concentren en la zona de la selva de Darién, que se expande entre Colombia y Panamá, y que sirvió como barrera biológica hasta el 2022.

    Ante esto, la técnica de mosca estéril es efectiva, pero el Oirsa aseguró que en países con un alto número de casos la dispersión no es efectiva, por lo que los países primero deben reducir los animales enfermos de esta enfermedad.

    Los productores recordaron que el control de los vectores también está relacionado con la limpieza en los corrales y con la limpieza de los mismos animales.

  • Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.

    “Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.

    El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.

    Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.

    Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.

    El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.

    La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.

    Vinculación

    Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.

    La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.

    “Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.

    Humanos infectados

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.

    “Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.

    Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.

    Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.

    Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.

  • Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inauguraron este martes un muelle artesanal en la playa Punta Chiriquín, municipio de La Unión Sur.

    El Mopt aseguró que serán cientas las familias que se beneficiarán del proyecto con el que se pretende fortalecer la economía local.

    José Santos Cruz, habitante de Playitas, indicó que la obra también beneficiará a las comunidades vecinas a la playa Punta Chiriquín.

    “Es una obra de gran desarrollo para la zona costera donde creo que todos vamos a salir beneficiados y esperamos que este sea el comienzo para que las cosas caminen mejor”, añadió Cruz.

    El gobierno prevé que se fortalezca el crecimiento económico en general y el turismo tras la puesta en marcha del muelle artesanal.

     

    Trasfondo

    El proyecto no es nuevo, en noviembre de 2022 se conoció que junto a otros dos muelles implicaría una inversión de $17 millones.

    El costo de la construcción fue mayor a los $5.02 millones que se anunciaron en 2020, cuando el gobierno señaló que lanzaría la licitación para construir muelles en las islas Conchaguita, en Meanguera; Zacatillo y Punta Chiriquín, en Conchagua.

    El financiamiento contó con recursos propios y provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa “Corredores Productivos”.

    Tras varios años de proyectada la obra, en junio de 2025 representantes de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT) denunciaron que este tipo de proyectos estaban desplazando a los comerciantes locales y artesanales en el oriente del país.

    La UNT explicó en su momento que la construcción del muelle Punta Chiriquín finalizó en septiembre de 2024 no se estableció una comunicación con los comerciantes para indagar en la forma en la que este iba a operar.

    Hasta este 5 de agosto a las 2:00 p.m. las autoridades no informaron si en el muelle se garantizó un espacio para los comerciantes locales, o el monto total de inversión que la obra implicó.