Etiqueta: Ministerio de Educación

  • Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Al menos 17,810 empleados públicos fueron despedidos en lo que va de 2025 según el reporte del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), que alega que hay despidos “arbitrarios e ilegales” por no tener respaldo técnico.

    El representante del Movimiento, Héctor Rodríguez, reveló a Diario El Mundo que la cifra de despedidos en el gobierno es de 17,810 tomando en cuenta recientes ceses de labores en el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Rodríguez aseveró que lo importante detrás de los despidos es que muchos son “arbitrarios e ilegales” por no tener sustento técnico y por no permitir que los empleados hagan uso de su derecho de defensa.

    “Ya con estos datos que hemos recabado en el inicio de la semana , ya estamos próximos a los 18,000 despidos en un solo año, esto tiene que ser con las medidas implementadas por un inicio autoinfringidas por el gobierno y posteriormente por las mismas recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional haya dado al gobierno”. Héctor Rodríguez, representante del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD).

    Los empleados despedidos provienen del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), de Correos de El Salvador, de la alcaldía de La Paz Este y San Salvador Este, del Ministerio de Educación y del Inabve.

    Recuento de los despidos según MTD:

    • En el presupuesto 2025 se suprimieron 11,200 plazas.
    • El 23 de marzo se despidieron 1,100 en FOSALUD.
    • El 25 de junio se despidieron 25 empleados de ANDA.
    • El 30 de junio se despiden a 140 en la alcaldía de la Paz Este.
    • El 21 de julio despiden 30 profesionales de salud en ISSS San Miguel, 10 de ellos especialistas..
    • El 10 de julio despiden 20 de Correos de El Salvador.
    • El 7 de agosto 14 maestros del MINED.
    • El 13 de agosto despidieron a 83 médicos del ISSS, 35 de ellos eran del Médico Quirúrgico, 48 del Hospital General y les falta el dato del Hospital Amatepec.
    • El 27 de agosto 490 en la Alcaldía de San Salvador Este, de ellos, 340 trabajaban en aseo y el resto del CAM.
    • El informe de recursos humanos del MINED al Ministerio de Hacienda reporta una reducción de 4,214 plazas de maestros suprimidas y obligados a la jubilación.
    • En el INABVE en enero de este año más de 200 personas fueron despedidas.
    • Otros 294 médicos que han sido despedidos o han renunciado del ISSS.

    Rodríguez considera en ese sentido que los despidos van a continuar y ve preocupante el alto indice de “desempleo al que se está llevando el país en el sector público”, mientras que en el sector privado contabilizan 16,000 plazas menos.

    El proyecto de presupuesto 2026 tendría que ser presentado por el Ministerio de Hacienda este mes para que sea discutido y estudiado en la Asamblea Legislativa. En este proyecto se detalla la cantidad de plazas disponibles por institución para el siguiente ejercicio fiscal.

  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.

  • ANDES dice que la educación requiere una transformación de fondo

    ANDES dice que la educación requiere una transformación de fondo

    El secretario general de ANDES 21 de Junio, Israel Montano, afirmó este lunes que el sistema educativo de El Salvador ya no requiere reformas, sino una transformación educativa de fondo. Además, confirmó que el sindicato solicitó una reunión con el Ministerio de Educación.

    Montano aseguró a medios de comunicación que «es el momento crucial e importante» para que los docentes y padres de familia se incorporen para «transformar la educación de este país o vamos a seguir solo hablando falacias» como en los años anteriores.

    «El país ya no quiere reformas» afirmó Montano, mientras añadió que están «cansados de hacer reformas» porque las reformas a las leyes son «cosméticas». «Yo me puedo reformar, me pongo un gorro, un bigote y una barba falsa y me voy a ver diferente» dijo.

    «La educación no la podemos venir reformando, la educación hay que transformarla y para transformarla hay que hacer cambios estructurales». Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de Junio.

    Además, explicó que la transformación es necesaria y que por ello, se deben realizar cambios estructurales y elaborar políticas educativas, que considera que deben platicarse con el Ministerio de Educación para echarla a andar.

    ANDES pidió un encuentro con la ministra Karla Trigueros y exigió que participen todos los sindicatos magisteriales, “porque no es correcto que solo se siente con un gremio, tiene que ser con todos”.

    Montano no adelantó la agenda —“sería un error”— ni la fecha de la cita; detalló que ANDES se reunió este lunes para definir los temas que presentará a la titular de Educación.

    El sindicato se reunió este lunes para determinar los temas que presentarán a Trigueros durante un posible encuentro.

  • Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, recibió este jueves la antorcha de la Independencia junto a una comitiva de estudiantes en la frontera Las Chinamas, Ahuachapán.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) indicó que la ceremonia de traspaso se realizó en el puente El Jobo.

    El gobierno dijo que la ceremonia también comprendió la realización de bailes folclóricos y marcha de bandas de paz.

    “Nuestros estudiantes, que asumen la responsabilidad de portar el fuego de la independencia, se convertirán en los embajadores de la disciplina, la cortesía, los valores cívicos y la devoción por la patria”.
    Karla Trigueros, ministra de Educación.

    La ministra de Educación y el viceministro, Edgar Alvarenga, participaron de la comitiva de estudiantes seleccionados y corrieron con la antorcha.

    El Mineducyt indicó que la antorcha recorrerá el país del 4 al 7 de septiembre y será movilizada por más de 2,500 estudiantes.

    Las delegaciones de El Salvador y Guatemala culminaron con el traspaso en una ceremonia en el Centro Escolar Cantón El Roble, en el municipio de Ahuachapán Centro, y parte del programa dos escuelas por día.

    La antorcha fue recibida por estudiantes del Centro Escolar Cantón El Roble. Cortesía Educación

    Tradición

    La antorcha centroamericana de “la paz, la libertad y la democracia” recorre toda la región en conmemoración de los 204 años de independencia.

    El gobierno de Honduras señala en su portal que la actividad representa la libertad del pueblo centroamericano y que se realiza de forma ferviente desde 1964.

    La antorcha sale desde Guatemala, se entrega a El Salvador y se entrega a Honduras para que continúe su paso por la región.

    La ministra de Educación Karla Trigueros acompañó la caminata de los estudiantes. Cortesía Educación. / Cortesía de Educación.
  • "Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros", dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    «Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros», dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández, tildó de «milagro» a las actuales medidas implementadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros, en el sistema educativo público.

    “Hemos estado en un antes de la ministra Karla de Trigueros y en un después. ¿A qué me refiero con esto? que si habría que canonizar a alguien de aquí en adelante, aquí en El Salvador, habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros”.
    Javier Hernández, presidente de Acpes en la entrevista de Frente a Frente.

    Las medidas disciplinarias a las que se refiere Hernández han sido implementadas desde el pasado 20 de agosto, cuando la ministra y capitán del Ejército ordenó que los estudiantes y personal docente se presentara a los centros escolares con un corte de cabello y uniforme adecuados, a las que se sumó un reglamento promoción de cortesía aplicadas desde este 1 de septiembre.

    Esta última medida también va de la mano con los deméritos que, de acumularse 15, pueden provocar que un alumno pierda el año por acciones irrespetuosas.

    El presidente de Acpes reiteró que el milagro que realizó la funcionaria “no lo ha hecho nadie” , porque “desde el primer momento que ella dijo de cortarse el cabello” se dio una gran afluencia de estudiantes en barberías y peluquerías con el fin de cumplir con la medida.

    Hernández lamentó que en el pasado los padres de familia no pudieron hacer que buena parte de los alumnos cortaran su cabello de forma adecuada para ingresar a las escuelas.

    La semana pasada algunos sindicatos de maestros del sistema público, si bien, dijeron estar de acuerdo con las medidas disciplinarias también explicaron que no son nuevas y que cada escuela tiene reglamentos que incluyen presentación personal, cortesía y convivencia que son hechos del conocimiento de los estudiantes y padres de familia desde el inicio del año escolar.

    Primer paso

    Acpes aseguró que esto significa que no se debía invertir millones de dólares para comenzar a dar pasos importantes en el sistema público educativo.

    Según Hernández, la educación comienza con liderazgos que funcionen, como el de Trigueros, principalmente porque la ministra no se dirige al padre de familia para que se cumplan las medidas disciplinarias, sino que al director de cada centro educativo.

    “Todas estas cosas positivas no las puede descartar que porque vengan de un capitán o médico tiene menos valor, si el producto que vamos a obtener es un producto que viniendo de quien venga tenga menos valor”, puntualizó el presidente de Colegios Privados.

    Acpes aseguró que el nombramiento de Trigueros es un «refresh» importante para el sistema educativo, al mismo tiempo que lamentó que haya personas que juzguen a la capitana por su profesión como militar y médico.

    Hernández aseguró que buena parte de las medidas que se dictaron en las últimas semanas ya se implementan en el sistema educativo privado.

    Al respecto, tanto docentes públicos como padres de familia reconocieron este 1 de septiembre que las medidas de convivencia y cortesía ya eran implementadas en el pasado, y que es una labor que debe iniciar desde los hogares.

    Sin embargo, los profesores reiteraron la necesidad de “armonizar” las medidas, para que no haya leyes que contradigan lo que diga el memorándum estatal.

  • Escuelas públicas aplican deméritos, pero sin un formato unificado

    Escuelas públicas aplican deméritos, pero sin un formato unificado

    Las escuelas e instituciones públicas del país comenzaron este 1 de septiembre con la aplicación del sistema de deméritos, confirmaron dos sindicatos de profesores salvadoreños.

    El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, explicó que en el centro escolar en el que labora, cada falta se registra a través de un formulario digital y físico.

    El documento debe ser firmado por el alumno (si es mayor de edad) y el padre de familia responsable, así como por el profesor.

    El siguiente paso es registrar los deméritos en un libro que es resguardado por la subdirección de la institución.

    De esta forma, tanto el director como el subdirector podrán aplicar los procedimientos respectivos.

    “En el Centro Escolar República de Nicaragua, hemos establecido en el protocolo que cada semana se van a ir revisando los deméritos acumulados por el estudiante, se le va a dar seguimiento a través de la aplicación contínua del plan de aplicación de los deméritos”, indicó Zelada.

    El docente dijo que el formulario es parte de un protocolo que han establecido en conjunto con el consejo de profesores del centro educativo.

    Zelada indicó que aunque se tiene un reglamento, no se posee un instructivo para aplicar el reglamento, por lo que probablemente las escuelas tengan “otra forma de aplicarlo” con el fin de dar cumplimiento.

    El secretario general de Bases Magisteriales, David Rodríguez, explicó que, otros centros educativos, han recibido un formato en donde cada docente tendrá para su grado asignado una hoja con el nombre del estudiante en donde aplicar las faltas que cometa. Cada demérito se firma por parte del estudiante.

    Por su parte, el libro de actas está a cargo de la dirección de las instituciones educativas.

    Rodríguez aseguró que este 1 de septiembre inició el sistema de deméritos en todas las instituciones, y en algunas aún se brindaba orientación al alumnado para no cometer faltas.

    ¿Cómo funciona?

    Los deméritos son parte de un nuevo reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    La normativa pretende que los estudiantes cumplan con el uso de palabras como “por favor” al momento de hacer una petición, saludar cuando entren o salgan del aula, así como decir “gracias” cuando se reciba un favor, material o atención.

    Los estudiantes no deben usar tonos groseros e irrespetuosos, de lo contrario, acumularán faltas que pueden traer diferentes tipos de sanciones.

    Según el artículo 5 de este documento, cualquier estudiante con tres deméritos tendrá una advertencia verbal y una reflexión escrita sobre la importancia de la cortesía.

    Cuando los deméritos suban a seis se debe entablar comunicación con el responsable del estudiante e impondrán una tarea correctiva.

    Con 10 deméritos se podrá suspender “privilegios escolares”, mientras que cuando se reporte más de una decena de faltas se deberá entablar una reunión con la familia y la dirección.

    Quien cometa más de 10 deméritos se llamará a reunión a su familia en la dirección y tendrá una advertencia para el estudiante.

    Al momento de acumular 15 infracciones de este tipo, el estudiante “no podrá ser promovido de grado”.

    Normativa

    Zelada aseguró que como docentes buscarán que no se cometan injusticias en estos procesos, al mismo tiempo que se faciliten las actividades para que el alumno pueda subsanar la situación.

    No obstante, ambos maestros puntualizan en la necesidad de “armonizar” normativas y leyes que contradigan lo dictado en el memorándum compartido por el Mineducyt.

    El secretario de Bases Magisteriales aclaró que en ningún momento está en contra de la medida, pero que es necesario empezar a realizar reformas porque el memorándum pesa menos jurídicamente que normas como la “Ley crecer juntos”.

    “En artículo 57 de la Ley crecer juntos habla de disciplina positiva, es decir que no se puede vulnerar al estudiante y tiene la prohibición, en el último párrafo del artículo se establece el tema del reglamento”.
    David Rodríguez, secretario de Bases Magisteriales.

    Con relación a la medida en general, dos madres de familia de alumnos del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (Inframen) externaron estar de acuerdo con las diferentes medidas que se han implementado por las autoridades educativas, desde la parte de vestimenta, calzado y cortes de cabello, hasta el comportamiento en los centros educativos.

    “La educación siempre está y eso empieza desde casa, nosotros tenemos que enseñarles a decir buenos días, buenas noches, con permiso, muchas gracias, cosas que si pasa al lado del joven no saludan”, destacó Marcela Machuca, madre de familia de un alumno de primer año de bachillerato.

    Otra madre, que pidió anonimato, dijo que antes del 20 de agosto los alumnos del Inframen llegaban “como querían”, aunque eso no era porque el instituto “no les dijera” cómo vestir, sino que los alumnos no cumplían con dicha medida.

    “En mi opinión personal, la represión en este caso para mí funciona y está bien, porque sino lo hacemos así no van a entender”.
    Madre de familia del Inframen.

    Desde el 20 de agosto, los alumnos también están obligados a presentar un corte de cabello adecuado y uso correcto del uniforme.

    Dos estudiantes del Inframen confirmaron en anonimato que la medida es bien recibida, pero uno de ellos lamentó que se revise de forma periódica el corte de cabello, pues aseguró no tener el dinero necesario para cortarlo de forma cotidiana.

  • Presidente de Colegios Privados respalda sanciones por deméritos anunciadas por ministra de Educación

    Presidente de Colegios Privados respalda sanciones por deméritos anunciadas por ministra de Educación

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador, Javier Hernández, aseguró el martes que los jóvenes que acumulen 15 deméritos de sanciones deben ser considerados “estudiantes rebeldes” y no tienen por qué ser tolerados en los centros educativos.

    “Para llegar a 15 deméritos un estudiante, quiere decir que es un estudiante totalmente rebelde y ha heredado esa conducta de sus líderes del hogar: papá, mamá, tío, tía, abuelo, abuela, porque lo han tolerado. Pero no estamos obligados en el centro educativo a aguantarle su rebeldía”, afirmó Hernández en la entrevista de Diana Verónica y Tony.

    El dirigente de los Colegios Privados hizo ese comentario en relación al reglamento anunciado por la ministra de Educación, Karla Trigueros, y que entrará en vigencia a partir del próximo martes 1 de septiembre. En el reglamento se establece que los estudiantes que acumulen 15 deméritos serán reprobados y no podrán ser promovidos de grado.

    Hernández respaldó las medidas de la ministra Trigueros y aseguró que aunque no estaban dirigidas a los centros escolares privados, las asumen como propias.

    «Aunque las medidas que se han emitido de parte de la señora Ministra de Educación no hayan sido directamente para colegios privados, nosotros sí asumimos que esas instrucciones son algo que hemos estado haciendo, pero ha venido debilitándose tanto en colegios privados como escuelas públicas», dijo Hernández.

    Entre las faltas que suman deméritos están: no saludar, no decir por favor o gracias, o utilizar un tono grosero o irrespetuoso hacia compañeros o docentes.

    «Asumimos como muy positivas todas las normas que se han puesto en acción en los centros educativos públicos y eso nos permite tener más autoridad en los centros educativos privados en el régimen disciplinario y en las normas de convivencia que tenemos en colegios privados», subrayó el presidente de la Asociación de Colegios Privados. 

    Según Hernández, estas sanciones buscan “poner orden” en un sistema donde los estudiantes conocen bien sus derechos, pero poco sus deberes.

    “Un adolescente de 10 años en adelante que comete una falta difícilmente va a reconocer que se equivocó. De diez, solo cuatro aceptan su error y buscan corregirse. Muchos simplemente le dicen al papá que ya no quieren ir a la escuela, y los padres se lo toleran”, sostuvo el dirigente, quien también es maestro.

    Hernández dice que la nueva ministra lo que está haciendo es «poner orden» y que aunque han sido disposiciones para el sistema público él los «hace propios», porque también labora en él.

    «Estamos en una generación en la cual están muy instruidos en sus derechos los niños, pero poco instruidos en sus deberes y fuera de conciencia… Entonces para recuperar el orden que se ha perdido, pues es comenzar a ordenarnos y cada quien asumiendo», aseguró, quien además aseveró que en no podría estar en desacuerdo con la ministra «porque primero es mi jefa».

    Sobre varios argumentos que se han dado por condiciones de pobreza, por falta de agua o por falta de energía eléctrica en comunidades, por calles en mal estado, que en muchos casos impiden que las y los estudiantes lleguen al centro educativo en óptimas condiciones de presentación, Hernández dijo «mire van a poner cualquier justificación siempre».

    Con esta medida, tanto el Ministerio de Educación como los colegios privados buscan reforzar la disciplina escolar y garantizar un ambiente de respeto dentro de las aulas.

  • Maestros piden armonizar nuevo Reglamento de Cortesía con marco jurídico de Educación

    Maestros piden armonizar nuevo Reglamento de Cortesía con marco jurídico de Educación

    Dos representantes de los sindicatos de maestros salvadoreños coincidieron que para echar a andar el nuevo reglamento de cortesía emitido por la ministra de Educación, Karla Trigueros, se deben armonizar el resto de marco jurídico que tiene la institución para regular evaluaciones a los estudiantes.

    Respecto al «Reglamento para la promoción de la cortesía escolar» emitido este domingo 25 de agosto por la ministra de Educación, Simeduco y Bases Magisteriales advierten complicaciones si no se especifican y armonizan los criterios de evaluación con marco jurídico de educación.

    El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, explicó que con este memorándum se «se modifica el manual de evaluación al servicio de los aprendizajes, en el cuál ya estaban establecidos los criterios para promover de grado a un estudiante, sin embargo, el reglamento emitido por la ministra establece que después de 15 deméritos el estudiante, automáticamente, queda reprobado, y quizá lo ideal entonces que se dejara sin efecto el manual de evaluación al servicio de los aprendizajes, donde ya se establece el criterio para promover a un estudiante de educación media con 6 como nota promedio, de educación básica el promedio es de 5″, explicó Zelada.

    El maestro dice que una de las complicaciones del reglamento emitido en memorándum por la ministra es que no se detalla a cuánto equivale una ponencia o una actividad que realice el estudiante para eliminar deméritos, tampoco si llega a los 15 deméritos si ya no puede eliminar.

    «El reglamento no establece si un estudiante participa en una ponencia en el tema de valores ¿cuántos deméritos se pueden eliminar? o si alcanzado los 15, ¿el estudiante ya no tiene derechos a eliminar deméritos? y por tanto automáticamente quedaría reprobado, entonces todos estos elementos es necesario se establezcan en un instructivo, porque de lo contrario podrían cometerse injusticias contra estudiantes o podrían cometerse arbitrariedades de algunos docentes, en cuanto a la promoción o no de alumnos «.
    Francisco Zelada, secretario de Simeduco.

    Por su parte, Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales sostuvo que las normas de cortesía «no son ninguna invención, se vienen promoviendo», pero sí asevera que «no se le devolverá la autoridad al docente con una circular, se tiene que ajustar todo el marco jurídico que tiene que ver con la educación, le hablo de la Ley General de Educación, le hablo del Código de Familia, de Crecer Juntos, Ley de Carrera Docente, todo eso hay que armonizarlo, para después crear los reglamentos en base a esas leyes ya armonizadas, de lo contrario estamos sacando circulares que en algunos casos nos parecen muy preocupantes, como eso de los deméritos y eso pasa por reformar la normativa de evaluación para poderlo aplicar».

    «Reglamento a los padres de familia»

    El secretario de organización de Bases Magisteriales señaló que todo debe llevar un orden y debe haber reglamentos también dirigidos a padres de familia.

    «Porque el corte de pelo, la presentación y todo eso debe ser un reglamento dirigido a los padres de familia y a los profesores reforzar y velar por el cumplimiento en la escuela, pero le mandan al alumno -infringiendo la ley- para que el maestro no lo deje entrar o lo regrese a su casa ¿y si le pasa un problema en el camino, quién va a ser el responsable? Entonces esperamos un abordaje más cuidadoso y que se nos tome en cuenta, porque ver la escuela desde lejos no es como estar adentro», advierte Zetino.

    Por su parte, el secretario general de Simeduco dice que han sido en muchos casos los padres de familia los que se resisten a cumplir el reglamento escolar que se da a inicio de año.

    «Hay padres de familia que no han cumplido su rol como padres de familia, que no envían a sus hijos a la escuela o los llevan tarde a la escuela, otras veces los llevan sin el uniforme completo, sin embargo, al preguntarles si están satisfechos con las medidas de la ministra manifiestan que sí, entonces  hay que establecer mejores lazos de comunicación y asumir tanto los profesores como los padres de familia el rol que nos corresponde».
    Francisco Zelada, Simeduco.

    Zelada agregó que «esto tiene que ver que en los últimos años los padres de familia han venido perdiendo el poder, igualmente los profesores, que muchos no han aplicado el reglamento escolar por temor a ser denunciados en la plataforma Salve».

    Piden eliminar la plataforma Salve

    Ambos representantes de maestros piden que ya se deje sin efecto la plataforma Salve que fue creada para denunciar a maestros de forma anónima.

    «Yo espero que ya se haya suspendido. En los tiempos de Arena y del Frente eran las llamada líneas calientes para llamar y denunciar a maestros de manera anónima, es más incitaban a la comunidad a que denunciaran a profesores, ahora estos crearon la plataforma, que servía para denunciar a profesores sin el fundamento debido. Hay 53 profesores que fueron denunciados en esa plataforma que llegaron hasta la Fiscalía General de la República, los absolvió la Fiscalía y ordena sean reinstalados, los reinstalan, pero no les pagaron los salarios que dejaron de percibir, incluso sancionaron a maestros que quisieron poner orden», cuestiona Zetino.

    Zelada también dijo que «esperan que eliminen la plataforma Salve, porque varios maestros han sido suspendidos por denuncias en la plataforma, y que incluso después de un año demuestran su inocencia, pero esa plataforma ha causado más perjuicios que beneficios», recalcó.

     

     

     

     

     

     

  • Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) anunció que esperará los primeros 100 días de gestión de la nueva ministra de Educación, capitana y doctora Karla Trigueros, para evaluar su desempeño. Así lo informó este jueves el secretario general del gremio, Francisco Zelada, en declaraciones a la agencia EFE.

    El nombramiento de Trigueros —quien inició su formación como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en 2007 y posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer— ha generado opiniones divididas en el país.

    “Hemos analizado el nombramiento de la ministra de Educación y, por el momento, no hemos encontrado en su perfil la experiencia relacionada con el área educativa”, expresó Zelada.

    «No podemos descalificar una gestión que recién comienza, porque sabemos que un funcionario, como la ministra de Educación, si se hace acompañar de un buen equipo de asesores, expertos en el tema educativo, su gestión podría ser exitosa”, agregó el líder de Simeduco.

    El líder sindical reiteró que Simeduco hará una evaluación más detallada del trabajo de la funcionaria después de cumplirse los primeros 100 días de gestión, ya que el gremio “siempre ha soñado con que el Ministerio de Educación sea dirigido por un pedagogo, un perfil humanista”.

    Medidas de disciplina en las escuelas

    Desde este miércoles, las escuelas públicas de El Salvador comenzaron a aplicar lineamientos de “orden y disciplina”que incluyen uniformes limpios, cortes de cabello adecuados y el saludo respetuoso por parte de los estudiantes, disposiciones impulsadas por la ministra Trigueros.

    Para Simeduco, esta normativa “no es novedosa”, ya que la mayoría de centros educativos ya cuenta con reglamentos internos que establecen estas medidas, así como la prohibición de drogas, objetos no permitidos, maquillaje en niñas y adolescentes, o cabello teñido.

    Lo que sí marca diferencia, explicó Zelada, es que la ministra advirtió sanciones administrativas graves contra directores que no supervisen el cumplimiento de estas disposiciones. “Ese lineamiento queda corto, no es nada novedoso en virtud que la mayoría de centros escolares ejecutan la medida (…) lo nuevo es la falta grave que no está contemplada en el Reglamento de la Ley de la Carrera Docente”, añadió.

    De acuerdo con un memorándum emitido por Trigueros, los directores y maestros que no apliquen estas medidas enfrentarán acciones disciplinarias, al considerarse “una falta grave de responsabilidad administrativa”.

     

  • Acnur inicia capacitaciones sobre protección internacional en puntos fronterizos con instituciones del gobierno

    Acnur inicia capacitaciones sobre protección internacional en puntos fronterizos con instituciones del gobierno

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador informó este jueves que inició con las jornadas de capacitación sobre las normas de protección internacional en puntos fronterizos. Las jornadas están dirigidas a entidades del gobierno central.

    Acnur El Salvador indicó en sus redes sociales que en las jornadas está participando personal del Ministerio de Educación, de la Dirección General de Aduanas, de la Oficina Sanitaria Internacional, de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de las delegaciones de Ahuachapán y La Unión.

    Además, participaron miembros de organizaciones de sociedad civil que trabajan en la atención de extranjeros que llegan a El Salvador. Acnur aseguró que trabajan para «fortalecer el sistema de protección internacional» en El Salvador.

    Y así garantizar que los extranjeros solicitantes de asilo y las personas con estatus de refugiadas «reciban protección, asistencia y soluciones» en su situación migratoria. Las jornadas se organizan con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión para la Determinación de la Condición de Personas Refugiadas (CODER).

    Según el informe anual de Acnur, durante 2024 al menos 120 extranjeros obtuvieron el estatus de «refugiados» en El Salvador. En el mismo período se registra que 272 solicitudes de asailo fueron recibidas por las autoridades salvadoreñas.

    El informe de labores 2024 de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta 208 migrantes extranjeros en condición irregular que fueron albergados en El Salvador. Además, las autoridades registran 6,080 patrullajes fronterizos con apoyo de laa Policía Nacional Civil (PNC) y por la Fuerza Armada.