Etiqueta: Ministerio de Educación

  • Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    El presidente salvadoreño inauguró este domingo 70 centros educativos como parte del programa Dos escuelas por Día.

    “70 escuelas nuevas, completas, reales, no renders, no son maquetas, no son intenciones. Sin embargo, mientras hoy entregamos 70 escuelas, también están en construcción 254 escuelas más”, afirmó el mandatario.

    En total, dijo, son 324 escuelas en intervención. “No incluyen las cientos de escuelas que entregamos antes de iniciar este programa”, agregó en la inauguración del Centro Escolar Sector Unido de Cantón San Luis Mariona que, según Bukele, no contó con infraestructura básica para atender a los estudiantes desde un terremoto en 1986.

    El gobierno tiene en intervención más de 330 escuelas, de las cuales ha entregado oficialmente 70. /Presidencia

    Bukele adelantó que la inversión en estas escuelas supera los $61 millones y beneficiará a cerca de 11,000 estudiantes. “Ningún gobierno anterior construyó 70,000 escuelas y nosotros, solo hoy, en un día, estamos 70 escuelas”, dijo, al tiempo que reiteró que “no tenemos la varita mágica” para arreglar todo el sistema educativo.

    Las escuelas entregadas se encuentran distribuidas 10 en Santa Ana, tres en Ahuachapán, 2 en Sonsonate, nueve en La Libertad, 40 en San Salvador y seis San Miguel.

    Bukele recorrió una de las escuelas inauguradas como parte del programa de «Dos Escuelas por día». /Presidencia

    En paralelo al evento dirigido por Bukele, el gobierno inauguró otros centros educativos donde asistió la ministra de Educación, Karla Trigueros, y otros funcionarios.

    El mandatario dijo que si, tras finalizar el conflicto armado en la década de 1980, se hubiera invertido en educación su administración no hubiera tenido que meter a la cárcel a “70 pandilleros”, por lo cual aspira a que, dentro de 20 años, el gobierno de turno no tenga que repetir el capítulo.

    “Este gobierno tiene una mano dura con los delincuentes, pero tiene una mano suave con nuestros niños”, sostuvo.

    Además, aseguró que a la fecha se han entregado becas universitarias a 25,000 jóvenes, como parte de un programa lanzado en marzo de 2025 junto con la Dirección de Integración.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, asistió a otra inauguración de un centro educativo. /Presidencia

    El presidente salvadoreño adelantó que habrá un cambio en la currícula del sistema educativo en 2026 luego de elogiar las medidas anunciadas por la ministra de Educación.

    Bukele lanzó en mayo el programa de “Dos escuelas por día” en un discurso de mea culpa porque su gobierno no había cumplido su promesa de construcción de centros educativos, la cual justificó porque había encontrado necesidades no previstas inicialmente.

    El presidente Nayib Bukele aseguró que se han invertido $61 millones en las primeras 70 escuelas./Presidencia

    Según el portal habilitado por el gobierno para consultar las escuelas en intervención, actualmente se tienen 330 centros educativos. Bukele indicó que la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) estuvo a cargo de los proyectos.

  • El 70 % de la nueva currícula de bachillerato para colegios privados empezará aplicarse en 2026

    El 70 % de la nueva currícula de bachillerato para colegios privados empezará aplicarse en 2026

    Cerca de un 70 % de la currícula de educación médica, en el área técnica, se ejecutaría en el 2026, según la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes).

    El presidente de la gremial, Javier Hernández, explicó que esto se debe a que las autoridades no han concluido los programas de estudios de una parte de los bachilleratos que se tendrán a nivel nacional.

    “Nosotros tenemos confianza en que alrededor de un 70 % de la currícula de media técnica va a estar dispuesta en 2026, porque hay algunos bachilleratos que han dejado instalados que van a funcionar”, indicó Hernández durante una entrevista en la radio YSKL.

    El docente explicó que las autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) han definido 15 bachilleratos a nivel nacional, de los cuales en la actualidad solo cinco están activos.

    Es decir que los otros 10 aún no cuentan con programas de estudios.

    Acpes espera que el resto de bachilleratos estén listos para 2026 cuando se permita alcanzar un “100 % de toda la reforma curricular de entrada”.

    Proceso de adopción

    La gremial educativa recordó que el proceso del cambio de currícula inició hace dos años, desde la parte inicial hasta educación media.

    Hernández indicó que para los colegios privados la primera etapa de aplicación inició en el 2026, mientras que el próximo año se espera que entre en vigencia el 100 % de la reforma.

    El presidente de Acpes dijo que las instituciones educativas públicas ya implementan en su totalidad la reforma curricular desde este 2025.

    Para reforzar la implementación del nuevo contenido educativo, el gobierno ejecutará una serie de formaciones para docentes desde educación inicial hasta primer grado.

    Acpes informó que las capacitaciones se impartirán en cinco instituciones educativas ubicados en San Salvador, San Miguel, La Libertad, Santa Ana y Cuscatlán.

    Los directores departamentales de Educación serán los que deberán invitar al resto de directores a que se inscriban y participen de la jornada.

  • Estudiantes de bachillerato harán prueba Avanzo el 4 y el 5 de noviembre

    Estudiantes de bachillerato harán prueba Avanzo el 4 y el 5 de noviembre

    La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) confirmó la realización de la prueba Avanzo para el 4 y 5 de noviembre de 2025.

    El presidente de Acpes, Javier Hernández, aseguró durante una entrevista en la radio YSKL que en estos dos días se realizará la prueba de Matemáticas, Lenguaje, Ciudadanía y Ciencia.

    “La primera etapa nos agarró en suspensión de clases presenciales, (el 14 de octubre) era el socioemocional e inglés, pero para el 4 y el 5 de noviembre viene las pruebas de Matemáticas, Lenguaje, Ciudadanía y Ciencia”, indicó Hernández.

    El docente confirmó que el examen se hará de forma virtual pero en las instituciones educativas.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) señala en su portal que la realización de la prueba de Precálculo, así como la de Ciudadanía y Valores, está programada para este 4 de noviembre. Un día después se tiene previstas las pruebas de Ciencia y Tecnología, y la de Lenguaje y Literatura.

    Las autoridades educativas informaron que todos los departamentos harán los exámenes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. a excepción de La Libertad y San Salvador donde se ejecutará de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

    Según el gobierno, el 8 y el 9 de noviembre se realizará la prueba Avanzo para modalidades flexibles.

    Pese a no dar fecha de los resultados, el Mineducyt indicó que la prueba extraordinaria está programada para el 12 de diciembre de 2025.

    Revisión

    El presidente de Acpes espera que tanto la prueba Avanzo como la de “Mis Logros” pueda revisarse el próximo año, esta última aplicada a estudiantes desde tercer grado hasta primera año de bachillerato.

    “Nosotros esperamos que la prueba Avanzo y la de Mis Logros tengan una revisión el próximo año, en la que participemos todos los involucrados en este tema”, puntualizó el educador.

    Hernández indicó que la evaluación debe mejorarse porque el sistema educativo público y privado siguen examinando a los estudiantes pese a que los procesos no mejoran en vista de los resultados que las mismas pruebas arrojan.

  • Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    La ministra de Educación de El Salvador, Karla Trigueros, anunció este jueves la prohibición del uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos y en las dependencias adscritas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).

    “Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución», dijo Trigueros en sus redes sociales.

    «Con esta medida, de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”, agregó la ministra, médica de profesión y quien también ostenta el rango de capitana en el Ejército salvadoreño.

    Poco después el presidente Nayib Bukele ratificó la medida anunciada por Trigueros.

    “Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

    La disposición fue formalizada mediante un memorándum dirigido a directores de staff, áreas técnicas, direcciones departamentales y personal docente, administrativo y jurídico de todo el país. En el documento se estableció que la prohibición aplica en libros, contenidos educativos, materiales didácticos y toda comunicación institucional.

    La ministra especificó que no se permitirá el uso de términos como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “nosotrxs” o cualquier otra “deformación lingüística” que, según el comunicado, aluda a la ideología de género.

    También se aclaró que esta instrucción alcanza toda correspondencia oficial, circulares internas, documentos administrativos y otros materiales generados por el MINEDUCYT.

    “Esta medida se implementa con carácter obligatorio y tiene como fin consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa, alejada de ideologías globalistas que puedan afectar el desarrollo integral del estudiantado”, se lee en el memorándum firmado por la funcionaria.

    Desde su nombramiento en agosto pasado, Trigueros también ha impuesto un «Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar» que cuenta además con un «sistema de deméritos», por el cual los estudiantes tendrán que aplicar normas de cortesía y, en caso de no cumplirlas, tendrán sanciones que van desde las advertencias verbales hasta la suspensión de su promoción de grado.

    Previo a la publicación del reglamento de cortesía, la ministra ya había emitido otros memorándums con medidas a implementarse en las escuelas públicas; el primero fue el pasado 18 de agosto, donde la capitana Trigueros dispuso como obligación que estudiantes, maestros y directores se presentaran a los centros educativos con uniforme limpio, ordenado, con cortes de cabello adecuados y saludar respetuosamente.

     

  • Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, le ha pedido a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General de la Nación para reforzar los presupuestos de 13 instituciones públicas, con un monto total de $113 millones.

    El monto mayor se destinaría a la Presidencia de la República, que ha solicitado $32 millones, únicamente se detalla que servirán para «compromisos impostergables» en lo que resta de 2025.

    Al Ministerio de Agricultura y Ganadería se le destinarán $26 millones y al Ramo de Seguridad Pública y Justicia se le reforzará con $17 millones, estas son las tres instituciones con los mayores montos.

    «En la actualidad varias instituciones del sector público tienen compromisos prioritarios e impostergables que requieren cobertura presupuestaria para lo que resta del presente año 2025», argumenta el ministro, en la petición enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 1 de octubre, «cumpliendo especiales instrucciones del presidente de la República».

    Según explica Posada en el proyecto de decreto, los recursos para reforzar las 13 instituciones saldrán del Fondo General, ya que «el Ministerio de Hacienda ha identificado las asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente de 2025, que pueden reorientarse para reforzar a las instituciones mencionadas en el proyecto que se presenta».

    Así se distribuirán los $113 millones en las 13 instituciones del Estado para cubrir compromisos en lo que resta del 2025

    Presidencia de la República: $32 millones.
    Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    Relaciones Exteriores: $10 millones.
    Fiscalía General de la República: $8 millones.
    Economía: $6.5 millones.
    Cultura: $3.8 millones.
    Turismo: $2.6 millones.
    Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    Procuraduría General de la República: $2 millones.
    Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.

    La solicitud no detalla para qué son estos requerimientos presupuestarios en cada entidad. El proyecto de decreto será visto en la Comisión de Hacienda convocada para este viernes 3 de octubre a las 9:30 de la mañana.

  • Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos "arbitrarios"

    Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos «arbitrarios»

    Bases Magisteriales pidió este sábado al gobierno que de cumplimiento al artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente y que haga la revisión salarial de los educadores, como establece la normativa, cada tres años.

    «Existe preocupación en todos los maestros, porque después de seis años, seguimos esperando la revisión salarial, como lo establece el artículo 33 de la Carrera Docente, que establece todo lo que se debe tomar en cuenta para la revisión, expuso David Rodríguez, secretario general de Bases Magisteriales.

    Ellos piden que en el presupuesto para Educación -que debe presentarse dentro del Presupuesto General de la Nación a más tardar el 30 de septiembre- se tome en cuenta esta revisión salarial que «debe hacerse».

    Otro de los puntos de preocupación de los educadores son despidos, que ellos llaman arbitrarios, ya que según dicen no se sigue un debido proceso y a la fecha ya van 17 maestros a quienes los han despedido, lo que también genera estrés a los demás maestros porque viven con temor de perder su trabajo, aseguran.

    «Además hemos recibido información de compañeros sobre despidos arbitrarios que se han estado dando desde el 31 de julio y esto ha generado una zozobra enorme en los compañeros y un miedo terrible, hemos visto compañeros que han tenido que realiza otras actividades, un compañero de Usulután que ha tenido que emprender para no morirse de hambre, porque no le siguieron un debido proceso y por todo esto hemos querido buscar un diálogo, tanto con el ministro que fue sustituido (Mauricio Pineda) como con la actual ministra (Karla Trigueros), no nos están garantizando estabilidad en los cargos. Estamos retrocediendo en el tema de derechos», aseveró Rodríguez.

    El secretario general de Bases Magisteriales asegura que han buscado el diálogo con la ministra de Educación, pero no han tenido respuesta, por lo que decidieron realizar la conferencia de prensa, y piden a la funcionaria, a la Asamblea Legislativa y al presidente de la República, Nayib Bukele que en «la elaboración del presupuesto para el próximo año se incluya la revisión salarial  para darle cumplimiento al artículo 33 y el respeto a la estabilidad laboral de los compañeros», dijo el secretario general de Bases.

    Dicen que son «aproximadamente» 17 maestros despedidos, de escuelas de Usulután, La Libertad, San Salvador, Sonsonate.

    «Y por eso hacemos un llamado a los compañeros de que antes de firmar de manera coaccionada una renuncia, entre comillas, voluntaria, que se contacten con nosotros porque una vez hayan firmado ya no se puede mayor cosa que así», hace el llamado Rodríguez.

    Según dice, el argumento para despedir a estos maestros ha sido que no se necesita esa plaza, sin embargo, «a los dos días ya hay un nuevo maestro o maestra, y con eso están violentando la Carrera Docente, entonces no es cierto que suprimen esas plazas porque no había necesidad. Si creen que a través del miedo el sistema educativo va a funcionar, se equivocan, es sistema educativo se cambia formando liderazgos, inyectándole recursos y motivando a los actores del proceso educativo. Un profesor con miedo va a enseñar menos», aseguró el secretario general de Bases Magisteriales.

    Los maestros también piden a la ministra que revise las condiciones con las que trabajan los maestros, ya que en muchos centros escolares dicen no tener internet y «muchos lugares ni energía eléctrica hay, entonces cómo obliga el maestro a los alumnos que se conecten, si ahora ya casi dodo es por plataformas digitales», señaló.

     

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.

  • Oposición exhorta al gobierno a diseñar un "presupuesto real" para 2026 que priorice en "educación y salud"

    Oposición exhorta al gobierno a diseñar un «presupuesto real» para 2026 que priorice en «educación y salud»

    Las diputadas Marcela Villatoro y Claudia Ortiz, de los partidos opositores Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Vamos, respectivamente, reiteraron que el presupuesto estatal para el año 2026 deben dar prioridad a los ramos de Salud y Educación, y rechazaron que estos presupuestos hayan reducido respecto al 2024.

    El Ministerio de Hacienda tiene hasta el 30 de septiembre para presentar ante la Asamblea Legislativa su proyecto de presupuesto general del Estado para el año fiscal 2026.

    «Lo que esperamos es que se le invierta mucho más a Educación y a Salud, que son primordiales para la vida de los salvadoreños», expresó la diputada tricolor.

    Villatoro insistió en que debe ser un «presupuesto financiado» «con todos los programas» y criticó que el presupuesto de 2025 «iba a venir sin gasto corriente» pero que al final si han incluido deuda para gasto corriente. «Entonces, esperamos que sea un presupuesto real y no un presupuesto mentiroso», señaló.

    En la misma sintonía opinó la diputada de Vamos, Claudia Ortiz.

    «Tiene que haber una apuesta decidida por el rubro de Educación y de Salud Pública; es importante también que no nos sigan mintiendo con el presupuesto, el año pasado se dijo que el de 2025 no iba a traer deuda y lo han venido cambiando y están incorporando deuda y cambian presupuestos de un rubro a otro», cuestionó.

    Agregó que debe haber una planificación centrada en prioridades. «El presupuesto debe ser una herramienta de lo que se va a hacer, de lo que se va a gastar y no una promesa que se va a romper a la primera de cambio cuando la Asamblea tenga que reformar ese presupuesto porque las cosas han cambiado, no poco, sino radicalmente, en su ejecución», concluyó la diputada Ortiz.

    El presupuesto aprobado para el año fiscal 2025 ascendió a $9,663 millones, $594.3 millones más respecto al de 2024, que se aprobó por $9,068.7 millones.

    Sin embargo, aunque el presupuesto general aumentó para este año, tanto la cartera de Salud como de Educación sufrieron reducciones respecto al 2024.

    Hacienda destinó para 2025 a Educación  $1,535.8 millones, una reducción de $31.1 millones respecto a 2024; y para Salud, $1,170.1 millones, una reducción de $91.1 millones, respecto a 2024.

    Desde enero a julio de este año, el presupuesto aprobado ha sufrido un incremento de $317 millones, según el Portal de Transparencia Fiscal.

     

  • Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Al menos 17,810 empleados públicos fueron despedidos en lo que va de 2025 según el reporte del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), que alega que hay despidos “arbitrarios e ilegales” por no tener respaldo técnico.

    El representante del Movimiento, Héctor Rodríguez, reveló a Diario El Mundo que la cifra de despedidos en el gobierno es de 17,810 tomando en cuenta recientes ceses de labores en el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Rodríguez aseveró que lo importante detrás de los despidos es que muchos son “arbitrarios e ilegales” por no tener sustento técnico y por no permitir que los empleados hagan uso de su derecho de defensa.

    “Ya con estos datos que hemos recabado en el inicio de la semana , ya estamos próximos a los 18,000 despidos en un solo año, esto tiene que ser con las medidas implementadas por un inicio autoinfringidas por el gobierno y posteriormente por las mismas recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional haya dado al gobierno”. Héctor Rodríguez, representante del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD).

    Los empleados despedidos provienen del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), de Correos de El Salvador, de la alcaldía de La Paz Este y San Salvador Este, del Ministerio de Educación y del Inabve.

    Recuento de los despidos según MTD:

    • En el presupuesto 2025 se suprimieron 11,200 plazas.
    • El 23 de marzo se despidieron 1,100 en FOSALUD.
    • El 25 de junio se despidieron 25 empleados de ANDA.
    • El 30 de junio se despiden a 140 en la alcaldía de la Paz Este.
    • El 21 de julio despiden 30 profesionales de salud en ISSS San Miguel, 10 de ellos especialistas..
    • El 10 de julio despiden 20 de Correos de El Salvador.
    • El 7 de agosto 14 maestros del MINED.
    • El 13 de agosto despidieron a 83 médicos del ISSS, 35 de ellos eran del Médico Quirúrgico, 48 del Hospital General y les falta el dato del Hospital Amatepec.
    • El 27 de agosto 490 en la Alcaldía de San Salvador Este, de ellos, 340 trabajaban en aseo y el resto del CAM.
    • El informe de recursos humanos del MINED al Ministerio de Hacienda reporta una reducción de 4,214 plazas de maestros suprimidas y obligados a la jubilación.
    • En el INABVE en enero de este año más de 200 personas fueron despedidas.
    • Otros 294 médicos que han sido despedidos o han renunciado del ISSS.

    Rodríguez considera en ese sentido que los despidos van a continuar y ve preocupante el alto indice de “desempleo al que se está llevando el país en el sector público”, mientras que en el sector privado contabilizan 16,000 plazas menos.

    El proyecto de presupuesto 2026 tendría que ser presentado por el Ministerio de Hacienda este mes para que sea discutido y estudiado en la Asamblea Legislativa. En este proyecto se detalla la cantidad de plazas disponibles por institución para el siguiente ejercicio fiscal.

  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.