Etiqueta: Ministerio de Obras Públicas y Transporte

  • El 62.6 % de la red vial de El Salvador está pavimentada

    El 62.6 % de la red vial de El Salvador está pavimentada

    Un 62.6 % de la red vial en El Salvador está pavimentada, según un reciente estudio divulgado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) señala que la primera calle que se trazó en El Salvador data del año 1528, cuando fue fundada la Villa San Salvador y se edificó una calle, plaza e iglesia.

    En ese momento, las calles eran de tierra y piedra. Las primeras vías asfaltadas registradas, según el Mopt, datan de la década de 1920, cuando se ejecutó esta acción en las principales calles de San Salvador, empujado por la llegada del automóvil a la ciudad.

    En la actualidad, la pavimentación y la atención de las vías están a cargo del Mopt, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) y la Dirección de Obras Municipales (DOM).

    Los datos apuntan a que El Salvador tiene la segunda tasa más alta de red vial pavimentada en toda Centroamérica, superado solo por Costa Rica, en donde un 68 % de toda la red está asfaltada.

    La tercera en mayor proporción es Panamá, con un 44.2 %, seguido de Guatemala en donde un 43.5 % del total de calles están en este estado.

    Los menores avances los reporta Honduras, con un 23 % de la red pavimentada, y Nicaragua, con un 19.5 %

     

    Extensión

    La Sieca señala que en Centroamérica hay 148,176 kilómetros de red de carreteras habilitadas, entre primarias, secundarias y otras.

    Además, existen 14 rutas que conecta los poblados en Centroamérica y se tienen 6,525 kilómetros de carreteras centroamericanas.

    Por la región transitan 48,488 medios de transporte con mercancías que se mueven, en promedio, a 56.3 kilómetros por hora (km/h).

    En suma, la región cuenta con 256 kilómetros de línea férrea en operación.

    La Sieca recordó que en Centroamérica se ha diseñado un plan regional de movilidad y logística 2035, con el que se requieren $52,488 millones de inversión para el financiamiento de 374 proyectos, de los cuales un 37.6 % se enfoca en infraestructura vial y transporte terrestre.

    Solo en El Salvador el gobierno debe destinar $10,505 millones para ejecutar el plan, $5,800 millones de los cuales se enfocarán en infraestructura vial y transporte terrestre, así como $1,837 en transporte ferroviario y $2,113 millones en aeronáutico y aeroportuario.

    En la lista también están $632 millones para infraestructura y servicios marítimo – portuario, $88 millones más para logística urbana y $35 millones para gestión coordinada en fronteras.

  • Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    El gobierno salvadoreño anunció este miércoles el inicio de la remodelación del Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez (ENA), con una inversión de $7.5 millones.

    El director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en El Salvador, Alejandro Zelaya, aseguró que la inversión, parte del financiamiento del organismo multilateral, está incluida en el proyecto “plan control territorial”, pero en su fase de oportunidades.

    “Estamos dando el primer paso de construcción de una historia nueva para la agricultura en El Salvador, son $7.5 millones que vamos a invertir en la intervención de la Escuela Nacional de Agricultura”, puntualizó Zelaya.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que el proyecto en total conlleva una inversión cercana a los $15 millones.

    Durante este proceso se invertirá en mejorar los espacios para estudiantes, personal administrativo y docente, con la intervención de salas de reuniones, instalación de paneles solares.

    Entre los trabajos se realizarán excavaciones desmontajes, construcción de aulas y baños nuevos, así como una remodelación “completa” de los edificios.

    “En total van a ser cerca de $15 millones que se van a invertir para hacer todas las mejoras y adecuaciones necesarias para que la ENA”, puntualizó Rodríguez.

    Con el financiamiento se mejorarán las instalaciones hidráulicas, al mismo tiempo que se cambiarán las ventanas y techos.

     

    Apuesta

    La directora del ENA, Odette Varela, aseguró que la apuesta de la institución es posicionar a la institución como un “referente regional de educación superior” a nivel agroindustrial, así como en procesamiento de alimentos, genética y biotecnología.

    Varela indicó que la remodelación de la ENA se realiza de forma articulada ante la necesidad de modernizar la educación agrícola superior y de garantizar las necesidades del sector agroindustrial.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattan, recordó que a inicios de este año se anunció la inauguración de una parte de los edificios intervenidos con fondos estadounidenses.

    En enero, los gobiernos confirmaron que la intervención se realizó a través de $2 millones donados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y $1.2 millones provenientes de fondos públicos salvadoreños.

    Kattan hizo énfasis en crear políticas para que se invierta y produzca tecnología en el sector agrícola.

    El funcionario recordó que El Salvador importa un 80 % de sus alimentos, por lo que es necesario garantizar “nuevamente” la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.

  • Lluvias del sábado dejaron deslizamientos e inundaciones en oriente y norte del país

    Lluvias del sábado dejaron deslizamientos e inundaciones en oriente y norte del país

    Las lluvias de las últimas horas han provocado deslizamientos e inundaciones al menos en dos puntos de la zona oriental y el norte del país, según instituciones de gobierno.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) confirmó que la calle que conecta Quelepa con San Jorge, en el departamento de San Miguel, tuvo un deslizamiento.

    En las fotografías compartidas la noche de este sábado, se evidencia que la situación también provocó enajenación en la zona, imposibilitando el paso vehicular.

    Equipos del Mopt y del Fondo de Conservación Vial (Fovial) atendieron la emergencia registrada en la zona de Placitas, junto una pipa y maquinaria.

    Esta mañana, la Secretaría de Prensa de la Presidencia también confirmó un derrumbe en la carretera a San Francisco Lempa, en la zona de Chalatenango.

    Soldados atendieron el retiro de escombros en la carretera a San Francisco Lempa, Chalatenango. /Secretaría de Prensa

    El material estatal apunta a que el deslizamiento obstruye toda la vía y, durante la mañana de este domingo, miembros de la Fuerza Armada de El Salvador (Faes) trabajaron en la remoción de escombros.

     

    Pronóstico

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anticipó cielos despejados sin lluvia para la mañana de este domingo, al menos hasta las 12:00 p.m.

    Alrededor de las 9:00 a.m., el sistema de monitoreo del Marn registraba lluvias en el sector costero de San Miguel y Usulután.

    Según el Marn, la estación de Montecristo, en Santa Ana, registró el mayor acumulado de agua con 50.4 milímetros (mm), seguido de El Imposible, en Ahuachapán, con 40.8 mm.

    En La Palma, Chalatenango, la acumulación de lluvia rondó los 35 mm; en El Boquerón, La Libertad, fue de 34.6 mm; y en Puerto Parada, Usulután, se registraron 33.6 mm.

    En horas del mediodía se prevé que se comenzarán a registrar lluvias en zonas cercanas a la cordillera volcánica con énfasis en la zona occidnetal.

    Por su parte, se prevé velocidades del viento que rondarán de ocho a 18 kilómetros por hora (km/h).

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    El talud que provocó los derrumbes en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, hace unos meses ya lleva un 60 % de avance, informó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, aseguró este lunes que en la zona se intervienen 14 taludes ubicados en diferentes puntos de la vía.

    “Donde tuvimos algunos inconvenientes y derrumbes, ese tramo ya tiene un 60 % de avance al talud y estamos haciendo todo lo humanamente posible para terminarlo lo más rápido”, puntualizó Rodríguez durante la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario prevé que las obras solo en este punto, considerado el de mayor riesgo, se extienden al menos tres meses más.

    La carretera a Los Chorros es una de las vías más concurridas y más importantes en la capital salvadoreña, porque conectan el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) con el occidente del país.

    La vía estuvo cerrada por dos semanas, entre abril y mayo, debido a derrumbes que obstaculizaron el paso de transporte y de peatones.

    Contenedores

    Tras intervenciones de urgencia, el Mopt reabrió el tramo de Los Chorros a las 11:00 p.m. del 11 de mayo y, posteriormente, colocó contenedores de retención en la zona.

    El Mopt dijo este lunes que los contenedores no son permanentes y que su función es detener el material que se va cortando de la montaña, con el fin de que no caiga en la carretera, sino entre la infraestructura y un espacio de seguridad designado.

    “Esperemos que en tres meses esté finalizado en esa zona y comenzar a retirar los contenedores”, indicó Rodríguez.

    El ministro aseguró que, pese a la intervención de los taludes, la ampliación de la autopista y la construcción del viaducto sigue en pie.

    Las autoridades prevén totalizar cuatro carriles por sentido en el tramo de Las Delicias hasta la zona del Poliedro, como parte de los proyectos de ampliación.

    “En el tramo más crítico, donde tenemos taludes de roca y que debajo hay un estrato arenoso, es donde parte el viaducto”, añadió el ministro de Obras Públicas.

    Según el gobierno, el viaducto se construirá después del balneario de Los Chorros hasta la zona de Colón, alrededor de 1.4 kilómetros (km).

    El Mopt dijo que el tramo que será sustituido con el viaducto se dejará para emergencia o carril reversible, al menos dos de los cinco carriles.

    El problema al concluir los trabajos en Los Chorros, aseveró Rodríguez, es que el tráfico de la zona se moverá a otras que ya están congestionadas, como la avenida Jerusalén y el bulevar Los Próceres.

    A través de financiamiento provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Arabia Saudita se destinarán $60 millones para la intervención en Los Próceres, aseguró el funcionario sin dar más detalles.

  • Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Las lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro que colapsó sobre una vivienda en el distrito de Mejicanos, municipio de San Salvador Centro, según reportes de diferentes instituciones de gobierno y de cuerpos de socorro.

    Cruz Verde Salvadoreña informó sobre el derrumbe en la colonia San Roque, en Mejicanos, sobre una vivienda en donde un menor de edad fue atendido por crisis nerviosa luego de que este intentaba resguardar a su mascota durante la lluvia.

    La Dirección General de Protección Civil informó que el menor fue movilizado hacia el hospital Zacamil.

    Durante la tarde del viernes, Cruz Verde también reportó un árbol caído en la avenida Don Bosco, en el sector de la Universidad de El Salvador (UES).

    Cruz Verde trabajó en la remoción de un árbol caído en la avenida Don Bosco, cerca de la UES. /Cruz Verde Salvadoreña

    El árbol fue retirado por miembros de la institución para liberar la vía obstaculizada.

    Sobre la carretera Troncal del Norte, en el municipio de San Salvador Oeste, la alcaldía informó sobre otro árbol caído a la altura del semáforo de Popotlán, en Apopa.

    “El incidente ocasionó la obstrucción del tránsito en la zona, pero gracias a la pronta intervención, el árbol fue retirado y la circulación vehicular se restableció con normalidad”, indicó la alcaldía.

    Un árbol cayó sobre el kilómetro 14 de la carretera Troncal del Norte. /Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste

     

    Más árboles caídos

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre otro árbol caído en la carretera que conduce de Santa Ana a San Salvador, en Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro.

    Muy cerca, en el sector conocido como American Park, en la carretera Panamericana, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) trabajó en la remoción de dos árboles que taparon la vía durante la noche del viernes.

    Para este sábado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que las lluvias continuarán por influencia de una onda tropical.

    El país registrará lluvias por la tarde en la zona norte, oriente y franja volcánica, junto al Gran San Salvador. Y el domingo las lluvias afectarán al país desde el mediodía, específicamente en la zona de San Salvador, el norte y el oriente.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.

  • Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Al menos 14 colonias no tendrán agua potable a partir de las 8:00 a.m. del 18 de agosto en el cantón Lourdes, en Colón, municipio de La Libertad Oeste, por obras de construcción del puente Villa Lourdes.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dijo este domingo que equipos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Motp) trabajan en la zona y es necesario suspender el servicio por unas horas.

    Entre las comunidades afectadas están Las Delicias, Rancho Hondo, Rimamor, El Progreso, Rosalinda, Buenos Aires, Santa Lucía y Tepeyac.

    Los afectados también serán los habitantes de la 22 de Agosto, Las Margaritas, Jardines de Lourdes, Barcelona, Campos Verdes y El Triunfo.

    ANDA aseguró que cuando la intervención en la zona finalice el servicio se restablecerá de forma gradual.

     

    Más interrupciones

    La institución también confirmó un servicio irregular en 15 colonias y tres sectores diferentes del distrito de Ilopango, San Salvador Este, para el 19 de agosto.

    La suspensión se realizará debido a trabajos de mejora y mantenimiento de suministro eléctrico en las zonas.

    Esta última medida se aplicará desde las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

  • Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inauguraron este martes un muelle artesanal en la playa Punta Chiriquín, municipio de La Unión Sur.

    El Mopt aseguró que serán cientas las familias que se beneficiarán del proyecto con el que se pretende fortalecer la economía local.

    José Santos Cruz, habitante de Playitas, indicó que la obra también beneficiará a las comunidades vecinas a la playa Punta Chiriquín.

    “Es una obra de gran desarrollo para la zona costera donde creo que todos vamos a salir beneficiados y esperamos que este sea el comienzo para que las cosas caminen mejor”, añadió Cruz.

    El gobierno prevé que se fortalezca el crecimiento económico en general y el turismo tras la puesta en marcha del muelle artesanal.

     

    Trasfondo

    El proyecto no es nuevo, en noviembre de 2022 se conoció que junto a otros dos muelles implicaría una inversión de $17 millones.

    El costo de la construcción fue mayor a los $5.02 millones que se anunciaron en 2020, cuando el gobierno señaló que lanzaría la licitación para construir muelles en las islas Conchaguita, en Meanguera; Zacatillo y Punta Chiriquín, en Conchagua.

    El financiamiento contó con recursos propios y provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa “Corredores Productivos”.

    Tras varios años de proyectada la obra, en junio de 2025 representantes de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT) denunciaron que este tipo de proyectos estaban desplazando a los comerciantes locales y artesanales en el oriente del país.

    La UNT explicó en su momento que la construcción del muelle Punta Chiriquín finalizó en septiembre de 2024 no se estableció una comunicación con los comerciantes para indagar en la forma en la que este iba a operar.

    Hasta este 5 de agosto a las 2:00 p.m. las autoridades no informaron si en el muelle se garantizó un espacio para los comerciantes locales, o el monto total de inversión que la obra implicó.

  • Asisten a más de 400 vehículos con servicio de grúas en vacaciones

    Asisten a más de 400 vehículos con servicio de grúas en vacaciones

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ha asistido a más de 400 vehículos con servicios de grúa en vacaciones, informó el viceministro de Transporte, Nelson Reyes.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, Reyes aseguró que estos 400 servicios se traducen en más de 12,000 kilómetros recorridos en diferentes puntos del país.

    “Se le va a atender de la forma más pronta posible, hemos tenido más de 400 servicios realizados, 12,000 kilómetros recorridos ya brindando estos servicios y el 82 % de ellos son del área paracentral”.
    Nelson Reyes, Viceministro de Transporte.

    El funcionario dijo que un 11 % de las asistencias ocurrieron en el occidente del país mientras que el resto corresponden a personas que solicitaron el apoyo de grúa en el oriente del país.

    ¿Qué necesita?

    Reyes aseguró que para solicitar este servicio es necesario tener licencia de conducir y tarjeta de circulación en regla, y que el servicio haya tenido algún tipo de emergencia.

    Además, las personas que llamen no tienen que estar bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.

    El viceministro de Transporte indicó que no existe un límite para utilizar el servicio y que estará disponible hasta el domingo 10 de agosto.

    El teléfono habilitado para solicitar el servicio es el 2510-0199.