Etiqueta: Ministerio de Relaciones Exteriores

  • El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recuperó cuatro piezas arqueológicas procedentes de Estados Unidos que datan del año 100 después de Cristo (d.C.) hasta el 1,000 d.C., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que las piezas de cerámica se encontraban en posesión de entidades privadas, por lo que fueron sometidas a un análisis para determinar la procedencia y origen de las mismas.

    “Posterior a estos estudios, se determinó su origen prehispánico -mesoameriano, específicamente El Salvador”, indicó el gobierno.

    Tras este descubrimiento, la red diplomática y consular de El Salvador en Estado Unidos recibió una notificación y se inició otro proceso para confirmar la procedencia de las piezas arqueológicas.

    Las piezas están pintadas con diseños de diferentes épocas. /Ministerio de Relaciones Exteriores

    Junto con el Ministerio de Cultura se realizó la pericia y se constató el lugar de origen.

    Las imágenes compartidas por el gobierno revelan que además de las cuatro piezas enteras hay una serie de trozos de cerámica que son parte de la misma entrega.

    Resguardo de artículos

    Las piezas fueron entregadas a la subdirectora general de Diáspora y Promoción Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jessica Aguilar, y a la directora nacional de Patrimonio Cultura del Ministerio de Cultura, María Isaura Araúz.

    “La entrega de estas piezas garantiza su identificación, conservación e integridad, y que, eventualmente, puedan ser expuestas al público para su disfrute y difusión de nuestra historia”, indicó la Cancillería.

    Los artículos fueron depositados en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”

    El año pasado, El Salvador también recuperó nueve piezas arqueológicas provenientes de Italia y entregados al Museo Nacional de Antropología.

  • El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acordaron el miércoles la ejecución de seis proyectos de cooperación de energía, medio ambiente y atención para adultos mayores, para el período 2025-2027.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la realización de los seis proyectos fue acordada durante la IV reunión de la Comisión mixta de cooperación técnica, científica, educativa y cultural que sostuvieron representantes de ambos países.

    El acuerdo se encuentra dentro de la modalidad Sur-Sur que busca ejecutar proyectos a través del «intercambio de experiencias y buenas prácticas» en áreas de interés compartido por ambas naciones firmantes.

    La Cancillería indicó también que El Salvador apoyará a Costa Rica en proyectos de justicia restaurativa, inserción social, reparación integral, turismo cultural y gastronómico. Además, los cuerpos policiales de ambos países colaborarán en estrategias preventivas.

    Los proyectos serán implementados por las instituciones involucradas en las áreas correspondientes como:

    • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
    • Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
    • Ministerio de Cultura.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
    • Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor (CONAIPAM).

    La directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, aseguró que este acuerdo es importante porque cultiva «el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias de ambos países» para así fomentar «solidaridad, autonomía, desarrollo sostenible» y los lazos de amistad».

    Por otro lado, la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, aseguró que están «muy contentos» con los resultados de la reunión que permitió el acuerdo de los seis proyectos.

    Asimismo, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, indicó que «este acuerdo fortalece los lazos entre ambos países» y reafirmaría el «compromiso de ambos países con la seguridad, el desarrollo sostenible y la integración regional».

  • Cancillería gestionó más de 5,500 becas, pero solo el 41 % fueron otorgadas

    Cancillería gestionó más de 5,500 becas, pero solo el 41 % fueron otorgadas

    El Ministerio de Relaciones Exteriores gestionó 5,561 becas de estudio y formación técnica para salvadoreños, de las cuales solo fueron entregadas el 41 % según el informe de labores del período 2024-2025.

    Países amigos y organismos internacionales destinaron becas completas y parciales a El Salvador para «fortalecer las capacidades del recurso humano salvadoreño».

    Estas becas permitieron estudios de pregrados, maestrías, doctorados y cursos de formación continua y fueron gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    La Cancillería otorgó 2,306 becas a salvadoreños desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, lo que representa un 41 % de las gestionadas. Las oportunidades de estudio fueron concedidas por 23 países cooperantes y cinco organismos.

    Organismos internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), Organización de los Estados Americanos (OEA), Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Países que facilitaron becas a salvadoreños:

    • Arabia Saudita.
    • Argentina.
    • Austria.
    • Brasil.
    • Chile.
    • Corea.
    • Costa Rica.
    • España.
    • Estados Unidos.
    • Georgia.
    • Hungría.
    • India.
    • Israel.
    • Japón.
    • Marruecos.
    • México.
    • Reino Unido.
    • República Popular de China.
    • Rumania.
    • Rusia.
    • Singapur.
    • Tailandia.
    • Turquía.

    Algunos proyectos de becas

    Mediante el convenio de cooperación con Panamerican Business School (PBS) se entregaron 64 becas a la diáspora salvadoreña durante el inicio de 2025. En este proyecto se ejecutaron $1,709,240.

    En el programa «Realiza tus sueños» del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFRA) se reporta la donación de $2,060.66 para que tres niñas y adolescentes en condición de embarazo pudieran continuar sus estudios.

    La Cancillería reporta 350 estudiantes que recibieron becas de socios estratégicos. El programa busca «promover el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo académico» para fortalecer las «capacidades individuales y colectivas de la población».

  • Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Salvadoreña firmaron un acuerdo para brindar atención a migrantes con estatus migratorio irregular y salvadoreños deportados.

    El cuerpo de socorro entregó kits a las familias de personas en movilidad.

    La Cancillería salvadoreña informó este lunes que la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, y el presidente del consejo ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, José Benjamín Ruiz Rodas, firmaron un acuerdo para «brindar atención integral a las personas» en movilidad.

    Según la entidad gubernamental, el acuerdo tiene como objetivo «desarrollar e implementar estrategias conjuntas orientadas a brindar atención integral a las personas en movilidad» especialmente a los migrantes irregulares y a los salvadoreños deportados.

    “Nos permitirá (el convenio), además, desarrollar capacidades institucionales, optimizar la respuesta y, sobre todo, garantizar que cada persona sea atendida con dignidad, respeto a sus derechos humanos y acompañamiento oportuno”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Portal aseguró en su intervención durante la firma del convenio que este pretende que Cancillería y la Cruz Roja unan sus misiones, recursos y voluntades para la atención de migrantes.

    Asimismo, durante el evento la Cruz Roja entregó 50 kits a familias en situación de movilidad. Los kits incluyen dos vales: uno de supermercado y otro para insumos de ferretería para los hogares. También se entregaron kits lúdicos a menores de edad.

    Le puede interesar: Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    El presidente del Consejo de la Cruz Roja, Benjamín Ruiz, dijo que con este acuerdo pueden «trabajar como aliados estratégicos» y que «ninguna persona en movilidad de nuestro país se sienta sola, invisible o excluida», citó Cancillería.

    Desde enero hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta que 6,050 salvadoreños fueron deportados, de ellos, 6,029 por vía área y solo 21 por vía terrestre. La organización Witness at the Border reportó en el mismo período que 85 vuelos de migrantes deportados provenientes de Estados Unidos aterrizaron en El Salvador.

    La Cruz Roja Salvadoreña entregó 50 kits con vales de supermercado y ferretería para familias de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
  • Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de Estados Unidos en el último año, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La información, divulgada a través de la memoria de labores, señala que de las 2,175 personas beneficiadas con el programa de visas H-2, un 70 % fueron hombres.

    Por su parte, un 30 % de las personas correspondió a mujeres. La proporción de trabajadoras que acceden a este tipo de ofertas laborales se ha mantenido en los últimos años, según documentos divulgados por Cancillería.

    La cantidad de beneficiarios durante este período es casi la mitad de los que viajaron entre junio de 2023 y marzo de 2024, cuando 4,187 trabajadores se dirigieron a Estados Unidos con este tipo de visas.

    El programa de migración laboral con Estados Unidos inició a fines de 2019, pero fue hasta el 2021 que tomó fuerza, luego de la pandemia de covid-19. Este proyecto se enfocó en dos aristas, las visas H-2A, para trabajos agrícolas, y las H-2B, orientadas en servicios.

    Aunque la iniciativa fue gestionada y estuvo a cargo en un inicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), en noviembre de 2021 la embajadora de Estados Unidos en El Salvador en ese momento, Jean Manes, confirmó el traslado del programa a Cancillería.

    El gobierno ha explicado que desde un inicio el programa funciona como un intermediario entre las empresas que buscan mano de obra salvadoreña, y los trabajadores que apuestan por obtener mejores empleos en el exterior.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores realiza una convocatoria y las empresas seleccionan al personal que necesitan.

     

    ¿De qué trabajan?

    Cancillería señaló en su memoria de labores que los principales sectores en los que se concentran los trabajos son en procesamiento de alimentos, servicios de hoteles, restaurantes y atención al cliente.

    Los trabajadores también laboran en compañías relacionadas con jardinería, construcción, mantenimiento de torres de comunicación, ensambladores de máquinas y operarios de máquinas textiles.

    Tras su retorno a El Salvador y el vencimiento de sus contratos los trabajadores continúan siendo monitoreados.

    El Departamento de Gestión de Programas de Movilidad Laboral en el Exterior realiza un seguimiento para garantizar oportunidades de inversión en el país por parte de los trabajadores y educación financiera.

    Las autoridades salvadoreñas revelaron en mayo de 2023 que durante todo el 2022 los salvadoreños que salieron del país con visas de empleo temporal enviaron $10 millones en remesas.

    En su momento, el gobierno dijo que buena parte de este dinero se utilizó para la compra de vivienda e inversiones.

  • Más de 21,000 salvadoreños recibieron información sobre riesgos de la migración irregular en el último año

    Más de 21,000 salvadoreños recibieron información sobre riesgos de la migración irregular en el último año

    Más de 21,000 salvadoreños recibieron orientación en 30 jornadas de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular durante el último año según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, la Cancillería salvadoreña reporta que 21,428 salvadoreños recibieron información sobre los peligros de la migración irregular a través de jornadas realizadas por la Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante.

    Son más de 13,000 mujeres y un poco más de 10,000 hombres han sido sensibilizados, según la memoria de labores de Relaciones Exteriores, «en todo el territorio nacional».

    El objetivo es «orientar, informar y concienciar» a la población sobre los riesgos de la migración irregular, así como sobre sus derechos y las oportunidades de migración regular habilitadas para estudios y empleo en el extranjero.

    El proyecto de sensibilización es parte del «Programa transformando vidas para personas en movilidad», para el cual se ha destinado $174,157.71 en el período. De junio a diciembre de 2024, se erogaron $98,385,28; y de enero a marzo, se orientaron otros $75,772.43.

    Los fondos fueron recibidos como cooperación internacional en el proyecto semillas. En este programa se incluye también capital semilla para 120 familias, capacitación para 316 niños y jóvenes y la entrega de 124 becas para técnicos de educación superior, además, de capacitaciones para 88 emprendedores.

    Desde 2023 hasta septiembre de 2024, la Cancillería salvadoreña estimaba que había realizado 630 jornadas de sensibilización en las que había llegado a 24,600 salvadoreños para prevenir la migración irregular. En ese momento, se registraba 55.11 % de mujeres beneficiadas. Santa Ana y Ahuachapán eran los departamentos con más jornadas; y La Paz y Morazán, los de menor cobertura.

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) emitió 497,822 pasaportes ordinarios tanto en El Salvador como en representaciones diplomáticas en el exterior desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

    La entidad migratoria detalló que de los documentos de viaje emitidos, se estima que 270,791 fueron tramitados dentro de El Salvador y 227,031 por las representaciones consulares en el exterior para los connacionales.

    En ese sentido, la institución detalla que estos datos indican un aumento del 1.82 % en la emisión de pasaportes salvadoreños, que no solo permiten realizar viajes internacionales sino que también habilitan la emisión del voto electrónico presencial en el exterior según la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero.

    Migración asegura que han evidenciado avances significativos en «la optimización en los procesos de emisión de pasaportes». El aumento en las emisiones asevera que se atribuye al fortalecimiento «de la capacidad operativa en las oficinas de pasaportes».

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores reporta en su memoria de labores correspondiente al mismo período, que elaboró 227,323 pasaportes. Detalla que 226,599 son ordinarios y solo 724 son provisionales.

    Además, la Cancillería salvadoreña detalla que de los pasaportes elaborados solo entregó 169,036 en el exterior. Asimismo, Migración reporta en su informe 625,088 pasaportes ordinarios «expedidos» y 96 especiales.

    La DGME indica en su reporte, que en cuanto a los pasaportes ordinarios se entregaron 257,915 a mujeres y 239,907 a hombres. Mientras que de los pasaportes especiales, 50 fueron para mujeres y 46 para hombres.

    Renovaciones en ventanilla del Aeropuerto

    Por otro lado, la institución informó que a través de la ventanilla express habilitada en el Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez» se han renovado 74 pasaportes. La ventanilla fue inaugurada a mediados de marzo.

    En ese servicio se han invertido $7,950 de fondos institucionales. De los salvadoreños atendidos, 57 fueron hombres y solo 17 mujeres.  En la ventanilla se renuevan pasaportes por vencimiento, por robo o por pérdida.

  • Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobaron este martes la ratificación de un canje de notas para la asignación de siete becas para que funcionarios salvadoreños viajen a Japón para estudiar maestrías y doctorados en tres universidades del país asiático.

    La presidenta de la Comisión, Ana Figueroa, explicó que esta es la tercera aprobación de canjes de notas con Japón, que han permitido que 35 empleados públicos se especialicen en áreas como infraestructura y revitalización de la economía y desarrollo costero en tres centros de estudios: Universidad de Hiroshima, Universidad de Meiji y la Universidad Internacional de Japón.

    La legisladora oficialista indicó que las becas corresponden al proyecto para «El desarrollo de recursos humanos» que El Salvador suscribió con Japón el 21 de junio de este año. La primera vez que se suscribió este acuerdo fue en 2020. «El Salvador es el primero y único país en América Latina que ha sido seleccionado por Japón para este tipo de proyectos», afirmó.

    Figueroa indicó que las becas para este año suman 264 millones de yenes, es decir, $1,703,000 y las oportunidades de estudio son implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

    «Desde el 202 hasta ahora, nosotros ya tenemos 35 funcionarios, algunos ya terminaron su carrera, otros están en proceso de culminarla. Lo que demuestra que realizar estos estudios superiores puede permitirnos especializar a nuestros funcionarios en maestrías y doctorados en universidades prestigiosas en Japón». Patricia Aguilera, directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería.

    La directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería, Patricia Aguilera, aseguró que «cualquier servidor público puede aplicar» a las becas y que desde 2020, han sido seleccionados empleados de la Presidencia de la República, del Banco Central de Reserva (BCR), de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), de la Universidad de El Salvador (UES) y otras entidades.

    ¿Cómo seleccionan a los becarios?

    Aguilera también explicó la selección de los becarios se realiza a través del Instituto Diplomático «Dr. José Gustavo Guerrero», donde se instala un organismo colegiado conformado por las instituciones parte del proyecto para «escoger quiénes es seleccionado para las becas que se dan».

    La funcionaria también dijo que de las siete becas ofrecidas, seis son para maestrías y solo una para doctorado. Los aspirantes son sometidos a un proceso de entrevista como parte del proceso de selección.

    Por su parte, el subdirector de la Agencia de Cooperación de El Salvador (ESCO), William de León, explicó que los estatutos del programa establece que los funcionarios becados tienen que retribuir la beca con procesos de formación y replicarlo en su institución por el mismo período de su beca en Japón.

  • Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.

    La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».

    Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.

    “Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.

    La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.

    Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.

    La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».