Etiqueta: Ministerio de salud

  • CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) espera que más de 770,000 viajeros se movilicen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero durante la temporada navideña.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró en una entrevista en el canal estatal que esta cifra incluye tanto entradas, salidas como pasajeros de conexión.

    “Estamos sacando un cálculo estimado de la temporada más fuerte, que es la de diciembre, lo cual estamos calculando que pueden ser aproximadamente 770,000”, puntualizó el funcionario.

    Anliker aseguró que las previsiones corresponden al período del 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, cuando buena parte de los viajeros que ingresaron regresan a sus países de residencia.

    Pese a lo anterior, el gobierno señaló que hay una “oleada” de pasajeros que tienden arribar al país antes de diciembre, por celebraciones como el Carnaval de San Miguel.

    La autónoma espera que los pasajeros se movilicen en 3,279 vuelos comerciales, que representará un 4 % más que en diciembre del 2024.

    Para esta temporada, Anliker aseguró que más de 1,800 colaboradores de las direcciones generales de Aduanas y la de Migración y Extranjería, junto con CEPA, Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), y los ministerio de Turismo (Mitur) y Salud (Minsal) apoyarán en la principal terminal aérea de El Salvador.

    El aeropuerto también intensificará la presencia del personal de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), Viceministerio de Transporte y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

     

    Promedio diario y registros

    En promedio, Anliker indicó que más de 16,000 personas entrarán, saldrán o transitarán por la terminal durante la temporada alta de fin de año.

    La movilización de estos pasajeros impulsará los registros anuales que, según la CEPA, ya superaron los 4.1 millones de usuarios en la actualidad, “muy cerca” de los 5.2 millones de viajeros que se contabilizaron en todo el 2024.

    Según CEPA, los vuelos comerciales han dejado 39,000 operaciones, mientras que se tienen 18 vuelos semanales con carga.

    Anliker aseguró que ya se han establecido reuniones con la aerolínea Iberojet para que se establezca en el país y ejecutar vuelos directos a Madrid o Barcelona.

    Sobre esto último, el Mitur dijo en julio de 2025 que la empresa de aviación esperaba iniciar operaciones en febrero de 2026.

    El presidente de CEPA espera que conforme se vaya solucionando la “escasez de aeronaves” en el mundo, más aerolíneas se interesen en operar desde El Salvador.

  • Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    El Ministerio de Salud (Minsal) creó este mes la Comisión Técnica para el Desarrollo del Servicio Social para facilitar las prácticas técnicas en las instituciones del Sistema Integrado de Salud y otras autorizadas.

    Mediante el acuerdo número 2510, el Minsal señaló que esta comisión apoyará a la institución así como al Consejo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el “cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la prestación del servicio social por parte de los egresados de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental”.

    La Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas de los estudiantes de año social, médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización obliga a todos los estudiantes de ambas carreras egresados que aprueban las rotaciones del internado a realizar un año social calendario en diferentes instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales autorizadas.

    El documento señala que las funciones de la nueva comisión se concentrarán en conducir y desarrollar las reuniones generales de planificación de actividades antes de que los doctores egresados realicen el servicio social.

    También podrá planificar la logística del curso de preingreso, así como del examen de conocimientos generales a los estudiantes de Doctorado en Medicina.

    La institución estará habilitada para recibir los documentos que se solicitan para realizar el servicio social, por parte de las universidades.

    El Minsal señala que la Comisión Técnica recibirá la lista de estudiantes por universidad donde se informe sobre el Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) y las preferencias para el servicio social de los estudiantes.

    La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Minsal será la encargada de enviar el promedio de notas de los estudiantes que aspiran al servicio social a la Comisión Técnica.

    Además, la nueva entidad debe enviar un listado de estudiantes aptos con su respectiva clasificación por región.

    El documento fue firmado por el ministro de Salud, Francisco Alabi, y entró en vigencia el 7 de octubre de 2025, según la página del Minsal.

    ¿Quiénes estarán a cargo?

    Las autoridades sanitarias establecieron una junta directiva de la Comisión Técnica, encabezada por el doctor Eduardo Enrique Jovel Rodríguez en la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención, y como su suplente a la doctora Laura Marina Rauda de Romero.

    A cargo de la Dirección de Recursos Humanos se definió al licenciado Carlos Mauricio Turcios Azucena como titular, y a la licenciada María Yeni Solorzano de Trujillo como suplente.

    La Dirección de Políticas y Gestión de Salud estará a cargo de Guido Camilo Desiderio Larrave Rivas como titular, y el doctor Matía Humberto Villatoro será el suplente.

    La doctora Mónica María Carranza Guevara estará al frente de la Dirección de Monitoreo Estratégico de Servicios de Salud, mientras que la doctora Ana Isabel Moreira Molina será su suplente.

    La ingeniera Arleny Raquel García Claros será la titular de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, acompañada del ingeniero Elías Arturo Sorto.

    Por su parte, la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez estará presidida por el doctor Jorge Meléndez Aquino, quien se apoyará de la doctora Patricia Salvador de Rosales.

    En el caso de la Unidad de Odontología, el doctor Leonardo Estanislao Herrera Erazo fue definido el titular y la doctora Ana Doris Mejía de Núñez suplente.

  • Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners El Salvador, en alianza con el Ministerio de Salud y con el respaldo del hospital Shriners Children’s de Greenville, Carolina del Sur (EE.UU.), inició el martes una jornada de cirugías ortopédicas de alta complejidad en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. 

    La jornada fue inaugurada en el Bloom, con la presencia del viceministro de Gestión y Desarrollo en Salud, Dr. Carlos Alvarenga; el presidente de Shriners El Salvador, Juan Carlos Otaegui Cañas; y el médico jefe de la delegación internacional, Dr. John Frino, cirujano ortopeda pediátrico. La jornada concluirá el jueves.

    Cinco niñas salvadoreñas fueron seleccionadas para recibir intervenciones quirúrgicas especializadas, enfocadas en corregir enfermedades graves relacionadas con la columna y las extremidades inferiores. Además de mejorar su calidad de vida, el evento fortalece la formación médica nacional en ortopedia pediátrica.

    Entre las patologías tratadas destacan dos casos de escoliosis, que fueron abordados mediante fusión espinal con barras y prótesis ortopédicas. También se realizaron procedimientos para tratar genu valgo bilateral, exostosis hereditaria múltiple, genu varo y osteogénesis imperfecta. Estas complejas cirugías se llevaron a cabo bajo la dirección del Dr. Frino, junto al Dr. Marcus T. Cox, del equipo Shriners, y el Dr. Odir Amaya, jefe de ortopedia del Bloom.

    El valor estimado de las cinco operaciones realizadas en El Salvador oscila entre $275,000 y $420,000, si se hubieran practicado en hospitales privados en Estados Unidos. Además, se evaluaron a 13 niños con patologías como escoliosis congénita, parálisis cerebral y kyphosis para optar a tratamientos en hospitales Shriners en EE.UU.

    Durante la jornada, el personal del Hospital Bloom también recibió capacitación técnica en manejo de tracción de halo, un método utilizado en pacientes con escoliosis severa. Este entrenamiento fue liderado por Flor Russello, enfermera especializada del equipo Shriners.

     

  • Servicios a domicilio de salud y cuidado de adultos mayores deberán ser autorizados por CSSP, según reforma

    Servicios a domicilio de salud y cuidado de adultos mayores deberán ser autorizados por CSSP, según reforma

    Una de las reformas al Código de Salud incluidas en el dictamen favorable aprobado el lunes en comisión de la Asamblea Legislativa facultará al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) para que autorice todo tipo de “servicios privados de salud”.

    El presidente del CSSP, Daniel Quinteros, explicó que por “servicios privados de salud” se entenderán aquellos servicios profesionales a domicilio, como ambulancia, servicios médicos, enfermería y de cuidado de adultos mayores.

    Según el titular del Consejo, la búsqueda de este tipo de servicios “está en apogeo en los últimos años” y que consideró que el CSSP es la institución que puede dar garantía de que quienes provean estos servicios son profesionales.

    “Por eso estamos pidiendo en la reforma se incluya que nosotros regulemos para que se inscriban y podamos garantizar que aquella casa que llegan a domicilio las personas que prestan los servicios tengan las competencias, y no vaya solo vestido de enfermero o de médico y no lo sea”.

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP.

    La reforma agrega al artículo 14 del Código de Salud, que dice “Son atribuciones del Consejo”: “v) Autorizar los traslados y otras modificaciones o trámites posteriores al registro de los establecimientos y servicios privados de salud”.

    Quinteros consideró que estos servicios de salud privados que se están ofreciendo a la población “deben ser regulados, vigilados y controlados dentro del contexto sanitario”.

    “Hemos visto que hay siempre personas inescrupulosas que no tienen un título, se hacen pasar por una profesión que no tienen… Lo vemos en los servicios médico profesionales y de enfermería, también a domicilio que se están dando, los cuidados paliativos a adultos mayores, ¿serán profesionales los que están dando yendo a dar esos servicios?”, indicó a un grupo de diputados de la Comisión de Salud. Aclaró que en estos casos trabajan con la Fiscalía General de la República.

    Así, con la reforma, el CSSP busca verificar que las personas o empresas que ofrecen este tipo de servicios “sean profesionales de salud”.

    El literal “v” del artículo 14 actual solo faculta al Consejo “autorizar los traslados o cambios de domicilio de los establecimientos”.

    Siempre hay personas que dan consultas sin ser médicos. Qué bueno que ahora se va a regular todo eso.

    Ricardo Rivas, diputado de Nuevas Ideas.

    El centro de la reforma que se aprobó en la Comisión de Salud es la eliminación del informe favorable de la junta de vigilancia de la profesión médica como requisito para autorizar un establecimiento de salud privado, para dejarlo solo como facultad del CSSP. El presidente del CSSP dijo que esta reforma reducirá el procedimiento de 30 días a 5 días hábiles, pero fue cuestionada por el diputado Francisco Lira, de Arena, que ve una “concentración de poder” con la reforma en la autorización de centros médicos, y de posible arbitrariedad en los cierres de los mismos.

    El dictamen de reforma al Código de Salud fue aprobada junto a otro dictamen de reforma de la Ley del CSSP y de juntas de vigilancia de la profesión médica. Ambos dictámenes podrían ser aprobados en la sesión plenaria del miércoles 1 de octubre.

    Parte de la presentación del Consejo Superior de Salud Pública a los diputados. / Asamblea.
  • Casos de dengue confirmados aumentan a 158 hasta primeras semanas de septiembre

    Casos de dengue confirmados aumentan a 158 hasta primeras semanas de septiembre

    El número de pacientes confirmados con dengue en El Salvador superan los 150 casos hasta las primeras dos semanas de septiembre de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que, desde el 1 de enero al 13 de septiembre del presente año se identificaron un total de 158 pacientes que resultaron positivos a dengue, mientras que 4,396 han sido casos sospechosos por dicha enfermedad.

    Las autoridades de salud registran un constante aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 35, 36 y 37 (del 24 de agosto al 13 de septiembre) se registraron 19 pacientes confirmados de arbovirosis;  siete casos en la última semana de agosto y seis en las dos semanas del presente mes, respectivamente. Entre estos casos se identificó uno en estado grave.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondan entre los cinco y siete casos por cada semana, a excepción de la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) que se confirmaron ocho casos y desde entonces, las cifras no disminuyen del margen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias, un escenario idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Las autoridades de Salud contabilizan 161 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal registra tres fallecidos, el último fue reportado en la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), previo a la más reciente actualización del portal.

    Pese a la permanente identificación de casos positivos, el boletín actualizado hasta la segunda semana de septiembre indica que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

    Casos sospechosos

    El boletín de Salud, también registra los casos sospechosos de dengue, los cuales en las últimas tres semanas reportan una leve disminución, ya que la semana epidemiológica 35 (del 24 al 30 de agosto) se contabilizaron 167 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana bajaron a 166, mientras que la semana 37 (del 7 al 13 de septiembre) alcanzaron los 161 casos sospechosos.

    Es decir que, solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue sumaron 494 a causa de dicha enfermedad.

    Sobre esto, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 2,823 del total de sospechas por la enfermedad. A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 559 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 804 casos sospechosos de dengue.

    Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 145 y los adultos mayores de 60 años reportaron los 65 casos sospechosos de dengue.

    Por otra parte, el Minsal detalla que al menos 22 municipios del territorio salvadoreño reportan una «leve afectación» por del dengue, los cuales la mayoría corresponde a la zona centro y occidente del país. Según el mapa de estratificación de riesgo, los municipios afectados son:

    1. Ahuachapán Norte
    2. Ahuachapán Centro
    3. Sonsonate Centro
    4. Santa Ana Centro
    5. Santa Ana Este
    6. La Libertad Norte
    7. La Libertad Centro
    8. La Libertad Oeste
    9. La Libertad Sur
    10. La Libertad Este
    11. San Salvador Norte
    12. San Salvador Oeste
    13. San Salvador Centro
    14. San Salvador Sur
    15. San Salvador Este
    16. Cuscatlán Norte
    17. Cuscatlán Sur
    18. La Paz Oeste
    19. La Paz Este
    20. San Vicente Sur
    21. San Miguel Oeste
    22. San Miguel Centro

    Asimismo, la última actualización del boletín epidemiológico expone que 26 municipios reportan un índice larvario del 4% al promedio nacional, mientras que 16 municipios reportan un índice larvario arriba del promedio nacional y solo dos municipios reportan un índice larvario por debajo del 4 %.

    Las estadísticas también revelan que hasta la semana 37 del año lectivo se tuvieron 16 casos sospechosos de chikungunya y 31 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

  • Oposición exhorta al gobierno a diseñar un "presupuesto real" para 2026 que priorice en "educación y salud"

    Oposición exhorta al gobierno a diseñar un «presupuesto real» para 2026 que priorice en «educación y salud»

    Las diputadas Marcela Villatoro y Claudia Ortiz, de los partidos opositores Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Vamos, respectivamente, reiteraron que el presupuesto estatal para el año 2026 deben dar prioridad a los ramos de Salud y Educación, y rechazaron que estos presupuestos hayan reducido respecto al 2024.

    El Ministerio de Hacienda tiene hasta el 30 de septiembre para presentar ante la Asamblea Legislativa su proyecto de presupuesto general del Estado para el año fiscal 2026.

    «Lo que esperamos es que se le invierta mucho más a Educación y a Salud, que son primordiales para la vida de los salvadoreños», expresó la diputada tricolor.

    Villatoro insistió en que debe ser un «presupuesto financiado» «con todos los programas» y criticó que el presupuesto de 2025 «iba a venir sin gasto corriente» pero que al final si han incluido deuda para gasto corriente. «Entonces, esperamos que sea un presupuesto real y no un presupuesto mentiroso», señaló.

    En la misma sintonía opinó la diputada de Vamos, Claudia Ortiz.

    «Tiene que haber una apuesta decidida por el rubro de Educación y de Salud Pública; es importante también que no nos sigan mintiendo con el presupuesto, el año pasado se dijo que el de 2025 no iba a traer deuda y lo han venido cambiando y están incorporando deuda y cambian presupuestos de un rubro a otro», cuestionó.

    Agregó que debe haber una planificación centrada en prioridades. «El presupuesto debe ser una herramienta de lo que se va a hacer, de lo que se va a gastar y no una promesa que se va a romper a la primera de cambio cuando la Asamblea tenga que reformar ese presupuesto porque las cosas han cambiado, no poco, sino radicalmente, en su ejecución», concluyó la diputada Ortiz.

    El presupuesto aprobado para el año fiscal 2025 ascendió a $9,663 millones, $594.3 millones más respecto al de 2024, que se aprobó por $9,068.7 millones.

    Sin embargo, aunque el presupuesto general aumentó para este año, tanto la cartera de Salud como de Educación sufrieron reducciones respecto al 2024.

    Hacienda destinó para 2025 a Educación  $1,535.8 millones, una reducción de $31.1 millones respecto a 2024; y para Salud, $1,170.1 millones, una reducción de $91.1 millones, respecto a 2024.

    Desde enero a julio de este año, el presupuesto aprobado ha sufrido un incremento de $317 millones, según el Portal de Transparencia Fiscal.

     

  • Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Un 2 % de los tamizajes neonatales efectuados por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) dieron positivo a algún padecimiento metabólico, cardiaco, auditivo y de cadera en el 2024, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud (Minsal).

    La información, contenida en el plan estratégico nacional para el abordaje integral de la salud materna, perinatal y niñez divulgado en junio de 2025, confirma que entre enero y diciembre de 2024 el Minsal, junto al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), realizaron 149,902 tamizajes neonatales.

    De esta porción, 2,925 dieron positivo a algún padecimiento o enfermedad, un 2 % de la muestra recolectada.

    El SNIS divide estos tamizajes en cuatro tipos, de los cuales 54,228 corresponden a metabólicos y 52,056 a cardiacos, dando como resultado una tasa de positividad de 0.3 % para cada uno.

    Estos están incluidos en el Programa de Tamizaje Neonatal, por lo que se le aplica a la mayoría de los recién nacidos.

    El Minsal señala en su documento que, en 2024, un 84 % de los nacimientos incluyeron tamizajes metabólicos, mientras que un 81 % fueron sometidos a uno de tipo cardíaco.

    El lineamiento técnico para realizar tamizajes metabólicos neonatal plantea que este tipo de procedimientos buscan detectar errores congénitos del metabolismo, como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, tirosinemia neonatal transitoria, enfermedad de jarabe de arce, fibrosis quística e hiperplasia suprarrenal congénita.

    En el caso de las anomalías cardíacas, los tamizajes buscan detectar cardiopatías congénitas, como las anomalía de Ebstein, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, estenosis aórtica y estenosis pulmonar.

    El Minsal revela en documentos previos que la enfermedad cardíaca congénita es un problema que puede presentar el bebé al nacer o días posteriores.

    El gobierno señala que las anomalías cardíacas representan la segunda causa de anomalías congénitas en El Salvador y se constituye como uno de los principales motivos de muerte neonatal.

     

    Auditivos y de cadera

    En 2024, también se realizaron 22,356 tamizajes auditivos, de los cuales 445 fueron positivos, un 2 % del total; mientras que los exámenes en la cadera los resultados arrojaron 2,136 positivos de 21,262 pacientes tamizados.

    Según el Minsal, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 casi 2,500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva en el mundo, por lo que la detección temprana de la hipoacusia infantil se vuelve vital para garantizar una rehabilitación que permita una mejor inserción de los niños a su familia y comunidad.

    Los tamizajes auditivos son implementados en El Salvador desde 2016 pero, según el gobierno, la apuesta es que a través de la “Ley Crecer Juntos” estos procedimientos abarquen de forma gradual a todos los bebés atendidos en el SNIS.

    Es decir que en, en la mayoría de los casos, se logra implementar los tamizajes a niños con factores de riesgo de hipoacusia.

    Lo mismo ocurre con los tamizajes de cadera, que fue incorporado recientemente en todos los establecimientos de la red SNIS, pero que se aplica sólo a los recién nacidos con factores de riesgo de padecer la displasia del desarrollo de la cadera, es decir, que esta parte del cuerpo no se forma de manera adecuada.

  • Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias aguda este año

    Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias aguda este año

    Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias agudas entre el 1 de enero hasta la tercera semana de agosto de 2025, según los datos estadísticos del sitio de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras del portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 34 del año lectivo, que recopila datos hasta el 23 de agosto, se contabilizan un total de 884,254 pacientes por enfermedades respiratorias agudas, donde el promedio por semana ronda los 24,000 y 28,000 casos.

    El Minsal revela que durante las últimas tres semanas reportadas los casos por infecciones respiratorias agudas han incrementado de manera consecutiva, en la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto) se identificaron 26,189 personas con la enfermedad.

    Por su parte, en la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) fueron registrados 26,539 casos por infecciones respiratorias, mientras que en la semana 34 (del 17 al 23) se contabilizaron 28,290 casos, siendo esta la semana con mayor cantidad de salvadoreños diagnosticados con la enfermedad.

    En las tres semanas de agosto se contabilizaron un total de 81,028 pacientes a causa de las infecciones respiratorias agudas.

    Las infecciones respiratorias son afecciones que afectan el sistema respiratorio, incluyendo la nariz, garganta, bronquios y pulmones. Son causadas por microorganismos como virus, bacterias o hongos que invaden y se multiplican en estas áreas. Estas infecciones pueden manifestarse de diferentes formas, desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves como la neumonía.

    En el caso de las neumonías, la cartera de Salud registra 9,653 pacientes identificados con neumonía, en su mayoría menores de edad que rondan el primer año de vida y los nueve años, así como los adultos mayores.

    ¿En qué sectores se han identificado?

    El portal del Minsal también revela que hasta la tercera semana de agosto, al menos 12 municipios del territorio salvadoreño reportaron una mayor afectación a causa de las infecciones respiratorias agudas, estos son Usulután Norte, Usulután Este, Usulután Oeste, Chalatenango Sur, San Salvador Este, San Salvador Sur, San Salvador Centro, San Salvador Oeste, La Libertad Norte, La Libertad Sur, Santa Ana Centro y Sonsonate Centro.

    Asimismo, indican que los municipios de Morazán Norte, La Paz Este, Chalatenango Centro y La Libertad Este reportan afectación leve a causa de las infecciones respiratorias.

    Según el corredor endémico, las infecciones respiratorias agudas se encuentran en «zona de seguridad», mientras que las que aquellas infecciones respiratorias agudas graves están en “zona de éxito”.

    Por otra parte, el Ministerio de Salud reporta que en El Salvador han circulado otras enfermedades respiratorias como rinovirus con 49 pacientes identificados, virus sincitial respiratorio con 49 casos, influenza tipo A (H1N1) estacional con 38, parainfluenza con 20 pacientes y por último influenza tipo B con ocho casos confirmados.

  • Presidente del Colegio Médico cuestiona que Ley de Red Nacional de Hospitales no se consultó

    Presidente del Colegio Médico cuestiona que Ley de Red Nacional de Hospitales no se consultó

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano, cuestionó este miércoles que la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales no fue consultada a todos los actores del sistema de salud y no fue discutida lo suficiente previo a su aprobación, el reciente martes en la Asamblea Legislativa.

    Solano indicó que al leer la nueva normativa es evidente, según él, que no fue consultada «ni siquiera por los técnicos del Ministerio de Salud». El galeno cuestionó que el ministro de Salud Francisco Alabi haya llegado a la comisión, hablara pocos minutos y que no se consultara a ningún otro miembro del sistema de salud.

    «Para poder hacer una transformación deben de ser considerados los actores del sistema, que no solo implica el colegio médico, implica universidades, sindicatos de salud y que se cree un plan nacional de salud que busque solucionar los problemas de la salud, no meros actos de buscar maquillaje», cuestionó Solano en la entrevista de Diálogo 21 esta mañana.

    Lea también: Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    «Esta ley no ha sido consultada, cuando uno analiza se da cuenta que aquí no hay ni siquiera opiniones técnicas, ni siquiera los técnicos del ministerio de salud. Ha sido ideada en el seno de la presidencia de la república por gente que no es experta en salud pública, lo más que se puede decir que están cerca de la salud es un médico veterinario, asesor venezolano».
    Iván Solano, presidente del Colegio Médico.

    A preguntas del entrevistador, Solano también señaló que la mera construcción del nuevo hospital Rosales no supone una solución a los problemas de salud y tildó el proyecto de «elefante blanco». «Yo puedo tener hospitales, infraestructura hospitalaria de último nivel, pero eso no me asegura que no va haber falta de medicamentos, que no va a haber problemas de insumos médicos, etc, etc. Son elefantes blancos, resolvamos los problemas básicos del sistema de salud, la atención en salud primaria debe dársele prioridad, porque es más barato prevenir a que la gente se enferme», dijo.

    También cuestionó que la nueva ley quita todas las regulaciones para las compras, una situación que según el galeno es el otro extremo de la burocracia que había para la compra de medicamentos. «Se pueden saltar muchos procedimientos legales para la compra de insumos médicos y eso abre no una callecita, una carretera de oportunidad para que pueda haber, hay una falta de transparencia y de actos de corrupción en la adquisición de esto, los extremos son malos, no podemos hacer nosotros que con el precepto de facilitar», añadió.

    Solano indicó que, a su criterio, era mejor reforzar al Ministerio de Salud para abordar los problemas del sistema a crear un ente paralelo y con mayores facultades.

    Sobre la ley

    La noche de este martes, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales”, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, con 57 votos y sin ninguna modificación.

    Según la ley aprobada, la Red será una entidad descentralizada y autónoma al administrar su patrimonio, y su junta directiva estará conformada por un presidente y un director designados por el presidente de El Salvador, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac). Sus cargos durarán cinco años.

    Esta junta directiva de la Red decidirá los mecanismos para que el personal médico bajo el Ministerio de Salud pueda ejercer sus labores en la nueva Red Nacional de Hospitales.

    De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales; y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.

    Durante la comisión, el ministro Alabi señaló que incrementarán los salarios de los médicos que pertenezcan a esta red, sin embargo, Solano indicó que esto «está fuera de la realidad».

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.