Etiqueta: Ministerio de salud

  • Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    El proyecto de Ley de creación de la nueva Red Nacional de Hospitales establece que los profesionales de salud que contraten “dedicarán su profesión exclusivamente en beneficio de la salud de los habitantes de El Salvador”, por lo que “no podrán brindar consulta o realizar intervenciones” en clínicas u hospitales privados.

    La excepción serán las emergencias, catástrofe, epidemia u otra calamidad general o situaciones justificables que deberán ser autorizadas por la junta directiva de la Red.

    De acuerdo con el proyecto de ley bajo en manos de la Asamblea Legislativa, la red de hospitales podrá contratar personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables para que, de la misma manera, presten sus servicios «de forma exclusiva», ya sea «en la red nacional de hospitales» o en «el sistema de salud público en que esta lo requiera».

    Si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador, según la propuesta de normativa. Plantea que bastará con la contratación del médico extranjero en la red hospitalaria.

    Según el proyecto entregado por el ministro de Salud el pasado viernes a la Asamblea Legislativa, esta nueva Red Nacional de Hospitales tendrá un «registro de profesionales extranjeros» y podrá verificar sus competencias, autorizaciones y registros.

    Los médicos extranjeros podrán gozar de residencia en El Salvador por hasta dos años prorrogables otorgada por la Dirección General de Migración.

    El proyecto indica que los médicos extranjeros podrán realizar labores de docencia, atender actividades teórico académicas y de investigación de los estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes, en sus prácticas hospitalarias.

  • Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Dos doctoras y un médico se destacaron como los tres mejor evaluados en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) con resultados por encima de 9.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, informó la tarde de este sábado que Erika Gabriela Guinea Carpio se convirtió en la médico con la mejor calificación a nivel nacional tras haber obtenido un 9.6 en la evaluación.

    La doctora es médica en servicio social, estudiante de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (UES).

    “La doctora Erika Gabriela Carpio, orgullosa hija de la Minerva, médica en servicio social de nuestra Facultad Multidisciplinaria de Occidente, continuará su formación académica en la especialidad de Medicina Interna”, indicó la UES en un comunicado.

     

    Erika Gabriela Guinea fue la estudiante mejor evaluada en el ENAR 2025. /Francisco Alabi

    Guinea Carpio fue parte de los 1,484 doctores y odontólogos que se sometieron al examen este 16 de agosto. Los profesionales tuvieron que responder 100 preguntas de conocimiento y 35 de habilidades blandas.

    La evaluación se realizó en dos grupos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, de San Salvador.

    La segunda mejor puntuación fue para Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente.

    Angel Josué Ramos obtuvo un 9.4 de calificación en la prueba. /Francisco Alabi

    El galeno obtuvo una nota de 9.4 y ganó la oportunidad de especializarse en Medicina Pediátrica.

    Muy cerca a esta puntuación estuvo Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, luego de obtener 9.2 en el ENAR. El Ministerio de Salud (Minsal) dijo que la médica se especializará en Medicina Interna.

    Karen Beatriz Martínez Cuéllar alcanzó un 9.2 de calificación. /Francisco Alabi

     

    Universidades destacadas

    El ENAR es un requisito interpuesto por el Minsal para médicos y odontólogos que deseen formarse en 24 especialidades médicas de hospitales y escuelas en El Salvador.

    Según Alabi, a la prueba también asistieron 180 médicos extranjeros provenientes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México.

    El promedio general del examen este año fue de 7.65.

    Además, la Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad Multidisciplinaria de Occidente UES, sede central de la UES y la Universidad José Matías Delgado obtuvieron los mejores promedios entre todas las casas de estudios representadas por los aspirantes.

     

     

  • Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, indicó la noche de este sábado que 1,484 médicos participaron durante el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR), cuya nota general fue de 7.65.

    En el examen también participaron 180 médicos extranjeros procedentes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México. «Este nivel de participación refleja el creciente posicionamiento de El Salvador como referente regional en la formación de profesionales médicos, abarcando casi toda Centroamérica», dijo el funcionario.

    Alabi detalló que Erika Gabriela Guinea Carpio de la Universidad de El Salvador (UES), sede occidental, obtuvo la mayor calificación de un 9.6, con especialidad en Medicina Interna.

    El doctor Ángel Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente, obtuvo la segunda mayor nota de 9.4 puntos, en la especialidad de Medicina Pediátrica, mientras que Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, sacó 9.2 para Medicina Interna.

    El galeno detalló que las cinco instituciones de educación superior con los mejores promedios son Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UES Occidente, UES Central y Universidad José Matías Delgado.

    El desarrollo del examen no pasó desapercibido pues Salud informó que vetó de realizar el examen a un médico acusado de supuestamente utilizar lentes con inteligencia artificial (IA) como método de trampa.

    Alabi dijo que es la segunda vez que encuentra al doctor haciendo trampa, ya que en 2023 también se descubrió que utilizaba dispositivos electrónicos para responder las preguntas en el examen.

    El ministro aseguró que se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico está “en condiciones” de continuar ejerciendo como médico.

  • Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    El Ministerio de Salud (Minsal) decidió este sábado vetar de realizar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) a un médico acusado de hacer trampa durante la evaluación utilizando lentes con inteligencia artificial (IA).

    El ministro del ramo, Francisco Abali, aseguró esta tarde que el doctor hizo por segunda vez trampa durante el ENAR.

    Alabi dijo que el hombre fue descubierto en 2023 utilizando dispositivos electrónicos para “intentar responder las respuestas del examen”.

    “En aquella ocasión, se sancionó e invalidó la prueba”, puntualizó Alabi en su publicación.

    El funcionario aseguró que en esta ocasión el hombre era aspirante a una especialidad de Psiquiatría.

    Tras ser acusado por segunda vez de hacer trampa, Alabi recalcó que el hombre está incurriendo en un acto de fraude.

    “Ante esta segunda falta, se ha tomado la decisión de impedirle aplicar nuevamente a una especialidad médica dentro del sector salud”, acotó Alabi.

    El ministro aseguró que también se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico que realizó el examen está “en condiciones” para continuar ejerciendo como médico.

     

     

    Luego de la solicitud, el CCSP respondió al galeno y confirmó que tras la reincidencia de fraude en el ENAR se investigará el caso.

     

    Más de 20 especialidades

    El ENAR es el examen que se utiliza como requisito para que los médicos y los odontólogos se formen en 24 especialidades médicas en hospitales y escuelas de El Salvador.

    El examen consta de 100 preguntas de conocimiento 35 de habilidades blandas a los que son sometidos dos grupos de estudiantes, el primero se evaluó de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y el segundo de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

    La prueba se realiza a través de una tableta que las autoridades sanitarias facilitan a cada estudiante.

    Los resultados del ENAR son entregados el mismo día y también son proyectados en una pantalla ubicada en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en San Salvador.

  • Aumentan casos de dengue en adultos en El Salvador, según infectólogo

    Aumentan casos de dengue en adultos en El Salvador, según infectólogo

    Los casos de adultos con dengue en El Salvador han aumentado en la última semana y media según las atenciones brindadas por el infectólogo Jorge Panameño. El galeno advierte que la situación podría volverse más complicada en las próximas semanas.

    El doctor Panameño explicó a Diario El Mundo que en la última semana y media ha atendido 15 casos de dengue, uno de ellos en condición grave con «riesgo de muerte» y necesidad de hospitalización en unidades especiales, los otros 14 han sido leves.

    Alega que el aumento de casos «llama la atención» y preocupa porque el invierno apenas comienza y calcula que faltan al menos «tres meses de lluvia intensa» en El Salvador. Recordó que hace seis meses, la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) advirtieron que «esto podía suceder».

    «En el universo de pacientes que yo veo, ya tengo una semana y media de estar viendo casos de dengue, la mayoría no ha requerido hospitalización, pero sí ya vi casos graves, graves de riesgo de muerte, que han necesitado estar en unidades especiales. Habré atendido unos 15 casos,  uno ha sido grave y ha requerido hospitalización».
    Jorge Panameño, infectólogo.

    Agregó que las entidades internacionales señalaron que los países debían «tomar las precauciones del caso». Además, considera preocupante que haya «una enorme probabilidad de que el virus causal del dengue sea» el tipo 3.

    Le puede interesar: Salud confirma una muerte por dengue en 2025

    Tomando en cuenta, que las entidades señalaron que este tipo mostraba «una inusual agresividad causando incluso casos graves en personas sin antecedentes» de haber padecido la enfermedad, lo que considera «es algo extraño».

    Por ello, estima que «esta situación podría volverse en las próximas semanas más complicado».

    A inicios de julio, el Ministerio de Salud informó sobre una muerte por dengue. Fuentes médicas han dicho que hay un incremento de casos de dengue en niños en el hospital Benjamín Bloom.

    Según los datos oficiales del Minsal, desde el 1 de enero hasta el 19 de julio se contabilizan 108 pacientes confirmados con dengue, y 2,998 casos sospechosos por la enfermedad. El boletín actualizado hasta la tercera semana del  mes de julio indicaba que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales ocuparon los dos principales puestos de atención en el sistema público sanitario durante las vacaciones agostinas, indicó el Ministerio de Salud (Minsal).

    El ministro del ramo, Francisco Alabi, aseguró en una entrevista radial de YSKL que solo de enfermedades respiratorias se brindaron 8,000 atenciones durante el feriado.

    “A pesar de que estamos en periodo vacacional siempre hay atenciones que son prioritarias y a la cabeza las consultas más comunes que recibimos fueron las consultas por enfermedades respiratorias”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    Alabi dijo también que se atendieron a 1,400 pacientes de emergencia con problemas gastrointestinales en el feriado.

    En la lista de principales atenciones también están los traumatismos de toda índole, entre los que se encuentran los accidentes de tránsito.

    Accidentes de tránsito

    Entre el 1 y 6 de agosto, la Dirección General de Protección Civil informó sobre 358 accidentes de tránsito que ocurrieron a nivel nacional, un 7.5 % más que los 333 percances que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

    El galeno recordó que no todos los accidentes de tránsito llegan hasta los hospitales, porque hay algunos que no generan lesiones o que no necesitan el traslado.

    Alabi indicó que el sistema de emergencias médicas brindó 400 atenciones primarias, en donde un 80 % corresponde a lesiones de causas externas y el resto corresponde a otro tipo de enfermedades o patologías.

    Sobre las inspecciones, el ministro aseguró que el equipo de saneamiento ambiental se distribuyeron en diferentes sitios turísticos de todo tipo para que se cumpla con las normativas en los diferentes puntos de venta de alimentos.

    Los inspectores también analizan el adecuado manejo de desechos sólidos, así como de las excretas para no interferir en la cadena de distribución de alimentos y evitar contaminaciones cruzadas.

  • Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Cerca de 600 personas lesionadas en accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de los hospitales públicos en los últimos cuatro años, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma cifras del Ministerio de Salud (Minsal), plantea que desde enero de 2022 hasta mayo de este año un total de 354 personas decidieron abandonar de forma voluntaria los nosocomios estatales, mientras que 243 se fugaron.

    La Ley de deberes y derechos de los pacientes y prestadores de servicios de salud plantea que el alta “voluntaria” es aquella en la que el paciente solicita su alta hospitalaria, así como la suspensión de su tratamiento, pese a los riesgos que esta medida puede conllevar a su salud.

    En detalle, en 2022, se reportaron 85 casos de abandono o de fuga, una cifra que subió a 112 en 2023. En 2024 los que se retiraron o fugaron fueron 254, mientras que en los primeros cinco meses de este año fueron 146.

    El portal indica que 195 personas que habían sido trasladadas a los centros asistenciales fallecieron en el área de emergencias desde 2022.

    Más de 40 atendidos diarios

    El gobierno plantea que en lo que va de 2025 los hospitales públicos han atendido a 6,434 personas, de las cuales un 78.4 %, 5,044 casos, fueron dados de alta.

    Por su parte, un 0.5 % falleció y un 2.3 % se fugó o abandonó los centros asistenciales.

    Hasta mayo de 2025, también había 846 personas hospitalizadas por accidentes de tránsito y 364 fueron referidos a otros establecimientos.

    El observatorio revela que cada día un promedio de 43 personas son atendidas en los 30 nosocomios con los que cuenta la red pública de salud.

    A la fecha, un 72.35 % de las atenciones fueron hombres, mientras que un 27.65 % de los lesionados por accidentes de tránsito asistidos fueron mujeres.

    El portal también clasifica las atenciones por accidentes de tránsito por rango etario y arroja que un 25.3 % de las atenciones en este año fueron hacia jóvenes que tenían 18 años o menos.

    Según el gobierno, en 2025 se han atendido a 92 niños de 1 a 5 años, así como a 109 menores que van desde los 6 hasta los 10 años.

    En la lista de víctimas que ingresaron a los hospitales nacionales también están 298 jóvenes de 11 a 15 años, y 1,130 adolescentes en el rango de 16 a 18 años.

    El restante 74.7 % de los atendidos en nosocomios rondaron entre los 19 y 100 años.

  • Minsal registra más de 4,000 casos de diarreas cada semana

    Minsal registra más de 4,000 casos de diarreas cada semana

    El Ministerio de Salud (Minsal) registra cadasemana más de 4,000 casos de diarrea y gastroenteritis en El Salvador, según los datos estadísticos del sitio de vigilancia epidemiológica de dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 29 del año 2025, que corresponde hasta el 19 de julio, se contabilizan un total de 146,853 pacientes con diarrea y gastroenteritis. El promedio por semana de pacientes ronda entre los 4,200 y 4,400 casos.

    Los datos de las últimas tres semanas actualizadas del Minsal, indican que solo durante las primeras tres semanas de julio se reportaron 12,961 casos, lo que evidencia una tendencia al alza.

    Entre el 30 de junio y el 5 de julio se contabilizaron 4,224 casos; en la semana siguiente (del 6 al 12 de julio) los casos aumentaron a 4,305; y entre el 13 y el 19 de julio, la cifra ascendió nuevamente a 4,432.

    Las enfermedades gastrointestinales son padecimientos que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos o virus y entre los síntomas que provoca está la diarrea.

    Los más afectados

    Los grupos etarios más afectados por estas enfermedades son los adultos jóvenes entre 20 y 29 años, con un total de 27,243 pacientes, seguido por los niños de entre 1 y 4 años, con 25,318 casos.

    Otros grupos significativamente afectados incluyen personas entre 30 y 39 años con 21,286 casos y adultos de 40 a 49 años con 14,793 pacientes por la enfermedad.

    El resto de personas afectadas rondan entre menores de 5 y jóvenes de 19 años de edad, así como adultos mayores.

    Hasta el 19 de julio, el Minsal reporta además 6,394 egresos hospitalarios relacionados con estas enfermedades, y una letalidad del 0.3 %.

    Los datos también señalan que al menos seis municipios de todo el país tienen una moderada afectación por las diarreas; estos son Sonsonate Este, La Libertad Norte, Cuscatlán Norte, Morazán Norte, Morazán Sur y La Unión Norte.

    Además de seis municipios con afectación leve: Santa Ana Oeste, Santa Ana Centro, Sonsonate Norte, La Libertad Este, Cabañas Oeste y Usulután Oeste.

    El corredor endémico de las enfermedades por diarrea y gastroenteritis indica que está en «zona de éxito», el parámetro de medición que puede incrementar según la circulación de virus en el país.

    En cuanto al rotavirus, una de las principales causas de gastroenteritis, las autoridades sanitarias informaron sobre 21 casos confirmados en el mismo periodo.

  • Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.

    “Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.

    El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.

    Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.

    Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.

    El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.

    La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.

    Vinculación

    Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.

    La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.

    “Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.

    Humanos infectados

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.

    “Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.

    Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.

    Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.

    Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.