Etiqueta: Ministerio de Trabajo y Previsión Social

  • Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), según reportes estatales.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el registro en la bolsa de la institución, a través de Internet, es el primer paso para participar de los lunes de empleos.

    “Nosotros tenemos una base de datos de 10 a 12,000 personas que necesitan empleo”, indicó el funcionario.

    Castro dijo que constantemente deben actualizar y depurar el portal por aquellos que ya fueron colocados.

    Los datos divulgados por el MTPS están por debajo de los 140,622 salvadoreños que se encontraban desocupados en el 2024, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a cargo del Banco Central de Reserva (BCR).

    La información confirma que El Salvador alcanzó los niveles más bajos de desempleo en los últimos 17 años y que solo entre 2023 y 2024 salieron de las filas del desempleo 20,700 personas.

     

    Lunes de empleo

    El gobierno lanzó hace un tiempo el programa de “lunes de empleo”, con el que buscan crear un puente directo entre las personas que buscan un trabajo y las empresas que necesitan personal.

    Según Castro, entre un 20 % y un 30 % de las personas que asisten a las jornadas son contratadas ese mismo día.

    El grupo restante procede a ejecutar un proceso y es acompañado por el MTPS para estar listos a ser entrevistados nuevamente el siguiente lunes.

    “De toda la colocación que el ministerio hace, el 80 % se garantiza una colocación permanente, el nivel de rotación anda entre el nivel de rotación anda entre el 15 % y 20 %”, puntualizó el funcionario.

    Castro indicó que esta semana se implementó un plan piloto híbrido de entrevistas presenciales y virtuales con las empresas que buscan contratar personal, debido al poco espacio con el que se cuenta en el Ministerio de Trabajo.

    El gobierno evalúa implementar esta metodología a futuro y aseguró que buscan fortalecer la parte virtual para el próximo lunes.

    Generalmente, el MTPS propone una terna a las empresas para cada puesto que buscan cubrir, no obstante, hay sectores como el de textil y confección y construcción en el que la oferta es mucho más amplia que la demanda, según el gobierno.

  • Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Las personas cotizantes en planilla en el sector privado incrementaron un 4.3 % entre junio de 2024 y junio de 2025, mientras que en el sector público hubo un descenso de 2.1 %, según el último informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento del gobierno señala que los empleados en el sector privado pasaron de 771,988 personas a 805,045 en el último año, un incremento de 33,057 personas.

    En sentido contrario, el empleo otorgado por el gobierno se redujo en 4,996 plazas, al pasar de 235,538 cotizantes en planilla en junio de 2024, a 230,542 para el mismo mes de 2025.

    El documento, actualizado esta semana, totaliza 1,035,587 trabajadores formales cotizantes a nivel nacional, un alza de un 2.8 % frente a los 1,007,526 colabores que el país contabilizó hace un año.

    “Este crecimiento en el sector privado ha sido clave para el aumento general del 2.8 % en el total de cotizaciones a junio de 2025”, apunta el documento del MTPS.

     

    Menos participación

    La participación del empleo público perdió terreno en el mercado laboral, ya que en junio de 2024 ocupaban un 23.4 % del pastel, mientras que para este año tuvo una cuota de un 22.3 %.

    El gobierno señala que la industria de la construcción es uno de los que más ha incrementado la cantidad de trabajadores en el sector privado en el último año, con un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las actividades inmobiliarias tuvieron un aumento de un 13.9 %, mientras que la cadena de agricultura, caza, silvicultura y pesca reportó un alza de un 6.8 %.

    Según el gobierno, de los más de 1.03 millones de cotizantes en planilla, un 32 % laboró a junio de 2025 en negocios de comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    Un 23 % se concentró en las industrias manufactureras y otras actividades industriales, y un 20 % estaba contratado en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y de apoyo.

    El MTPS señaló que un 10 % fue empleado del sector de servicios y un 4 % de las actividades financieras, de seguros y construcción.

     

    Empresas

    Durante el último año, también se reportaron 1,504 nuevas empresas al acumular 37,377 al cierre de junio de 2025, un 4.2 % por arriba de los datos del mismo período de 2024.

    Los comercios, restaurantes y hoteles, junto al transporte, almacenamiento y actividades de alojamiento y servicios de comida representaron un 42 % de los patronos, mientras que el de servicios rondó un 23 %.

    El 13 % de las empresas operan en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo, un 9 % lo hace en industrias manufactureras y un 5 % en construcción.

  • Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que no ha recibido reportes de pagos de aguinaldos en el sector privado, pese a que la medida está habilitada desde el 20 de octubre pasado.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, señaló que lo más probable es que el sector privado mantendrá la fecha de pago de dicha remuneración en torno al mes de diciembre.

    “El sector privado logro detectar y andamos un poco en esto, que, fundamentalmente, el pago lo va a hacer como siempre lo hace”.
    Rolando Castro en entrevista de  Frente a Frente.

    El funcionario indicó que ha recibido reportes de algunos representantes del sector privado que ya confirmaron que el pago se hará hasta diciembre.

    Castro hizo énfasis en que la medida no es errónea porque lo malo es pagar el aguinaldo a partir del 21 de diciembre, cuando la ley dicta un procedimiento sancionatorio para las empresas, o no entregar el monto completo en un solo pago.

    Las modificaciones en el Código de Trabajo ampliaron el plazo del pago del aguinaldo de ocho días, 12 al 20 de diciembre tradicionalmente, a dos meses, desde el 20 de octubre al 20 de diciembre.

    Según Castro, la media pretende auxiliar a los negocios, sobre todo las micro y pequeñas empresas (mype), para que gestionen los pagos sin tambalear sus presupuestos.

    “De pronto la micro y pequeña empresa tiene una saturación de cumplir en ocho días absolutamente todo”, puntualizó el ministro.

    El MTPS recalcó que el órgano Ejecutivo pagó en un 100 % el aguinaldo a todos sus trabajadores, porque el dinero estaba disponible y con el fin de aliviar el caos que todos los años se reporta en las calles y zonas céntricas tras el pago de la remuneración.

    El gobierno aseguró que previo a divulgar la iniciativa, la junta directiva del Consejo Superior de Trabajo (CST) se reunió y dialogó sobre la iniciativa.

    Denuncias

    Castro aseguró que casi siempre llegan denuncias relacionadas con el pago del aguinaldo por parte del sector privado y recalcó que hasta el momento no se ha reportado la compensación a los trabajadores.

    El ministro fue consultado sobre qué sucede si alguien recibió el aguinaldo en octubre y decide renunciar antes de que termine el año, pese a que la remuneración está valuada hasta diciembre.

    Según Castro, esta preocupación se da todos los años, porque es una situación que se puede dar, pero aseguró que “la gente está cuidando su trabajo”.

    El gobierno indicó que recibió la denuncia de una empresa de venta y distribución de comida que estaba obligando a sus trabajadores a firmar pagarés por $20,000 si decidían renunciar, pese a que no ligó la situación con el pago del aguinaldo, Castro catalogó la situación de preocupante y aseguró que investigan el caso porque estas prácticas están prohibidas en El Salvador.

  • Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) iniciará desde este martes una serie de inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el incremento de las lluvias en suelo salvadoreño.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las inspecciones se han desplegado en todo el país enfocadas en garantizar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores.

    “Debido a la época lluviosa, susceptibilidad de los suelos y el trabajo de altura en el rubro de la construcción, hemos desplegado nuestros equipos haciendo inspecciones preventivas, en todo el país”, indicó Castro en sus redes sociales.

    El funcionario enfatizó en la necesidad de que el sector de construcción garantice el desarrollo y la inversión en el país sin que se ponga en peligro la vida de los trabajadores.

     

     

    Protección

    Castro puntualizó en que el gobierno debe proteger la inversión y el desarrollo, al mismo tiempo que protege a la clase trabajadora, una acción que debe ser replicada tanto por el sector público como privado.

    El 19 de octubre, el ministro hizo un llamado a las empresas a tomar medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los trabajadoras.

    En ese momento, anunció que los inspectores se desplegarían a estas zonas de construcción como medidas preventivas.

    Datos del MTPS confirman que entre 2013 y el 15 de octubre de 2024 se registraron 2,308 accidentes laborales en el sector de construcción, un 2 % de los más de 116,076 afectados que se tuvieron durante ese período.

    Con respecto a este 2025, entre enero y septiembre el gobierno confirmó 674 accidentes de trabajo en el sector de construcción, un 6.2 % de los 10,799 reportes.

  • Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    La bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales en el último año, según la memoria de labores de la institución.

    El documento plantea que entre junio de 2024 y mayo de 2025 la institución colocó 207 mujeres a través del sistema público de empleo.

    El MTPS dijo que dichas acciones cumplieron con el objetivo del programa en donde se apuesta por mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos a través de oportunidades laborales.

    Por su parte, 386 personas con discapacidad se beneficiaron a través del programa de inserción laboral, de los cuales un 64 % fueron hombres y un 36 % mujeres.

    Durante el último año, el MTPS canalizó 681 solicitudes de evaluación de certificaciones de discapacidad. El gobierno destaca que muchas empresas han creado programas para impulsar plazas para este sector laboral.

    Este último programa se ejecuta junto al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    El Ministerio de Trabajo también apoyó a que 1,044 jóvenes obtuvieran contratos de aprendizaje, de los cuales un 23 % fueron hombres y un 77 % mujeres.

    De la misma forma, con el programa “mi primer trabajo” se colocaron a 133 jóvenes en el ámbito laboral.

    Más de 12,000 empleados

    La Dirección General de Empleo, parte del MTPS, estimó que en el último año se colocaron 12,043 personas en el mundo laboral, de los cuales 6,207 fueron mujeres, un 51.54 % del total de personas apoyadas.

    Según el gobierno, estas cifras son superiores a los resultados que se tuvieron entre junio de 2023 y mayo de 2024, reflejando un “fortalecimiento sostenido de las estrategias de intermediación laboral”.

    La memoria de labores aseguró que la colocación de estas personas es el reflejo de la coordinación con el sector empleador y mejoras en los procesos de vincular la oferta con la demanda.

    El MTPS también desarrolló 394 encuentros comercial de emprendimientos con los que se benefició a 1,973 personas.

    El gobierno reconoce que existe un problema producto de una brecha entre los perfiles laborales y las demandas del mercado.

    La causa principal, puntualizó, es el sistema educativo histórico y formativo que “no logró responder oportunamente a las transformaciones del mercado laboral”.

  • Al menos 30 personas han fallecido en accidentes laborales en 2025, un 33 % murieron en La Libertad

    Al menos 30 personas han fallecido en accidentes laborales en 2025, un 33 % murieron en La Libertad

    Al menos 30 personas han fallecido en accidentes laborales entre enero y septiembre de 2025, según reportes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La información divulgada el mes pasado por el gobierno, apunta a que del total de fallecidos 10 murieron mientras laboraban en el departamento de La Libertad, un 33.3 %; mientras que ocho perecieron en sus empleos en San Salvador, un 26.7 % del total de casos.

    Según el gobierno, en Santa Ana fallecieron otros cuatro, mientras que en La Paz murieron tres personas, en Sonsonate dos y en Chalatenango, Cuscatlán y Ahuachapán se registró una muerte en cada uno.

    Esta es la primera vez que La Libertad destaca como el departamento que más fallecidos por accidentes laborales registra. Generalmente, el primer puesto es ocupado por San Salvador, donde también ocurre la mayoría de accidentes porque es el departamento que concentra la mayor cantidad de masa laboral en el país.

    Basado en el dato total de decesos por aspectos laborales, se puede comprender que cada mes al menos tres personas fallecieron por este motivo en El Salvador.

    Rubros

    El gobierno revela que un 30 % de las muertes se dieron en el rubro de la construcción, un 13 % pertenecían al comercio por mayor o al por menor, reparación de vehículos y automotores, mientras que un 10 % hacía actividades de servicios administrativos de apoyo.

    Mientras tanto, un 7 % de las muertes son trabajadores de la industria manufacturera y otro 7 % de transporte y almacenamiento.

    Las caídas, pisadas o golpes contra objetivos, junto a ser atrapado por un objeto son los tres principales casos de fallecimiento de trabajadores en lo que va de 2025.

    El gobierno señaló en septiembre que la importancia de revelar estos datos se relaciona con el impulso de reforzar los comités de seguridad ocupacional y evitar que este tipo de emergencias continúen ocurriendo en El Salvador.

    Accidentabilidad laboral

    El Ministerio de Trabajo confirmó que hasta septiembre de 2025 se acumularon 10,799 accidentes laborales en todos los departamentos del país.

    Sin embargo, en San Salvador se registraron 5,087 accidentes laborales, un 47.1 % del total registrado en lo que va de 2025. Por su parte, en La Libertad se acumularon 2,318 emergencias de trabajo, un 21.5 % del total.

    Morazán y Cabañas son los departamentos con la menor tasa de accidentabilidad laboral, al rondar un 0.5 % y un 0.4 % del total.

    Ambos departamentos, junto a La Unión, San Miguel, San Vicente y Usulután tampoco registraron accidentes laborales en lo que va del año, según los reportes que el MTPS recolecta.

    Según el gobierno, entre el 2013 y el 2025, 578 personas han perecido mientras hacían su trabajo en algún lugar de El Salvador.

    Del total de muertes, 204 salvadoreños y extranjeros murieron en San Salvador, 103 fallecieron en La Libertad y 69 en Santa Ana.

    Al analizar los 12 años del compendio institucional se descubre que en todos los departamentos se ha registrado al menos una muerte por motivos laborales.

  • Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, destacó la conformación del Consejo Superior del Trabajo (CST) ante la 20 reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mismo tiempo que solicitó acompañamiento del organismo para el sector sindical.

    Durante su intervención de cuatro minutos en la sesión plenaria relacionada con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social institucionalizado, el funcionario recordó ante la OIT que un 95 % del tejido productivo está representando en el CST, mientras que del lado de los trabajadores la porción ronda un 70 %.

    “Este espacio no lo vemos solo de forma simbólica, es vivo, produce consenso y se rige por una regla de oro, que es la decisión de sacar los acuerdos por unanimidad, esto no es no fácil y es muy fácil imponer uno o tres sectores”, indicó Castro este jueves.

    El ministro de Trabajo indicó que entre las prioridades del Consejo del Trabajo está la reactivación económica, la transición de la economía informal a la formalidad, la formación del talento humano, así como la modernización de la legislación laboral y la generación de empleo decente.

    Castro aseguró que dentro del Consejo se persuade, conversa, debate a fin de lograr una unanimidad en las decisiones del sector empleador, trabajador y gobierno que confirman el ente tripartito.

    Apoyo al sector sindica

    El gobierno salvadoreño aseguró ante la OIT que el verdadero reto para este tipo de entes es preservar los espacios de diálogo y revitalizarlos para que sean inclusivos.

    “Quiero subrayar un punto muy importante que es clave, es fundamental fortalecer el acompañamiento de la OIT al sector sindical, los gobiernos contamos con apoyos técnicos y en alguna medida ocurre con el sector empleador”, puntualizó Castro.

    Según Castro, en este momento la subregión evidencia una “supremacía” de conocimiento focalizado en los gobiernos y empleadores, pero con una “clara debilidad” en el sector laboral.

    En el cierre de su participación, el ministro instó a la OIT a dotar de herramientas para tener igualdad de condiciones y que el tripartismo se convierta en una responsabilidad institucional.

  • Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Los trabajadores beneficiados con visas de empleo temporal hacia Estados Unidos enviaron más de $36.3 millones en concepto de remesas durante todo el 2024, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, aseguró esta semana que también se contabilizaron $53 millones destinados en inversión de vivienda, educación, emprendimientos, pago de deudas y ahorro.

    “Estos logros se reflejan también en las remesas enviadas por los trabajadores temporales, que en 2024 alcanzaron $36.3 millones”, indicó la Cancillería en su comunicado.

    La información fue proporcionada durante un encuentro con trabajadores parte del programa de movilidad humana con el que se promueven las visas H-2 junto con el gobierno de Estados Unidos.

    Portal dijo que este tipo de eventos apoyan para divulgar los testimonios, datos y frutos del programa, fortaleciendo los temas económicos, sociales, culturales y de inversión.

    Programa

    El programa con Estados Unidos inició a finales de 2019 y fue impulsado en un inicio por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, desde 2021 la iniciativa está a cargo de Cancillería.

    Según Portal, en los últimos cuatros años se generaron más de 17,700 trabajos temporales tanto en el área de agricultura (visas H-2A), como de servicios (visas H-2B).

    Durante este encuentro, la funcionaria destacó el acuerdo firmado entre Cancillería y la empresa Labormex con la que se prevé incrementar las oportunidades de empleo para los salvadoreños.

    El gobierno también reconoció a 10 trabajadores que impulsaron sus propios negocios posterior a su incursión en el programa de movilidad laboral.

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.

  • Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) analiza ejecutar una prueba piloto en torno a la estrategia de transición de la economía informal a la formal.

    Según el ministro del ramo, Rolando Castro, lo que se busca es implementar con este grupo de empresarios la medida para que estos relaten cómo fue la experiencia.

    “Nosotros incluso pensamos hacer una prueba piloto con una cantidad significativa de personas que transiten y que luego cuenten cómo les está yendo”, indicó este martes el funcionario durante la entrevista en Frente a Frente.

    La estrategia para pasar de un entorno informal a la formalidad a los negocios tomó vuelo en El Salvador tras la conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y ha sido abordada tras la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Desde este último ente tripartito, conformado por ocho representantes del gobierno, y de los sectores empleador y trabajador, dos vicepresidentes y un presidente, el CST ha elaborado un documento que será enviado al presidente Nayib Bukele relacionado con la informalidad.

    Castro aseguró que el documento plantea una estrategia ejecutada de manera gradual, en donde se amortigüe el salto para los empresarios y comerciantes de subsistencia.

    Castro indicó que, tal cual está la ley en la actualidad, toda persona que pase a la economía formal debe pagar el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que considera necesario “actualizarla”.

    El gobierno reconoció que uno de los mayores temores de la medida es el cobro de tributos por parte del Estado a los empresarios; sin embargo, aseguró que la misma medida plantea una solución para los que puedan ser considerados “evasores”.

    El ministro dijo que aunque la ley señala que hay que multar por la evasión, se puede tomar de estímulo la exoneración de la medida para los nuevos contribuyentes que transite a la formalidad.

    “En la propuesta va que vamos a condonar estos tres meses de multa para motivarte y decirte ‘bienvenido al mundo de la formalidad’”, puntualizó Castro.

    La institución aseguró que la propuesta es apoyada por un equipo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El MTPS aseguró que también se buscará homologar los permisos y licencias de los establecimientos pues, un estudio realizado por la institución, evidencia que cada alcaldía interpreta de forma diferente la medida y establece tasas diferenciales.

    Las modificaciones de leyes también deberán venir para el sector financiero, con el fin de que se garanticen los créditos para los empresarios, indicó Castro.