Etiqueta: Ministro de Trabajo

  • Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), según reportes estatales.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el registro en la bolsa de la institución, a través de Internet, es el primer paso para participar de los lunes de empleos.

    “Nosotros tenemos una base de datos de 10 a 12,000 personas que necesitan empleo”, indicó el funcionario.

    Castro dijo que constantemente deben actualizar y depurar el portal por aquellos que ya fueron colocados.

    Los datos divulgados por el MTPS están por debajo de los 140,622 salvadoreños que se encontraban desocupados en el 2024, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a cargo del Banco Central de Reserva (BCR).

    La información confirma que El Salvador alcanzó los niveles más bajos de desempleo en los últimos 17 años y que solo entre 2023 y 2024 salieron de las filas del desempleo 20,700 personas.

     

    Lunes de empleo

    El gobierno lanzó hace un tiempo el programa de “lunes de empleo”, con el que buscan crear un puente directo entre las personas que buscan un trabajo y las empresas que necesitan personal.

    Según Castro, entre un 20 % y un 30 % de las personas que asisten a las jornadas son contratadas ese mismo día.

    El grupo restante procede a ejecutar un proceso y es acompañado por el MTPS para estar listos a ser entrevistados nuevamente el siguiente lunes.

    “De toda la colocación que el ministerio hace, el 80 % se garantiza una colocación permanente, el nivel de rotación anda entre el nivel de rotación anda entre el 15 % y 20 %”, puntualizó el funcionario.

    Castro indicó que esta semana se implementó un plan piloto híbrido de entrevistas presenciales y virtuales con las empresas que buscan contratar personal, debido al poco espacio con el que se cuenta en el Ministerio de Trabajo.

    El gobierno evalúa implementar esta metodología a futuro y aseguró que buscan fortalecer la parte virtual para el próximo lunes.

    Generalmente, el MTPS propone una terna a las empresas para cada puesto que buscan cubrir, no obstante, hay sectores como el de textil y confección y construcción en el que la oferta es mucho más amplia que la demanda, según el gobierno.

  • Ministro de Trabajo advierte sanciones a quienes no paguen aguinaldo antes del 20 de diciembre

    Ministro de Trabajo advierte sanciones a quienes no paguen aguinaldo antes del 20 de diciembre

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, recordó que tanto las instituciones públicas como las empresas privadas tienen un plazo del 20 de octubre al 20 de diciembre para entregar el aguinaldo o la compensación económica, según lo establecen las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa el 15 de octubre a la Ley de Compensación Económica del sector público y al Código de Trabajo para el sector privado, de lo contrario serán sancionados.

    “Se ha ampliado el intervalo de tiempo para el pago, desde el 20 de octubre hasta el 20 de diciembre, no el 21, no el 22. Hasta el 20 de diciembre. Las inspecciones comenzarán el 21, porque ese día ya se sabrá quién cumplió y quién no”, afirmó el funcionario en una conferencia de prensa realizada este viernes en la mañana.

    Castro advirtió que el Ministerio de Trabajo sancionará a toda empresa o institución que no pague en el plazo establecido o que incurra en irregularidades en el cálculo del monto correspondiente. “El peso de la ley se aplicará a quien no cumpla con los derechos de los trabajadores, sea quien sea”, enfatizó.

    El ministro añadió que ya se ha conformado un equipo especial para realizar las inspecciones y que el 21 de diciembre iniciará la campaña “Defiende tu Aguinaldo”, con la que verificarán el cumplimiento de los pagos en todo el país.

    Sin lugar a interpretaciones erróneas

    Castro también advirtió que el Ministerio no permitirá “interpretaciones distorsionadas” de la ley para reducir o atrasar los pagos.

    “Cualquier falacia jurídica que se quiera adoptar no tiene cabida. El Ministerio no permitirá que una empresa se quede con un solo dólar del trabajador bajo una falsa interpretación de la ley”, señaló, tras afirmar que han detectado versiones erróneas circulando en redes sociales.

    Las multas por incumplimiento están contempladas en el artículo 627 del Código de Trabajo y pueden oscilar entre dos y doce salarios mínimos, según las reformas aprobadas en 2022.

    Respuesta a críticas por adelanto del aguinaldo

    El funcionario también respondió a los señalamientos de sectores de oposición que aseguran que permitir el pago del aguinaldo desde octubre “deja sin estreno” a los trabajadores durante la Navidad.

    “Cada trabajador es libre de decidir cuándo usar su dinero. Puede gastarlo en octubre, noviembre o diciembre; lo importante es que reciba lo que le corresponde. Este gobierno, en lugar de atrasarse, ha decidido adelantar los pagos”, dijo Castro.

    El ministro confirmó que el Órgano Ejecutivo comenzó este 24 de octubre el pago de la compensación económica a sus empleados, gracias —dijo— a la disponibilidad de caja lograda por las estrategias financieras del Gobierno.

    “Hoy todo el Ejecutivo está recibiendo la compensación económica del aguinaldo. Tenemos un país con estabilidad y solvencia, y eso permite cumplir con los trabajadores en tiempo y forma”, expresó. El presidente Bukele hizo el anuncio del pago al sector gubernamental la mañana de este viernes.

    Finalmente, Castro reiteró que la reforma no obliga a pagar el aguinaldo en una fecha específica, sino que amplía el plazo a dos meses para facilitar la planificación financiera tanto del sector público como del privado.

  • Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) iniciará desde este martes una serie de inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el incremento de las lluvias en suelo salvadoreño.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las inspecciones se han desplegado en todo el país enfocadas en garantizar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores.

    “Debido a la época lluviosa, susceptibilidad de los suelos y el trabajo de altura en el rubro de la construcción, hemos desplegado nuestros equipos haciendo inspecciones preventivas, en todo el país”, indicó Castro en sus redes sociales.

    El funcionario enfatizó en la necesidad de que el sector de construcción garantice el desarrollo y la inversión en el país sin que se ponga en peligro la vida de los trabajadores.

     

     

    Protección

    Castro puntualizó en que el gobierno debe proteger la inversión y el desarrollo, al mismo tiempo que protege a la clase trabajadora, una acción que debe ser replicada tanto por el sector público como privado.

    El 19 de octubre, el ministro hizo un llamado a las empresas a tomar medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los trabajadoras.

    En ese momento, anunció que los inspectores se desplegarían a estas zonas de construcción como medidas preventivas.

    Datos del MTPS confirman que entre 2013 y el 15 de octubre de 2024 se registraron 2,308 accidentes laborales en el sector de construcción, un 2 % de los más de 116,076 afectados que se tuvieron durante ese período.

    Con respecto a este 2025, entre enero y septiembre el gobierno confirmó 674 accidentes de trabajo en el sector de construcción, un 6.2 % de los 10,799 reportes.

  • Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, destacó la conformación del Consejo Superior del Trabajo (CST) ante la 20 reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mismo tiempo que solicitó acompañamiento del organismo para el sector sindical.

    Durante su intervención de cuatro minutos en la sesión plenaria relacionada con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social institucionalizado, el funcionario recordó ante la OIT que un 95 % del tejido productivo está representando en el CST, mientras que del lado de los trabajadores la porción ronda un 70 %.

    “Este espacio no lo vemos solo de forma simbólica, es vivo, produce consenso y se rige por una regla de oro, que es la decisión de sacar los acuerdos por unanimidad, esto no es no fácil y es muy fácil imponer uno o tres sectores”, indicó Castro este jueves.

    El ministro de Trabajo indicó que entre las prioridades del Consejo del Trabajo está la reactivación económica, la transición de la economía informal a la formalidad, la formación del talento humano, así como la modernización de la legislación laboral y la generación de empleo decente.

    Castro aseguró que dentro del Consejo se persuade, conversa, debate a fin de lograr una unanimidad en las decisiones del sector empleador, trabajador y gobierno que confirman el ente tripartito.

    Apoyo al sector sindica

    El gobierno salvadoreño aseguró ante la OIT que el verdadero reto para este tipo de entes es preservar los espacios de diálogo y revitalizarlos para que sean inclusivos.

    “Quiero subrayar un punto muy importante que es clave, es fundamental fortalecer el acompañamiento de la OIT al sector sindical, los gobiernos contamos con apoyos técnicos y en alguna medida ocurre con el sector empleador”, puntualizó Castro.

    Según Castro, en este momento la subregión evidencia una “supremacía” de conocimiento focalizado en los gobiernos y empleadores, pero con una “clara debilidad” en el sector laboral.

    En el cierre de su participación, el ministro instó a la OIT a dotar de herramientas para tener igualdad de condiciones y que el tripartismo se convierta en una responsabilidad institucional.

  • Al menos 15 salvadoreños parten a Costa Rica para laborar en el rubro de transporte

    Al menos 15 salvadoreños parten a Costa Rica para laborar en el rubro de transporte

    Un grupo conformado por 15 salvadoreños partirá este martes a Costa Rica como parte del programa de migración laboral entre ambos países, quienes laborarán en el rubro de transporte, informaron este martes los gobierno de ambos países.

    La embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, dijo que este grupo se sumará a los más de 13,000 salvadoreños que ya residen en el vecino centroamericano y que forman parte del tejido social de dicho país.

    “Hoy 15 ciudadanos salvadoreños abren un nuevo capítulo en sus vidas. Se trata de una oportunidad de crecimiento, trabajo digno y conexión”, indicó Ajoy durante el evento de despedida de los trabajadores.

    La diplomática señaló que durante este proceso se contó con el apoyo de ambos países y de representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    El programa entre El Salvador y Costa Rica se firmó en diciembre de 2023 y, desde entonces, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que se realizará una prueba piloto de trabajadores.

    En diciembre de 2024, el gobierno salvadoreños confirmó la habilitación de un período de reclutamiento de motoristas con licencia pesada que eran requeridos en Costa Rica, como parte de dicha iniciativa.

    Tras varios años de registrar su perfil en la página del programa de migración laboral, Carlos Saravia, uno de los beneficiados, aseguró que aplicó en abril de este año en dicha convocatoria y fue seleccionado.

    Saravia dijo que a esto le siguió una entrevista con personal de recursos humanos costarricenses para iniciar con el proceso, un empleo con el que espera mejorar la infraestructura de su hogar.

     

    Lugar

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que este primer contingente viajará a San José y tendrá cobertura completa de la Caja Costarricense del Seguro Social.

    Los trabajadores partirán por un año, pero sus contratos podrán ser renovados por buen comportamiento.

    Además, las empresas contratantes suministrarán alimentación durante el primer mes, mientras costean los gastos de las viviendas en donde los salvadoreños residirán.

    Ajoy aseguró que la concreción de esta alianza entre las naciones es también un reflejo de los 180 años de relaciones diplomáticas que los dos países celebran en este 2025.

    “Creemos en una migración ordenada, segura y regular como medio para fomentar el desarrollo compartido”, indicó la diplomática.

    La embajadora espera que el programa sea un puente de doble vía para que ambos países se reconozcan y crezcan.

    El Ministerio de Trabajo prevé enviar más grupos de trabajadores a Costa Rica en el resto de este 2025, así como a otros países.

  • El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    Un 20 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) recurrió a financiamiento informal durante los últimos 12 meses, según un informe divulgado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento tomó la opinión de 1,242 propietarios de empresas ubicadas a nivel nacional, de los cuales dos de cada 10 dijeron que recurren a personas particulares por créditos.

    De esta porción, un 48 % aseguró que solo se acercó una vez, mientras que un 23 % lo hizo hasta dos veces en el último año.

    Por su parte, un 10 % de las mypes lo hizo hasta cuatro veces en los últimos 12 meses, un 9 % recurrió a este método manera mensual y un 6 % lo hizo dos veces cada mes.

    “El promedio anual de monto de financiamiento informal usado por las mujeres fue de $2,411.58 y el de los hombres asciende a $2,991.83”, añadió Fusai en su análisis.

     

    Porciones

    El análisis, realizado durante la primera semana de julio de 2025, confirma que el promedio de préstamos anuales que los negocios hacen varían dependiendo de su tamaño.

    En la cola, los de subsistencia son los que menos se arriesgan a pedir altas sumas de dinero a los financistas informales. Según Fusai, al año solicitan $1,335.39 a través de esta vía.

    Por su parte, los negocios de acumulación simple solicitan un valor medio de $1,746.76 al año, mientras que los de acumulación ampliada pueden llegar a pedir hasta $5,853.23.

    Fusai revela que las mypes de expansión prestan $4,880.72 al año y las pequeñas empresas solicitan a personas informales un promedio de $8,357.14.

    El documento confirma que La Libertad, San Miguel y San Vicente son los tres departamentos que más recurren al financiamiento de este tipo.

     

    Departamentos

    Según la Fundación, un 31 % de las mypes en La Libertad se decanta por este método para obtener dinero, pues piden $2,651.41 al año.

    Por su parte, en San Miguel un 27.4 % de los negocios solicita alrededor de $3,135.29, mientras que en San Vicente el 26.9 % de las mypes presta $445.07 en promedio anual.

    San Salvador también se encuentra en la lista de los que más prestan a personas informales, con un 25.4 % de los negocios de mypes, con un valor medio de $3,275.19 al año.

    En Usulután un 22.2 % de las mypes confirmó recurrir a este método con $4,018.14 anuales, mientras que en Santa Ana un 21.3 % de los negocios reconoció prestar a personas informales $1,835.97.

    La Unión es el séptimo departamento en donde más préstamos informales piden las mypes, al rondar un 19.2 % de los negocios, y un promedio de $2,580.44.

    Tanto el gobierno como instituciones financieras han explicado en el pasado que recurrir al financiamiento informal puede provocar el pago de altas tasas con períodos más prolongados para los negocios, carcomiendo los cimientos de las mypes que podría empujarlos a no poder saldar sus deudas.

    En 2022, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), reveló que un 80.9 % de las mypes en El Salvador se financia por medio de créditos con usureros.

    El CIOPS dijo en ese momento que la mayor razón de esta situación se centró en la pandemia por covid-19, que limitó el acceso a créditos.

    La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, puntualizó que el gobierno, a través del Consejo Superior del Trabajo diseñarán una política para facilitar la transición de la informalidad y la formalidad, así como apoyos de la banca para empujar a estos negocios a dejar de recurrir a los usureros.

  • Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Un grupo de empleadores en Francia ha solicitado cerca de 200 trabajadores a El Salvador, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que, aunque el primer grupo estuvo conformado por más de 60 personas, la petición final proveniente de las empresas francesas asciende a 200 trabajadores.

    “Fue un contingente y en realidad la petición de los empleadores anda cerca de 200 personas, que son los que se están solicitando para viajar a Francia y se van haciendo envíos de trabajadores de forma gradual”, indicó Castro.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el funcionario aseguró que aún se hacen ajustes con Francia, porque es uno de los primeros países de la Unión Europea con los que se ha establecido un programa de migración laboral.

    Esta iniciativa tiene sus raíces en el 2019, cuando partió el primer grupo de personas a Estados Unidos; sin embargo, este tomó fuerza en 2021, mismo año en el que se sumó Canadá.

    En diciembre de 2023, el país suscribió un acuerdo similar con Costa Rica, pero aún no envía los primeros trabajadores.

    Según el MTPS, España fue el primer país europeo con el que se pactó un programa de migración laboral, hacia donde salió un grupo de salvadoreños en marzo de 2025.

     

    Exploración

    El primer grupo hacia Francia salió en julio de 2025. Los salvadoreños viajaron hacia la región de Bocas del Ródano, con contratos de seis meses, uno o dos años, así como plazos indefinidos.

    Este jueves, Castro aseguró que con este grupo hubo un malentendido, porque dos trabajadores plantearon que no se les honrarían con sus salarios en Francia.

    Tras la alerta de las personas, las empresas seleccionadoras hicieron llegar sus contratos formales para laborar.

    Castro aseguró que el Ministerio de Trabajo sigue explorando otros países de la Unión Europea con los que se pueda establecer un acuerdo similar.

  • Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) programó para este 2 de septiembre su próxima reunión, confirmó el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro.

    Castro, quien también funge como presidente del CST, aseguró que, previó al encuentro de este miércoles, se ejecutó otro con la junta directiva del ente tripartito en la que se acordó definir la fecha de la primera reunión.

    “La junta directiva acordó trasladar a este pleno que la próxima reunión sería para el martes 2 de septiembre a las 9:30 a.m. en el Ministerio de Trabajo”, indicó Castro este miércoles.

    La propuesta para la reunión fue emitida durante el evento de juramentación de los miembros del CST, un ente conformado por dos vicepresidentes, un presidente, y ocho miembros por cada sector (empleador, trabajador y gobierno).

    Castro postuló el acuerdo emitido por la junta directiva a votación ante el pleno. Los miembros propietarios avalaron la medida y confirmaron la fecha del encuentro.

    ¿Qué se hablará?

    Durante la siguiente reunión, el ministro de Trabajo adelantó que se establecerá la hoja de ruta con la que trabajará el Consejo.

    Castro aseguró que la junta directiva avaló también que todos los acuerdos que se concreten sean de carácter público.

    El funcionario señaló que el CST deberá aprobar el plan de trabajo con metas claras y trimestrales, así como definir y establecer mecanismos de seguimiento.

    “Cada acuerdo será una garantía de estabilidad y confianza”, indicó el presidente del Consejo.

    Piden inclusión

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) dijo este miércoles que el CST ha perdido su esencia bajo la gestión del gobierno actual, porque ha hecho uso de “graves violaciones laborales”, al mismo tiempo que ha disuelto sindicatos a través de despidos a líderes y personas no sindicalizadas.

    La Mesa también reprochó que el actual gobierno ponga obstáculos para otorgar personalidad jurídica a diferentes organizaciones y sindicatos, una situación que fue previamente denunciada por la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) a finales de julio, cuando los miembros del CST fueron seleccionados.

    Según un comunicado difundido este 27 de agosto, la MPJL aseguró que la conformación del CST parece una medida “meramente formal” que busca cumplir con requisitos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “No hay diálogo ni concertación en un contexto excluyente”, puntualiza en el inicio de su comunicado la Mesa.

    La organización exigió este miércoles que se garantice una inclusión de sindicatos sin una injerencia gubernamental, al mismo tiempo que denunciaron hostigamiento, criminalización debido a protestas pacíficas.

    La MPJL pidió además que se promueva un diálogo tripartito genuino, al CST solicitó el resto a los derechos de los trabajadores al mismo tiempo que cumple con sus funciones sociales.

     

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.