Etiqueta: Ministro de Trabajo y Previsión Social

  • Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que no ha recibido reportes de pagos de aguinaldos en el sector privado, pese a que la medida está habilitada desde el 20 de octubre pasado.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, señaló que lo más probable es que el sector privado mantendrá la fecha de pago de dicha remuneración en torno al mes de diciembre.

    “El sector privado logro detectar y andamos un poco en esto, que, fundamentalmente, el pago lo va a hacer como siempre lo hace”.
    Rolando Castro en entrevista de  Frente a Frente.

    El funcionario indicó que ha recibido reportes de algunos representantes del sector privado que ya confirmaron que el pago se hará hasta diciembre.

    Castro hizo énfasis en que la medida no es errónea porque lo malo es pagar el aguinaldo a partir del 21 de diciembre, cuando la ley dicta un procedimiento sancionatorio para las empresas, o no entregar el monto completo en un solo pago.

    Las modificaciones en el Código de Trabajo ampliaron el plazo del pago del aguinaldo de ocho días, 12 al 20 de diciembre tradicionalmente, a dos meses, desde el 20 de octubre al 20 de diciembre.

    Según Castro, la media pretende auxiliar a los negocios, sobre todo las micro y pequeñas empresas (mype), para que gestionen los pagos sin tambalear sus presupuestos.

    “De pronto la micro y pequeña empresa tiene una saturación de cumplir en ocho días absolutamente todo”, puntualizó el ministro.

    El MTPS recalcó que el órgano Ejecutivo pagó en un 100 % el aguinaldo a todos sus trabajadores, porque el dinero estaba disponible y con el fin de aliviar el caos que todos los años se reporta en las calles y zonas céntricas tras el pago de la remuneración.

    El gobierno aseguró que previo a divulgar la iniciativa, la junta directiva del Consejo Superior de Trabajo (CST) se reunió y dialogó sobre la iniciativa.

    Denuncias

    Castro aseguró que casi siempre llegan denuncias relacionadas con el pago del aguinaldo por parte del sector privado y recalcó que hasta el momento no se ha reportado la compensación a los trabajadores.

    El ministro fue consultado sobre qué sucede si alguien recibió el aguinaldo en octubre y decide renunciar antes de que termine el año, pese a que la remuneración está valuada hasta diciembre.

    Según Castro, esta preocupación se da todos los años, porque es una situación que se puede dar, pero aseguró que “la gente está cuidando su trabajo”.

    El gobierno indicó que recibió la denuncia de una empresa de venta y distribución de comida que estaba obligando a sus trabajadores a firmar pagarés por $20,000 si decidían renunciar, pese a que no ligó la situación con el pago del aguinaldo, Castro catalogó la situación de preocupante y aseguró que investigan el caso porque estas prácticas están prohibidas en El Salvador.

  • Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) iniciará desde este martes una serie de inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el incremento de las lluvias en suelo salvadoreño.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las inspecciones se han desplegado en todo el país enfocadas en garantizar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores.

    “Debido a la época lluviosa, susceptibilidad de los suelos y el trabajo de altura en el rubro de la construcción, hemos desplegado nuestros equipos haciendo inspecciones preventivas, en todo el país”, indicó Castro en sus redes sociales.

    El funcionario enfatizó en la necesidad de que el sector de construcción garantice el desarrollo y la inversión en el país sin que se ponga en peligro la vida de los trabajadores.

     

     

    Protección

    Castro puntualizó en que el gobierno debe proteger la inversión y el desarrollo, al mismo tiempo que protege a la clase trabajadora, una acción que debe ser replicada tanto por el sector público como privado.

    El 19 de octubre, el ministro hizo un llamado a las empresas a tomar medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los trabajadoras.

    En ese momento, anunció que los inspectores se desplegarían a estas zonas de construcción como medidas preventivas.

    Datos del MTPS confirman que entre 2013 y el 15 de octubre de 2024 se registraron 2,308 accidentes laborales en el sector de construcción, un 2 % de los más de 116,076 afectados que se tuvieron durante ese período.

    Con respecto a este 2025, entre enero y septiembre el gobierno confirmó 674 accidentes de trabajo en el sector de construcción, un 6.2 % de los 10,799 reportes.

  • Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) firmó este miércoles un informe preliminar relacionado con la transición de la economía a la formalidad, el cual será enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), parte del ente tripartito junto a los sectores laboral y trabajador, aseguró que los equipos técnicos afinaron “la punta del país” para entregar el primer informe y llegar a un acuerdo.

    “Ese fue uno de los principales acuerdos. Enviar este informe preliminar al presidente para su respectivo análisis y tomas de decisión y es el presidente el que va a tomar la decisión final”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo, a la salida de la segunda reunión del CST.

    La propuesta de la transición de la informalidad contiene un estudio donde se analiza el fenómeno a nivel mundial, así como la facilitación de un proyecto a nivel estatal que garanticen el salto de los negocios.

    El documento contiene un apartado para abordar la «desburocratización» del proceso e incentivos.

    Sobre esto último, Castro dijo que el estudio plantea que la banca privada y pública no permite facilitar líneas de crédito para personas en la economía informal, una situación que empuja el aparecimiento de agiotistas.

    “Estamos planteando en el documento que hay una norma. Y eso probablemente el presidente decida si se hace la modificación legal, pero le estamos planteando barreras”, añadió el ministro de Trabajo.

    Según Castro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una línea de crédito relacionado con el fortalecimiento de los negocios en el rubro de la informalidad y que puede ser una opción.

     

    Más acuerdos

    Durante la jornada, los empresarios y los trabajadores, junto al gobierno, abordaron el tema de la burocracia que hay en torno a la reexportación de maquinaria de la industria textil.

    El CST acordó simplificar procesos, desburocratizar trámites y permitir mayor nivel de flexibilidad a la industria textil.

    Los sectores acordaron abstenerse de denunciar irregularidades (mínimas) ante instancias internacionales, priorizando la resolución y diálogo interno antes de llegar a este tipo de intermediación.

    “Entonces se acordó que todo se va a abordar internamente de país, para mandar un mensaje de país unificado entre los empleadores del gobierno y el movimiento sindical y los trabajadores”, indicó Castro.

    El ente tripartito también está “afinando” la ampliación de periodos de juntas directivas de los sindicatos, bajo recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que insta a que pase a tres años.

    El Consejo del Trabajo señala que lo más viable será enviar una propuesta de reforma al Código de Trabajo y la Ley de Servicio Civil para aumentar los períodos de la vigencia de la junta directiva. Luego, el documento será enviado al presidente Bukele para su análisis.

    Este y otros temas se abordarán en la tercera sesión del CST, la cual se celebrará el 14 de octubre de 2025 en el MTPS.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.