Etiqueta: Minsal

  • CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) espera que más de 770,000 viajeros se movilicen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero durante la temporada navideña.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró en una entrevista en el canal estatal que esta cifra incluye tanto entradas, salidas como pasajeros de conexión.

    “Estamos sacando un cálculo estimado de la temporada más fuerte, que es la de diciembre, lo cual estamos calculando que pueden ser aproximadamente 770,000”, puntualizó el funcionario.

    Anliker aseguró que las previsiones corresponden al período del 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, cuando buena parte de los viajeros que ingresaron regresan a sus países de residencia.

    Pese a lo anterior, el gobierno señaló que hay una “oleada” de pasajeros que tienden arribar al país antes de diciembre, por celebraciones como el Carnaval de San Miguel.

    La autónoma espera que los pasajeros se movilicen en 3,279 vuelos comerciales, que representará un 4 % más que en diciembre del 2024.

    Para esta temporada, Anliker aseguró que más de 1,800 colaboradores de las direcciones generales de Aduanas y la de Migración y Extranjería, junto con CEPA, Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), y los ministerio de Turismo (Mitur) y Salud (Minsal) apoyarán en la principal terminal aérea de El Salvador.

    El aeropuerto también intensificará la presencia del personal de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), Viceministerio de Transporte y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

     

    Promedio diario y registros

    En promedio, Anliker indicó que más de 16,000 personas entrarán, saldrán o transitarán por la terminal durante la temporada alta de fin de año.

    La movilización de estos pasajeros impulsará los registros anuales que, según la CEPA, ya superaron los 4.1 millones de usuarios en la actualidad, “muy cerca” de los 5.2 millones de viajeros que se contabilizaron en todo el 2024.

    Según CEPA, los vuelos comerciales han dejado 39,000 operaciones, mientras que se tienen 18 vuelos semanales con carga.

    Anliker aseguró que ya se han establecido reuniones con la aerolínea Iberojet para que se establezca en el país y ejecutar vuelos directos a Madrid o Barcelona.

    Sobre esto último, el Mitur dijo en julio de 2025 que la empresa de aviación esperaba iniciar operaciones en febrero de 2026.

    El presidente de CEPA espera que conforme se vaya solucionando la “escasez de aeronaves” en el mundo, más aerolíneas se interesen en operar desde El Salvador.

  • Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    El Ministerio de Salud (Minsal) creó este mes la Comisión Técnica para el Desarrollo del Servicio Social para facilitar las prácticas técnicas en las instituciones del Sistema Integrado de Salud y otras autorizadas.

    Mediante el acuerdo número 2510, el Minsal señaló que esta comisión apoyará a la institución así como al Consejo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el “cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la prestación del servicio social por parte de los egresados de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental”.

    La Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas de los estudiantes de año social, médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización obliga a todos los estudiantes de ambas carreras egresados que aprueban las rotaciones del internado a realizar un año social calendario en diferentes instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales autorizadas.

    El documento señala que las funciones de la nueva comisión se concentrarán en conducir y desarrollar las reuniones generales de planificación de actividades antes de que los doctores egresados realicen el servicio social.

    También podrá planificar la logística del curso de preingreso, así como del examen de conocimientos generales a los estudiantes de Doctorado en Medicina.

    La institución estará habilitada para recibir los documentos que se solicitan para realizar el servicio social, por parte de las universidades.

    El Minsal señala que la Comisión Técnica recibirá la lista de estudiantes por universidad donde se informe sobre el Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) y las preferencias para el servicio social de los estudiantes.

    La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Minsal será la encargada de enviar el promedio de notas de los estudiantes que aspiran al servicio social a la Comisión Técnica.

    Además, la nueva entidad debe enviar un listado de estudiantes aptos con su respectiva clasificación por región.

    El documento fue firmado por el ministro de Salud, Francisco Alabi, y entró en vigencia el 7 de octubre de 2025, según la página del Minsal.

    ¿Quiénes estarán a cargo?

    Las autoridades sanitarias establecieron una junta directiva de la Comisión Técnica, encabezada por el doctor Eduardo Enrique Jovel Rodríguez en la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención, y como su suplente a la doctora Laura Marina Rauda de Romero.

    A cargo de la Dirección de Recursos Humanos se definió al licenciado Carlos Mauricio Turcios Azucena como titular, y a la licenciada María Yeni Solorzano de Trujillo como suplente.

    La Dirección de Políticas y Gestión de Salud estará a cargo de Guido Camilo Desiderio Larrave Rivas como titular, y el doctor Matía Humberto Villatoro será el suplente.

    La doctora Mónica María Carranza Guevara estará al frente de la Dirección de Monitoreo Estratégico de Servicios de Salud, mientras que la doctora Ana Isabel Moreira Molina será su suplente.

    La ingeniera Arleny Raquel García Claros será la titular de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, acompañada del ingeniero Elías Arturo Sorto.

    Por su parte, la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez estará presidida por el doctor Jorge Meléndez Aquino, quien se apoyará de la doctora Patricia Salvador de Rosales.

    En el caso de la Unidad de Odontología, el doctor Leonardo Estanislao Herrera Erazo fue definido el titular y la doctora Ana Doris Mejía de Núñez suplente.

  • Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado durante el año 2024, sin embargo solo el 68 % de ellos decidió asistir a centro de salud para recibir atención médica, es decir, uno de cada tres no buscó atención médica, según revelan los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024.

    Los datos indican que un total de 1,099,895 personas reportaron haber padecido algún tipo de enfermedad en el año anterior. De esa cifra, únicamente 748,504 acudieron a un centro de salud, lo que equivale al 68 % de los casos reportados.

    En contraste, 333,487 personas afirmaron no haber consultado con ningún profesional o persona capacitada sobre su padecimiento, lo que representa el 30 % de quienes dijeron haberse enfermado.

    De las personas que sí buscaron atención médica, la mayoría recibió tratamiento por parte de un médico, con 753,830 casos registrados. Otros profesionales que brindaron tratamiento fueron los farmacéuticos, con 6,427 casos, y las enfermeras, con 913 atenciones.

    También se registraron casos atendidos por promotores de salud, que sumaron 593 y por curanderos, que alcanzaron los 736. Un grupo adicional, compuesto por 3,908 personas, declaró haber sido tratado por familiares o vecinos, lo que refleja que en ocasiones se sustituyen los servicios de salud formal.

    ¿Donde recibieron atención médica?

    La encuesta tambien señala que entre los establecimientos más frecuentados para recibir atención médica, destacan los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsal), donde se registraron 110,109 consultas.

    Las unidades de salud del Minsal, atendieron a 255,822 personas, mientras que los hospitales o clínicas privadas atendieron a 187,469 salvadoreños.

    Otros espacios como las unidades comunales o empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportaron 95,930 atenciones, los hospitales del ISSS con 79,752, y el Hospital Militar brindó atención a 3,078 personas.

    Por su parte, 16,343 fueron atendidas por Bienestar Magisterial, 3,205 en organizaciones no gubernamentales, y 8,190 en farmacias. Además, 867 personas optaron por recibir atención en casas de curanderos o clínicas naturales. En 751 de los casos, las personas dijeron que fueron atendidos por «otros», pero no sé específico que tipo de profesional.

    El informe detalló sobre la situación socioeconómica de las personas. De las personas que se enfermaron, 325,840 pertenecen a hogares en situación de pobreza, de los cuales 110,819 están en pobreza extrema y 215,021 en pobreza relativa. En cambio, 774,055 personas enfermas no vivían en condiciones de pobreza.

    En términos de acceso a la salud, las personas «no pobres» fueron las que más recurrieron a médicos, con 539,021 casos, mientras que entre las personas pobres, solo 214,810 fueron atendidas por un médico.

    Según la EHPM 2024, la población total de El Salvador alcanzó los 6,350,969 habitantes, de los cuales 1,809,206 personas viven en condición de pobreza, siendo 610,272 consideradas en pobreza extrema y 1,198,934 en pobreza relativa.

    Las cifras podrían evidenciar que aunque el sistema de salud ha logrado atender a una gran cantidad de las personas, todavía hay  salvadoreños que no logran acceder a atención médica, ya sea por barreras económicas, geográficas o culturales.

    ¿Quienes consultaron más?

    En cuanto al desglose por sexo, las mujeres representaron la mayoría de los casos reportados de enfermedad, con un total de 633,025, mientras que los hombres fueron 466,870.

    Las mujeres buscaron atención médica en mayor proporción, con 446,276 atendidas por médicos, mientras que los hombres sumaron 307,555.

    A pesar de esa diferencia, también se evidencia que un mayor número de mujeres no consultaron por su enfermedad, con 178,997 casos frente a los 154,490 registrados entre los hombres.

    En relación con las causas del deterioro de la salud, la mayoría de las personas atribuyó sus padecimientos diagnosticados con 484,619 casos, pero tambien dijeron en 590,563 de los casos que se debía síntomas no específicos, sin diagnóstico formal.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 contabiliza 6,350,969 habitantes en Salvador, de los cuales 5,251,074 afirmaron no haberse enfermado durante el año anterior.

  • Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Un 2 % de los tamizajes neonatales efectuados por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) dieron positivo a algún padecimiento metabólico, cardiaco, auditivo y de cadera en el 2024, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud (Minsal).

    La información, contenida en el plan estratégico nacional para el abordaje integral de la salud materna, perinatal y niñez divulgado en junio de 2025, confirma que entre enero y diciembre de 2024 el Minsal, junto al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), realizaron 149,902 tamizajes neonatales.

    De esta porción, 2,925 dieron positivo a algún padecimiento o enfermedad, un 2 % de la muestra recolectada.

    El SNIS divide estos tamizajes en cuatro tipos, de los cuales 54,228 corresponden a metabólicos y 52,056 a cardiacos, dando como resultado una tasa de positividad de 0.3 % para cada uno.

    Estos están incluidos en el Programa de Tamizaje Neonatal, por lo que se le aplica a la mayoría de los recién nacidos.

    El Minsal señala en su documento que, en 2024, un 84 % de los nacimientos incluyeron tamizajes metabólicos, mientras que un 81 % fueron sometidos a uno de tipo cardíaco.

    El lineamiento técnico para realizar tamizajes metabólicos neonatal plantea que este tipo de procedimientos buscan detectar errores congénitos del metabolismo, como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, tirosinemia neonatal transitoria, enfermedad de jarabe de arce, fibrosis quística e hiperplasia suprarrenal congénita.

    En el caso de las anomalías cardíacas, los tamizajes buscan detectar cardiopatías congénitas, como las anomalía de Ebstein, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, estenosis aórtica y estenosis pulmonar.

    El Minsal revela en documentos previos que la enfermedad cardíaca congénita es un problema que puede presentar el bebé al nacer o días posteriores.

    El gobierno señala que las anomalías cardíacas representan la segunda causa de anomalías congénitas en El Salvador y se constituye como uno de los principales motivos de muerte neonatal.

     

    Auditivos y de cadera

    En 2024, también se realizaron 22,356 tamizajes auditivos, de los cuales 445 fueron positivos, un 2 % del total; mientras que los exámenes en la cadera los resultados arrojaron 2,136 positivos de 21,262 pacientes tamizados.

    Según el Minsal, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 casi 2,500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva en el mundo, por lo que la detección temprana de la hipoacusia infantil se vuelve vital para garantizar una rehabilitación que permita una mejor inserción de los niños a su familia y comunidad.

    Los tamizajes auditivos son implementados en El Salvador desde 2016 pero, según el gobierno, la apuesta es que a través de la “Ley Crecer Juntos” estos procedimientos abarquen de forma gradual a todos los bebés atendidos en el SNIS.

    Es decir que en, en la mayoría de los casos, se logra implementar los tamizajes a niños con factores de riesgo de hipoacusia.

    Lo mismo ocurre con los tamizajes de cadera, que fue incorporado recientemente en todos los establecimientos de la red SNIS, pero que se aplica sólo a los recién nacidos con factores de riesgo de padecer la displasia del desarrollo de la cadera, es decir, que esta parte del cuerpo no se forma de manera adecuada.

  • Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Dos doctoras y un médico se destacaron como los tres mejor evaluados en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) con resultados por encima de 9.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, informó la tarde de este sábado que Erika Gabriela Guinea Carpio se convirtió en la médico con la mejor calificación a nivel nacional tras haber obtenido un 9.6 en la evaluación.

    La doctora es médica en servicio social, estudiante de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (UES).

    “La doctora Erika Gabriela Carpio, orgullosa hija de la Minerva, médica en servicio social de nuestra Facultad Multidisciplinaria de Occidente, continuará su formación académica en la especialidad de Medicina Interna”, indicó la UES en un comunicado.

     

    Erika Gabriela Guinea fue la estudiante mejor evaluada en el ENAR 2025. /Francisco Alabi

    Guinea Carpio fue parte de los 1,484 doctores y odontólogos que se sometieron al examen este 16 de agosto. Los profesionales tuvieron que responder 100 preguntas de conocimiento y 35 de habilidades blandas.

    La evaluación se realizó en dos grupos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, de San Salvador.

    La segunda mejor puntuación fue para Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente.

    Angel Josué Ramos obtuvo un 9.4 de calificación en la prueba. /Francisco Alabi

    El galeno obtuvo una nota de 9.4 y ganó la oportunidad de especializarse en Medicina Pediátrica.

    Muy cerca a esta puntuación estuvo Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, luego de obtener 9.2 en el ENAR. El Ministerio de Salud (Minsal) dijo que la médica se especializará en Medicina Interna.

    Karen Beatriz Martínez Cuéllar alcanzó un 9.2 de calificación. /Francisco Alabi

     

    Universidades destacadas

    El ENAR es un requisito interpuesto por el Minsal para médicos y odontólogos que deseen formarse en 24 especialidades médicas de hospitales y escuelas en El Salvador.

    Según Alabi, a la prueba también asistieron 180 médicos extranjeros provenientes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México.

    El promedio general del examen este año fue de 7.65.

    Además, la Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad Multidisciplinaria de Occidente UES, sede central de la UES y la Universidad José Matías Delgado obtuvieron los mejores promedios entre todas las casas de estudios representadas por los aspirantes.

     

     

  • Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    El Ministerio de Salud (Minsal) decidió este sábado vetar de realizar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) a un médico acusado de hacer trampa durante la evaluación utilizando lentes con inteligencia artificial (IA).

    El ministro del ramo, Francisco Abali, aseguró esta tarde que el doctor hizo por segunda vez trampa durante el ENAR.

    Alabi dijo que el hombre fue descubierto en 2023 utilizando dispositivos electrónicos para “intentar responder las respuestas del examen”.

    “En aquella ocasión, se sancionó e invalidó la prueba”, puntualizó Alabi en su publicación.

    El funcionario aseguró que en esta ocasión el hombre era aspirante a una especialidad de Psiquiatría.

    Tras ser acusado por segunda vez de hacer trampa, Alabi recalcó que el hombre está incurriendo en un acto de fraude.

    “Ante esta segunda falta, se ha tomado la decisión de impedirle aplicar nuevamente a una especialidad médica dentro del sector salud”, acotó Alabi.

    El ministro aseguró que también se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico que realizó el examen está “en condiciones” para continuar ejerciendo como médico.

     

     

    Luego de la solicitud, el CCSP respondió al galeno y confirmó que tras la reincidencia de fraude en el ENAR se investigará el caso.

     

    Más de 20 especialidades

    El ENAR es el examen que se utiliza como requisito para que los médicos y los odontólogos se formen en 24 especialidades médicas en hospitales y escuelas de El Salvador.

    El examen consta de 100 preguntas de conocimiento 35 de habilidades blandas a los que son sometidos dos grupos de estudiantes, el primero se evaluó de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y el segundo de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

    La prueba se realiza a través de una tableta que las autoridades sanitarias facilitan a cada estudiante.

    Los resultados del ENAR son entregados el mismo día y también son proyectados en una pantalla ubicada en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en San Salvador.

  • Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    El Ministerio de Salud reveló que localizó un cuarto caso de miasis por gusano barrenador en humanos a finales de julio de este año, durante la semana epidemiológica 31.

    El dato fue revelado en la actualización del boletín epidemiológico que Salud hizo este 15 de agosto, el cual, refrescan cada mes sin tener una fecha definida.

    La información no revela dónde fue localizado este nuevo caso y tampoco si se trata de un hombre o una mujer.

    Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos, en El Salvador, fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.

    La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.

    A inicios de julio, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que las tres personas que se habían infectado ya estaban «curadas».

    El 5 de agosto reciente, Alabi negó que una niña haya sido infectado con el gusano barrenador del ganado, luego de publicaciones periodística que así lo indicaban.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales ocuparon los dos principales puestos de atención en el sistema público sanitario durante las vacaciones agostinas, indicó el Ministerio de Salud (Minsal).

    El ministro del ramo, Francisco Alabi, aseguró en una entrevista radial de YSKL que solo de enfermedades respiratorias se brindaron 8,000 atenciones durante el feriado.

    “A pesar de que estamos en periodo vacacional siempre hay atenciones que son prioritarias y a la cabeza las consultas más comunes que recibimos fueron las consultas por enfermedades respiratorias”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    Alabi dijo también que se atendieron a 1,400 pacientes de emergencia con problemas gastrointestinales en el feriado.

    En la lista de principales atenciones también están los traumatismos de toda índole, entre los que se encuentran los accidentes de tránsito.

    Accidentes de tránsito

    Entre el 1 y 6 de agosto, la Dirección General de Protección Civil informó sobre 358 accidentes de tránsito que ocurrieron a nivel nacional, un 7.5 % más que los 333 percances que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

    El galeno recordó que no todos los accidentes de tránsito llegan hasta los hospitales, porque hay algunos que no generan lesiones o que no necesitan el traslado.

    Alabi indicó que el sistema de emergencias médicas brindó 400 atenciones primarias, en donde un 80 % corresponde a lesiones de causas externas y el resto corresponde a otro tipo de enfermedades o patologías.

    Sobre las inspecciones, el ministro aseguró que el equipo de saneamiento ambiental se distribuyeron en diferentes sitios turísticos de todo tipo para que se cumpla con las normativas en los diferentes puntos de venta de alimentos.

    Los inspectores también analizan el adecuado manejo de desechos sólidos, así como de las excretas para no interferir en la cadena de distribución de alimentos y evitar contaminaciones cruzadas.

  • Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Cerca de 600 personas lesionadas en accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de los hospitales públicos en los últimos cuatro años, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma cifras del Ministerio de Salud (Minsal), plantea que desde enero de 2022 hasta mayo de este año un total de 354 personas decidieron abandonar de forma voluntaria los nosocomios estatales, mientras que 243 se fugaron.

    La Ley de deberes y derechos de los pacientes y prestadores de servicios de salud plantea que el alta “voluntaria” es aquella en la que el paciente solicita su alta hospitalaria, así como la suspensión de su tratamiento, pese a los riesgos que esta medida puede conllevar a su salud.

    En detalle, en 2022, se reportaron 85 casos de abandono o de fuga, una cifra que subió a 112 en 2023. En 2024 los que se retiraron o fugaron fueron 254, mientras que en los primeros cinco meses de este año fueron 146.

    El portal indica que 195 personas que habían sido trasladadas a los centros asistenciales fallecieron en el área de emergencias desde 2022.

    Más de 40 atendidos diarios

    El gobierno plantea que en lo que va de 2025 los hospitales públicos han atendido a 6,434 personas, de las cuales un 78.4 %, 5,044 casos, fueron dados de alta.

    Por su parte, un 0.5 % falleció y un 2.3 % se fugó o abandonó los centros asistenciales.

    Hasta mayo de 2025, también había 846 personas hospitalizadas por accidentes de tránsito y 364 fueron referidos a otros establecimientos.

    El observatorio revela que cada día un promedio de 43 personas son atendidas en los 30 nosocomios con los que cuenta la red pública de salud.

    A la fecha, un 72.35 % de las atenciones fueron hombres, mientras que un 27.65 % de los lesionados por accidentes de tránsito asistidos fueron mujeres.

    El portal también clasifica las atenciones por accidentes de tránsito por rango etario y arroja que un 25.3 % de las atenciones en este año fueron hacia jóvenes que tenían 18 años o menos.

    Según el gobierno, en 2025 se han atendido a 92 niños de 1 a 5 años, así como a 109 menores que van desde los 6 hasta los 10 años.

    En la lista de víctimas que ingresaron a los hospitales nacionales también están 298 jóvenes de 11 a 15 años, y 1,130 adolescentes en el rango de 16 a 18 años.

    El restante 74.7 % de los atendidos en nosocomios rondaron entre los 19 y 100 años.