Etiqueta: modelo económico

  • Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Ocho de los más reconocidos economistas independientes de Cuba advirtieron que, aunque las sanciones impuestas por Estados Unidos impactan la economía de la isla, el régimen cubano tiene amplias responsabilidades en la crisis y debe impulsar reformas profundas si pretende revertir el colapso económico actual.

    El debate cobra relevancia con el próximo análisis en la Asamblea General de la ONU de la resolución anual que exige el levantamiento del embargo estadounidense. No obstante, los analistas coinciden en que el deterioro económico de Cuba no puede explicarse únicamente por las sanciones externas.

    La isla arrastra una crisis que se ha agudizado durante cinco años y que afecta todos los niveles de la vida nacional: economía, salud, energía, finanzas, agricultura, producción, sistema bancario y moneda.

    Cuba, con uno de los peores ingresos per cápita de América Latina, enfrenta además un sistema empresarial paralizado y necesidades de inversión en infraestructura estimadas en $60,000 millones.

    “El bloqueo nos afecta, pero no depende de la voluntad del Gobierno. Sí depende de ellos acabar con la planificación hipercentralizada y darle más autonomía a todas las formas de propiedad existente, reducir la burocracia y, por último, no temerle al mercado”, afirmó Omar Everleny, economista y profesor de la Universidad de La Habana.

    Los apagones son una constante en Cuba desde hace años, pero en los últimos meses se han intensificado. EFE

    Crisis sistémica y resistencias al cambio

    Para Tamarys Bahamonde, académica de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, los problemas en Cuba van más allá de lo estructural.

    “La crisis es sistémica y todos los problemas están conectados entre sí. Es como una tela de araña, que no se puede afrontar uno sin tocar todos los demás”, sostuvo Bahamonde.

    Desde la Universidad Americana en Washington, el investigador Ricardo Torres consideró que La Habana aún puede actuar a pesar del embargo.

    “Aún en medio de las sanciones, hay mucho que se puede hacer, como favorecer la inversión, proteger la propiedad privada, construir un marco jurídico estable, promover la competencia y el financiamiento de organismos internacionales”, declaró.

    Sin embargo, advirtió: “Hay que desmantelar el modelo actual, pero es lo que no quieren”.

    Por su parte, Mauricio de Miranda, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, planteó que el inicio de las reformas debe ser político. Propone abrir un proceso de democratización e incluir a los cubanos en el exterior, quienes pueden aportar ideas, capital humano y recursos financieros.

    En el plano económico, propuso eliminar la centralización estatal, desmontar el conglomerado militar GAESA, y eliminar barreras al sector agropecuario y exterior. También pidió un marco legal igualitario y predecible.

    El economista Pedro Monreal coincidió en que el primer paso es político. Sugirió eliminar de la Constitución de 2019 la “dirección planificada de la economía”, una base legal que impide cualquier dinamismo.

    En su opinión, Cuba atraviesa un tipo de crisis que no se puede resolver “dentro de los marcos del sistema”, sino que exige transformaciones sustantivas.

    “El Gobierno cubano no parece estar dispuesto a dar unos cambios de esa radicalidad”, afirmó.

    Un vehículo clásico en mal estado en una calle del centro de La Habana. EFE

    Obstáculos internos y necesidad de inversión

    Desde una perspectiva técnico-económica, Carlos Martínez, economista cubano-estadounidense, urgió al gobierno a dejar de “obstaculizar” el desarrollo en sectores estratégicos. Llamó a liberalizar el sector agrícola, donde la mayoría de tierras sigue siendo estatal, y abrir a la competencia sectores dominados por monopolios, como telecomunicaciones y energía.

    El también profesor de la Universidad Javeriana, Pavel Vidal, opinó que el Gobierno debe ofrecer señales claras de que aplicará una “reforma profunda”.

    “Hasta que no se hagan, ni los propios aliados van de verdad a poner recursos abundantes en la economía cubana”, señaló Vidal.

    Agregó que Cuba ha apostado históricamente por alianzas internacionales, pero esa estrategia ya no funciona. “Por una pérdida de credibilidad, incluso entre aliados históricos como Rusia o China. Ellos entienden mejor que nadie los problemas del modelo económico cubano y la necesidad de reformarse”, explicó.

    Finalmente, el economista Miguel Alejandro Hayes, del Instituto de Investigaciones sobre la Cuenca del Caribe, fue tajante: “La única solución económica que tiene el Gobierno cubano para revertir el actual colapso —un término más apropiado que crisis— es crear una transición económica y política que permita el diseño e implementación de un plan de reconstrucción de Cuba”.

     

     

  • Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que ni los aranceles impuestos por Estados Unidos han logrado frenar el impulso económico del país, tras reportarse una cifra récord en inversión extranjera directa (IED), lo que fortalece el modelo económico de la llamada “cuarta transformación”.

    Histórica la inversión extranjera directa en México”, celebró Sheinbaum en su conferencia matutina, donde informó que el país recibió $34,265 millones durante el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente los $31,096 millonesalcanzados en igual período del año pasado.

    La presidenta destacó que esta cifra representa más del doble del monto registrado en 2017, antes del arranque del nuevo modelo económico impulsado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expresó Sheinbaum, al defender que la estrategia económica del actual Gobierno genera inversión y reduce la pobreza, a pesar de las presiones comerciales externas provenientes de su principal socio comercial, Estados Unidos.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó el antiguo modelo neoliberal, al que calificó como “mito del oscurantismo”, señalando que por años se propagó la idea de que incrementar los salarios generaría inflación y que México solo podía competir ofreciendo mano de obra barata.

    “Cuando la gente vive mejor, el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, sostuvo la mandataria, destacando que el nuevo rumbo económico demuestra que es posible aumentar el bienestar sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

     

  • El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno de Bolivia, que será electo este domingo 17 de agosto, encontrará un país sumido en una crisis económica caracterizada por alta inflación, escasez de dólares, déficit fiscal crónico y bajo crecimiento, como resultado del agotamiento del modelo económico impulsado por el presidente Luis Arce.

    El llamado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” fue instaurado por Arce durante su gestión como ministro de Economía en el gobierno de Evo Morales (2006-2019) y mantuvo un fuerte protagonismo estatal. En 2020, Arce prometió recuperar la economía boliviana tras la pandemia, luego de una caída del 8.74 % del PIB.

    Bolivia logró una recuperación inicial con un crecimiento del 6.11 % en 2021. Sin embargo, en 2024 el crecimiento cayó al 0.73 %, retroceso que el actual Ejecutivo atribuye a protestas sociales lideradas por simpatizantes de Evo Morales, hoy enfrentado al gobierno.

    Uno de los problemas más graves es la falta de divisas. Las reservas internacionales netas (RIN) se ubicaban en $3,148 millones en 2023, pero al primer semestre de 2025 cayeron a $2,807 millones, según el Banco Central de Bolivia (BCB), muy lejos del récord de $15,122 millones alcanzado en 2014.

    La escasez de combustible se ha vuelto recurrente, con largas filas en gasolineras de todo el país. A esto se suma una inflación acumulada de 16.92 % entre enero y julio, muy por encima de la proyección oficial del 7.5 % para todo 2025.

    El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó a EFE que el próximo gobierno heredará una economía con “bajo crecimiento y alta inflación, lo que configura un escenario de estanflación”, fenómeno que complica la solución de ambas variables simultáneamente.

    Rodríguez señaló que Bolivia también enfrenta alta informalidad, baja recaudación, una deuda interna y externa considerable y escasa inversión privada. Hasta el 30 de junio, la deuda externa ascendía a $13,805.6 millones, equivalente al 25 % del PIB.

    El especialista advirtió sobre una crisis en la balanza de pagos, con un déficit comercial de $506 millones en el primer semestre de 2025 debido a la caída en exportaciones de gas natural. A esto se suma una crisis energética por la reducción en la producción interna de gas y falta de dólares para importar combustibles.

    El presidente Luis Arce ha rechazado hacer ajustes al modelo económico y ha culpado a legisladores opositores y aliados de Evo Morales por bloquear créditos externos que, según el Gobierno, ayudarían a importar gasolina y diésel.

    Rodríguez cree que esos préstamos podrían aliviar el acceso a divisas, pero no resolverían el problema de fondo. Propone “un aluvión de dólares” para estabilizar la moneda y reactivar la economía, además de corregir el déficit fiscal y liberar totalmente las exportaciones.

    También considera clave el uso de biotecnología en el agro boliviano, que podría compensar la caída de los ingresos por exportación de gas natural.