Etiqueta: mortalidad

  • Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Las estadísticas, actualizadas el 1 de octubre, revelan que los hombres salvadoreños tienen en promedio una esperanza de vida de 67.8 años.

    Esta cifra es la más baja frente a sus pares centroamericanos, que superan los 70 años según la OPS.

    Los datos señalan que la mayor esperanza de vida para los hombres está en Costa Rica, con 78.4 años, seguidos de los panameños, en donde asciende a 76.9 años.

    Por su parte, en Nicaragua los hombres viven en promedio hasta los 72.5 años, mientras que en Belice rondan los 71.1 años, en Honduras los 70.5 años y Guatemala 70.4 años.

     

    Mujeres

    La situación es diferente para las mujeres, con Guatemala con la menor esperanza de vida de 75 años en promedio.

    A este le sigue Honduras con 75.7 años, y en tercer lugar se encuentra El Salvador, con 76.5 años.

    Las mayores esperanzas de vida para las mujeres están en Costa Rica y Panamá, con 83.6 años y 82.7 años, respectivamente.

    En Belice, las mujeres viven en promedio hasta los 76.7 años, mientras que en Nicaragua rondan los 77.6 años.

    En promedio, Costa Rica tiene la mayor esperanza de vida al nacer para sus ciudadanos con 81 años en promedio.

    La segundas mejores previsiones están en Panamá, en donde sus pobladores viven en promedio a los 79.8 años, mientras que en Nicaragua su vida puede llegar a los 75.1 años, Belice 73.7 años y en Honduras a los 73 años.

    Los niveles más bajos de vida para la población recaen en Guatemala, con 72.7 años, y en El Salvador, con 72.3 años.

    Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que un 52.4 % de las muertes que se registraron en los hogares correspondió a hombres.

    Por su parte, las mujeres representaron el 47.6 % de las muertes reportadas por los hogares en El Salvador.

    Según esta información, las mujeres muestran una mayor esperanza de vida a partir de los grupos etarios de 20 años en adelante.

  • Estudio señala descenso de mortalidad en 2023 pese a crisis por fallecimientos en jóvenes

    Estudio señala descenso de mortalidad en 2023 pese a crisis por fallecimientos en jóvenes

    La esperanza de vida al nacer en el mundo en 2023 era 20 años mayor que en 1950, por una reducción del 67 % de la tasa de mortalidad, pero en jóvenes de Norteamérica, Latinoamérica y África subsahariana se manifiesta una crisis emergente de fallecimientos, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad presentado este domingo.

    El informe, publicado en la revista británica The Lancet y presentado en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín, se refiere a esa mejora en la esperanza de vida en 2023 en un mundo donde dos tercios de la mortalidad y morbilidad están ocasionados por enfermedades no transmisibles.

    «La esperanza de vida mundial volvió a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, con 76.3 años para las mujeres y 71.5 para los hombres, más de 20 años que en 1950», indica en un comunicado sobre el estudio el Instituto para las Métricas de Salud y Evaluación (IHME), que responsabiliza a otras dolencias de la mayor parte de los fallecimientos.

    El estudio señala a la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes como las dolencias que se sitúan «a la cabeza a nivel global» como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida.

    En el caso de España, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, en 2023, era de 83.1 años, que en las mujeres se situaba en 85.8 y en los hombres, 80.3. Esas mismas cifras en 1990 fueron de 76.8 años para todos, con 80.4 para las mujeres y 73.2 para los hombres.

     

    Edad media de muerte: de 46,4 años a 62,9 años

    De acuerdo con el informe, la edad media mundial de muerte aumentó hasta los 62.9 años en 2023, cuando en 1990 era de 46.4 años, aunque este dato esconde grandes diferencias regionales.

    En las zonas del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80.5 años y los hombres a los 74.4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67 % de quienes viven en pobreza extrema según el Banco Mundial, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37.1 años y en varones en 34,8.

    En dos regiones del mundo, Norteamérica y Latinoamérica, según el estudio, se enfrentan a «una crisis emergente de las tasas de mortalidad» en adolescentes y adultos jóvenes por «suicidio y consumo de drogas y alcohol».

    También hay una situación descrita como «crisis emergente» en esos sectores de la población por la alta tasa de mortalidad en el África subsahariana, debido a «enfermedades infecciosas y lesiones no intencionales».

     

    La importancia de la prevención

    El estudio, que alerta de que continúa aumentando la incidencia en la población mundial de dos trastornos mentales, la depresión y la ansiedad, capaces de causar muerte o discapacidad, da cuenta asimismo de que la mitad de la carga de morbilidad en el mundo se puede prevenir.

    La obesidad y el tabaquismo son dos amenazas potenciales para la salud que, junto a la alta presión arterial o la contaminación del aire, pesan más entre los 88 riesgos modificables evaluados por los autores de la investigación.

    «Casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducción de los niveles altos de azúcar en sangre y el índice de masa corporal (IMC) alto», apunta el comunicado del informe.

    Sin embargo, añade,  «entre 2010 y 2023, las tasas de años por vida ajustados por discapacidad (AVAD) para un IMC alto aumentaron en casi un 11 %, el uso de drogas en casi un 9 % y el azúcar en sangre alto en un 6 %».

    Impacto de contaminación y cambio climático
    Los investigadores también ponen de relieve que la contaminación del aire y el calor en un contexto de cambio climático tienen un «impacto significativo» en la salud mundial.

    La contaminación por partículas, de hecho, es considerada por los autores del informe como el segundo riesgo principal para las tasas de AVAD, más altas por ese factor en las regiones de Asia meridional, África subsahariana, África del norte y Oriente Medio.

    Especialmente en el Sahel las altas temperaturas exacerban vulnerabilidades por agravar las sequías, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento, según el documento, que se presenta como el estudio más completo a la hora de cuantificar la pérdida de salud en el mundo.

  • Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    El impacto del calor extremo en España ha alcanzado cifras alarmantes, con un total de 1,180 muertes registradas entre el 16 de mayo y el 13 de julio, atribuidas directamente a las altas temperaturas, lo que representa un incremento del 1,300 % respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Ministerio de Sanidad, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema MoMo.

    Además, desde la activación del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, las comunidades autónomas han notificado diez muertes por golpes de calor. Cinco de las víctimas eran mayores de 65 años, cuatro tenían entre 52 y 62 años, y en un caso no se revelaron datos.

    Durante este periodo, España activó 76 alertas rojas por calor extremo, en contraste con cero activaciones en 2024. Solo en junio de 2025, la temperatura media mensual alcanzó 23.6 ºC, superando el récord histórico de 2017 por 0.8 ºC, y excediendo en 3.5 ºC la media del periodo 1991-2020.

    El aumento de temperaturas también provocó un incremento del 47 % en fallecimientos solo en la primera semana de julio, en comparación con el promedio de junio. Las autoridades sanitarias y meteorológicas advierten que julio continuará con temperaturas por encima de lo normal, con una probabilidad superior al 70 % en todo el territorio nacional.

    El análisis demográfico revela que el 95.08 % de los fallecidos eran mayores de 65 años, y el 59.24 % eran mujeres, debido tanto a su mayor esperanza de vida como a su vulnerabilidad fisiológica frente al calor.

    En cuanto a la distribución territorial, las regiones más afectadas por la mortalidad asociada a las olas de calor han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, zonas que tradicionalmente han tenido veranos templados y que ahora enfrentan una mayor vulnerabilidad climática debido a una infraestructura menos adaptada a temperaturas extremas.