Etiqueta: Motocicletas

  • El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumuló 13,870 vehículos registrados con placas nacionales (N) hasta septiembre de 2025, según el último padrón vehicular divulgado por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El documento, publicado a finales de octubre, señala que un 78.2 % de los vehículos adquiridos por el gobierno bajo este número de placas se ubican en San Salvador, con 10,8440 unidades.

    La segunda mayor proporción se registra en La Libertad, en donde el gobierno ha registrado 1,259 vehículos, un 9.1 % del total.

    También hay 356 vehículos que circulan en Santa Ana, 182 en Chalatenango, 177 en Sonsonate y 173 en San Miguel.

    Los departamentos que menos vehículos estatales son San Vicente con 91, Cuscatlán con 94, y Cabañas y La Unión con 96 cada uno.

    Los vehículos estatales generalmente son supervisados por la Corte de Cuentas de la República (CCR), en períodos como los vacacionales, para prevenir un uso indebido de las unidades.

    El último operativo de fiscalización se lanzó en agosto pasado, cuando se comprobó la finalidad de las misiones y detalles de las mismas.

    En ese momento el presidente de la CCR, Walter Salvador Sosa, aseguró que en las vacaciones de Semana Santa un 9 % de los vehículos fiscalizados presentaron inconsistencias.

    Variación

    El VMT revela que en el último año el parque vehicular de placas N ha tenido un leve incremento de apenas un 0.1 %.

    Según los informes, entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este 2025 se sumaron 15 vehículos más a las placas nacionales, al pasar de 13,855 unidades a 13,870.

    A nivel departamental la situación es diferente, porque Cuscatlán, San Vicente, La Libertad, La Paz y La Unión reportaron entre ocho y 30 unidades menos de vehículos en el último año. Mientras que el resto de departamentos sumó entre uno y 30 vehículos más.

    El gobierno señala que los vehículos de placas nacionales representan un 0.7 % de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional.

    Más de la mitad del parque vehicular está conformado por placas particulares, con un 59.7 % del total del pastel, tras acumular más de 1.18 millones a septiembre de 2025.

    La segunda mayor proporción la tienen las motocicletas, que representan un 34.7 % de los automotores que circulan, con 687,584 registros.

    Distribución

    El país también tiene 4,954 autos de alquiler (A), 6,500 placas de autobuses (AB), 64,064 camiones livianos y pesados (C), 54 unidades bajo denominación de cuerpo consular (CC) y 573 más de cuerpo diplomático (CD).

    A estos se suman 175 vehículos identificados de Cruz Roja Salvadoreña (CR), 165 con placas para personas con discapacidad (D), 3,187 más como microbuses (MB), 537 de misión internacional (MI) y uno oficial (O).

    Las placas de vehículos de remolque (RE) suman 16,824 unidades y las de vendedor (V) 607, hasta septiembre no se registraron placas provisionales (PR), ni bajo la denominación reparador (RE).

    Padrón vehicular divulgado por el VMT en octubre pasado. /VMT
  • Accidentes en motocicletas han aumentado 19 % en comparación con el año anterior

    Accidentes en motocicletas han aumentado 19 % en comparación con el año anterior

    La cantidad de accidentes de tránsito ocurridos en motocicletas este año es 19 % mayor en comparación con la registrada en el mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Los fallecidos han disminuido levemente.

    El Observatorio reporta que desde el 1 de enero hasta el 20 de septiembre se reportan 3,139 accidentes en motocicleta, lo que representa un aumento del 19 % en relación a los 2,638 ocurridos en el mismo período de 2024. En promedio, son casi 12 accidentes diarios reportados, es decir uno cada dos horas.

    La entidad reporta que el 23 % de los accidentes ocurridos han tenido como causa la distracción del conductor; el 15 % se produjo por invasión del carril; el 12 % por no guardar la distancia reglamentaria; el 11 % por el exceso de velocidad y el 10 % por no respetar las señales de tránsito.

    En cuanto a los lesionados, también se reporta un aumento, en este caso del 24 %, pues en 2024 se registraron 2,401 y para 2025 la cifra se elevó a 2,970. Es decir, que diariamente 11 motociclistas sufren lesiones en accidentes de tránsito en El Salvador. 

    La cifra de fallecidos es la única que presenta una disminución del 5 %, pues el año pasado se reportaron 357 muertos y para este año la cantidad bajó a 340. El promedio diario de muertes es de uno. Los datos presentados son recolectados de los reportes emitidos por la Policía Nacional Civil (PNC).

    Accidentes en vehículos aumentan 9 %

    Por otro lado, los accidentes de tránsito en vehículos han aumentado un 9 % porque el año pasado se habían reportado 14,217 y en este año se registran 155,440 es decir, 1,223 accidentes más. El promedio diario de accidentes es de 59.

    Además, la cifra de lesionados en siniestros vehiculares incrementó un 12 %, pasando de 8,316 en el año pasado a 9,302 durante este año 2025. Aunque, la cifra de fallecidos ha disminuido de 924 a 850 durante el presente año.

  • Más de 193,000 licencias de conducir fueron emitidas hasta agosto 2025

    Más de 193,000 licencias de conducir fueron emitidas hasta agosto 2025

    Más de 193,000 licencias de conducir fueron emitidas hasta el cierre del mes de agosto de 2025, según los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    En concreto, el Observatorio indica que entre enero y agosto del presente año se han tramitado un total de 193,552 licencias de conducir, cifra que representa una disminución del 10.7 % en comparación con el año 2024, cuando al mismo periodo se emitieron 216,821 licencias, una diferencia de 23,379 permisos menos en lo que va del año.

    De acuerdo con el informe, la distribución mensual muestra que en enero se tramitaron 39,276 licencias, en febrero 28,024, en marzo 24,587, en abril 19,998, en mayo 21,036, en junio 19,035, en julio 21,411 y en agosto se emitieron 20,185 permisos para el manejo de un automotor.

    El portal tambien detalla que del total de permisos tramitados para conducir un automotor este año, el 76.47 % (148,007) fueron solicitados por hombres, mientras que 45,545 fueron realizadas por mujeres, que equivale al 23.53 % del total.

    ¿Que tipo de automotor?

    En cuanto al tipo de vehículos, el Observatorio señala que 149,764 licencias (77.38 %) fueron otorgadas para la conducción de automóviles, mientras que 43,788 (22.62 %) fueron para motocicletas.

    Respecto al desglose por tipo de licencia, el Observatorio indica que de 193,552 licencias, 79,821 fueron de tipo liviana, 43,511 para motocicleta, 49,840 particular, 12,646 pesada, 6,494 pesada-T, mientras que 963 fueron de tipo juvenil-V y 277 juvenil-M.

    En el caso de los departamentos que registraron mayor número de licencias hasta agosto de 2025, San Salvador encabeza la lista con 63,113 a este le sigue La Libertad con 28,662 y como tercer sector se encuentra Santa Ana con 17,843 permisos tramitados. Mientras que en San Miguel se emitieron 15,040 licencias y en Sonsonate fueron 11,873.

    Actualmente, el parque vehicular que circula en El Salvador asciende a 1.97 millones de unidades, de los cuales 1.3 corresponden a vehículos y 665,372 son motocicletas. Segun el Observatorio, la mayoria de las unidades circulan en el Área Metropolitana de San Salvador.

  • VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    El Viceministerio de Transporte (VMT) diseña un centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas, aseguró este jueves el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario aseguró que la medida se tomó luego del allanamiento que se realizó a las oficinas del VMT por una presunta red de corrupción de emisión de licencias.

    Serrano dijo que el diseño del proyecto ya se encuentra “maduro”, pues ha sido formulado por etapas.

    “Veníamos trabajando un proyecto para montar un centro de formación virtual que esté dirigido a los conductores de transporte colectivo, transporte pesado y motociclistas”, indicó el funcionario durante una entrevista web este miércoles.

    El director de Tránsito indicó que este centro de formación impartirá una serie de contenidos “estructurados” para toda la población que aspire a tener una licencia de conducir este tipo de vehículos.

    El VMT busca que los conductores de transporte pesado y colectivo, junto a motociclistas, tengan una formación ordenada, donde se garantice la documentación actualizada y vigente de la seguridad vial en el país.

     

    Facilidad

    La idea, indicó Serrano, es facilitar el acceso a la información en una modalidad de conocimiento flexible.

    El VMT dijo que cuando los motoristas se incorporen a este centro de formación, cursarán varias etapas para, posteriormente, someterse a la evaluación para obtener el carnet para manejar autobuses y transporte pesado.

    El objetivo, indicó, es volver al centro virtual en una escuela que sea “amplia y suficiente” sobre todos los tipos de licencia.

    La priorización de los tres grupos, en un inicio, está ligada a la relevancia que tienen en el esquema de tráfico y seguridad vial.

    Las estadísticas, compartidas por el VMT, revelan que un 40 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motociclistas, mientras que el otro 40 % corresponde a peatones.

    Según el gobierno, de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional, un 33.6 % son motociclistas, es decir 660,000 inscripciones.

    Serrano dijo que, tomando de referencia las motocicletas que circulan y que por cada una hubiera un conductor, se puede asumir que un 50 % no cuenta con una licencia.

    A nivel de disposiciones, el VMT recordó que tras el desmantelamiento de la red fraudulenta de licencias se establecieron nuevas exigencias a las escuelas de manejo y examinadores.

    Las medidas buscaron estandarizar la imagen de las instalaciones, dotación mínima de espacios en las instalaciones y propuestas de circuito vial para la enseñanza con criterios establecidos por la Dirección General de Tránsito (DGTO) y el VMT.