Etiqueta: muertes

  • La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se han registrado 34,386 casos de mpox (viruela del mono) y 138 muertes en todo el mundo. El organismo advirtió que el virus continúa presente en 84 países, lo que representa un riesgo de transmisión comunitaria sostenida si no se logra contener su propagación.

    Los datos muestran que África concentra la mayoría de los contagios. La República Democrática del Congo (RDC)encabeza la lista con 15,377 casos y 30 muertes, seguida de Uganda con 6,522 casos y 35 fallecidos, Sierra Leona con 5,149 contagios y 52 muertes, y Burundi con 1,394 casos confirmados.

    La OMS indicó que, desde su último informe, Senegal notificó casos de mpox por primera vez y Turquía confirmó contagios relacionados con el clado Ib. Solo en julio, 47 países reportaron 3,924 nuevos casos y 30 muertes, con un aumento en las regiones del Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, mientras que África, Europa y América mostraron tendencia a la baja.

    No obstante, hasta 21 países africanos registraron transmisión continua en las últimas seis semanas: el clado IIbpredomina en África Occidental, el clado Ib en África Oriental y ambos circulan en África Central. Aunque RDC, Uganda y Sierra Leona han reducido casos, Kenia mantiene una tendencia al alza con 370 contagios este año, seis de ellos mortales en pacientes con VIH.

    Fuera de África, países como China, Alemania, Turquía y Reino Unido confirmaron nuevos contagios relacionados con viajeros a zonas con transmisión comunitaria.

    El pasado 20 de agosto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, extendió por doce meses adicionales las recomendaciones de prevención para los Estados miembros, con el objetivo de reducir la propagación internacional del mpox y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

  • El 80% de las muertes por accidentes de tránsito este año fueron motociclistas y peatones

    El 80% de las muertes por accidentes de tránsito este año fueron motociclistas y peatones

    El 80% de los fallecidos por accidentes de tránsito en El Salvador entre el 1 de enero y el 22 de agosto de 2025 fueron motociclistas y peatones, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    En total, el Observatorio registró 758 muertes en accidentes viales, es decir, 82 menos que en el mismo periodo de 2024 (840 fallecidos). Sin embargo, el número de heridos ascendió a 8,265, lo que representa 1,001 más que los contabilizados el año pasado.

    La cifra de fallecidos por accidentes de tránsito en El Salvador ha disminuido un 10 % en lo que va de 2025, mientras que los lesionados han aumentado en un 14 %.

    Del total de fallecidos en 2025, 303 eran motociclistas, 302 peatones y 25 ciclistas. Es decir, el 40% de los fallecidos fueron motociclistas y otro 40% peatones,

    En cuanto al total de percances viales, la institución reporta 13,611 accidentes de tránsito, un incremento del 9 % frente a los 12,479 registrados en 2024.

    Entre las  causas de muertes en accidentes de tránsito en El Salvador figuran:

    Distracción al conducir: 261 fallecidos.
    Velocidad excesiva: 156 muertes.
    Invasión de carril contrario: 104 decesos.
    Víctimas por tipo de usuario en carretera

    En comparación, El Salvador cerró el año 2024 con 20,301 percances viales, que dejaron 11,954 lesionados y 1,303 muertes, lo que representó un aumento del 3.7 % respecto a 2023.

     

  • Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Las vacaciones agostinas en El Salvador cerraron con 21 muertos en accidentes de tránsito y debido a asfixia por inmersión, confirmó este viernes la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, indicó que entre los fallecidos 19 murieron en accidentes de tránsito que ocurrieron en diferentes puntos del país.

    A esto se suman dos personas que murieron en un rancho privado y en la laguna de Apastepeque, en San Vicente.

    “Se rescataron, brindaron asistencia y la condición en la que estaban no permitió sacarlos adelante y fallecieron”, indicó Amaya.

    El plan agostino en atenciones al feriado inició el 1 de agosto y se previó que finalizaría este miércoles, sin embargo, las autoridades decidieron extenderlo un día más por el alto número de visitantes que se registraron en diferentes puntos turísticos este 7 de agosto.

    Ayer, Protección Civil dijo que entre el 1 y el 6 de agosto murieron 19 personas por accidentes de tránsito y dos por asfixia de inmersión. Es decir que la cifra no varió el 7 de agosto.

    Este jueves, Amaya explicó que uno de los ahogados murió en un rancho privado en playas Negras, La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    El gobierno aseguró que ambas víctimas se encontraban en estado de ebriedad al momento de ingresar al agua.

    Accidentes de tránsito

    La cifra de accidentes de tránsito también se mantuvo estática en el acumulado al 6 de agosto, cuando confirmaron 358 accidentes de tránsito y 215 lesionados, cuando se reportó un incremento de un 7.5 % y un 9.6 % frente al feriado de 2024, respectivamente.

    Amaya dijo que del total de accidentes de tránsito, 84 ocurrieron por invasión de carril, 49 por no guardar la distancia, 39 por no respetar las señales prioritarias y 20 por estado de ebriedad.

    Los percances viales también ocurrieron por velocidad excesiva, en 20 de los accidentes, mientras que 16 fueron por circular en reversa y una docena por inexperiencia al momento de conducir.

    Las autoridades reportaron ocho accidentes más por imprudencia del peatón y cinco por fallas mecánicas.

    Las únicas cifras nuevas fueron las de los incendios, que según Protección Civil rondaron los 25 siniestros, de los cuales cinco fueron en maleza, 10 estructurales, ocho en vehículos y dos en basureros.

    A nivel general, las vacaciones dejaron un incendio más que en el feriado del año pasado.

    Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que entre el 1 y 6 de agosto se brindaron 123,377 atenciones de emergencias en todo el país, de las cuales 80,812 se relacionaron con consultas de todo tipo.

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina) confirmó la atención de 278 durante la temporada, sin brindar mayores detalles sobre las situaciones abordadas.

  • La distracción al volante es la mayor causa de muerte por accidentes de tránsito en El Salvador

    La distracción al volante es la mayor causa de muerte por accidentes de tránsito en El Salvador

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró este jueves que la distracción al volante es la mayor causa de siniestros viales en el país, prueba de ello es que al menos 3,091 siniestros de más de 12,000 que van en el año han sido causados por la distracción, según el el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    «La mayor causa de muertes por siniestros viales en nuestro país es la distracción al conducir y en este punto en específico podemos hablar del uso del celular cuando se está atrás del volante. Hay personas que piensan que contestar un mensaje, contestar una llamada es más importante que la vida de ellos o la vida de todas las personas que están circulando por la vía pública; creen que cuatro segundos no van a hacer la diferencia, pero esos cuatro segundos sí pueden hacer la diferencia de todos los que compartimos el espacio vial», aseveró el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, en una conferencia de prensa.

    Según el Observatorio de Seguridad Vial, de los accidentes de tránsito por distracción han resultado 239 fallecidos y 1,719  lesionados.

    «Las estadísticas no mientes, es lo que nos dicen es la dureza de los datos. Hoy por hoy, la mayor cantidad de muertes en nuestras carreteras se está dando por la distracción a la hora de conducir, es importante que tomemos conciencia de ello, si llevamos a nuestra familia tomemos conciencia que es por ellos que estamos manejando de forma responsable, por nuestras propias vidas y las de los demás. Entonces como punto principal es no distraerse a la hora de conducir y la segunda recomendación es no exceder los límites de velocidad».
    Nelson Reyes, viceministro de Transporte.

    El observatorio indica también que la segunda causa de accidentes es la invasión del carril, que en el mismo período ha dejado 2,581 siniestros viales, con 91 fallecidos y 1,745 lesionados. La tercera causa es no guardar la distancia reglamentaria con un total en ese mismo período de 1,725 accidentes, con 20 fallecidos y un 582 lesionados.

    No respetar las señales de tránsito es la cuarta causa con un saldo de 1,563 accidentes, 22 fallecidos y 1,089 lesionados, la quinta causa es la velocidad excesiva con 737 siniestros viales, 145 fallecidos y 674 lesionados.

    En sexto lugar está el conducir en estado de ebriedad y/o droga con 571 accidentes en estos sietes meses que van del año, con 22 fallecidos y 434 lesionados.

    Medidas de precaución

    Reyes dijo que cada conductor debe tomar sus medidas de precaución y llevar en su vehículo un cono, un extintor, al menos de cinco libras; «no está normado el tamaño del extintor, pero si hablamos de un sedán, al menos de unas cinco libras es el pesaje que se podían recomendar».

    También llevar llanta de repuesto, para resolver cualquier emergencia de ese tipo. Reyes reiteró que en vacaciones está el servicio de Mop Te Asiste, que consiste en servicio de grúa gratuito llamando al 2510-0199.

  • Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Los casos de cáncer de hígado a nivel mundial se duplicarán en las próximas décadas, pasando de 870,000 en 2022 a 1.52 millones en 2050, debido principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, según reveló una investigación publicada por la revista médica The Lancet este lunes.

    El estudio, liderado por la Comisión Lancet sobre cáncer de hígado, también advierte que las muertes provocadas por esta enfermedad podrían aumentar de 760,000 a 1.37 millones para mediados de siglo. África será una de las regiones más afectadas por este incremento.

    “El cáncer de hígado representa un problema de salud creciente en el mundo. Es uno de los tipos más difíciles de tratar, con tasas de supervivencia a cinco años que rondan entre el 5 % y el 30 %”, afirmó el profesor Jian Zhou, presidente de la comisión e investigador de la Universidad de Fudan, China.

    Los expertos subrayan que tres de cada cinco casos podrían prevenirse si se abordan de forma efectiva los factores de riesgo. Entre ellos destacan la hepatitis viral, el consumo de alcohol y enfermedades relacionadas con la obesidad, como la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) y su forma más severa, la esteatohepatitis (MASH), que se proyecta aumentará un 35 % al 2050.

    Para revertir la tendencia, la comisión propone reducir entre un 2 % y un 5 % anual los nuevos diagnósticos, lo que permitiría prevenir hasta 17 millones de casos y evitar hasta 15 millones de muertes.

    Entre las recomendaciones para los gobiernos figuran ampliar la vacunación contra la hepatitis B (VHB), implementar la detección universal del virus en adultos mayores de 18 años y realizar pruebas selectivas para la hepatitis C (VHC) en zonas de alto riesgo, en función de su rentabilidad sanitaria.

    Asimismo, los científicos proponen aplicar precios mínimos al alcohol, etiquetado con advertencias sanitarias y campañas de concienciación sobre sus riesgos, así como eliminar la desigualdad en el acceso al tratamiento entre regiones orientales y occidentales.

    Finalmente, se hizo un llamado a integrar los cuidados paliativos desde las primeras fases del tratamiento, con formación especializada en hospitales y centros clínicos para garantizar una atención integral a los pacientes con cáncer hepático.


    ¿Deseas que prepare una versión para la sección de Salud y Bienestar o un hilo informativo para redes sociales?

  • Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    El impacto del calor extremo en España ha alcanzado cifras alarmantes, con un total de 1,180 muertes registradas entre el 16 de mayo y el 13 de julio, atribuidas directamente a las altas temperaturas, lo que representa un incremento del 1,300 % respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Ministerio de Sanidad, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema MoMo.

    Además, desde la activación del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, las comunidades autónomas han notificado diez muertes por golpes de calor. Cinco de las víctimas eran mayores de 65 años, cuatro tenían entre 52 y 62 años, y en un caso no se revelaron datos.

    Durante este periodo, España activó 76 alertas rojas por calor extremo, en contraste con cero activaciones en 2024. Solo en junio de 2025, la temperatura media mensual alcanzó 23.6 ºC, superando el récord histórico de 2017 por 0.8 ºC, y excediendo en 3.5 ºC la media del periodo 1991-2020.

    El aumento de temperaturas también provocó un incremento del 47 % en fallecimientos solo en la primera semana de julio, en comparación con el promedio de junio. Las autoridades sanitarias y meteorológicas advierten que julio continuará con temperaturas por encima de lo normal, con una probabilidad superior al 70 % en todo el territorio nacional.

    El análisis demográfico revela que el 95.08 % de los fallecidos eran mayores de 65 años, y el 59.24 % eran mujeres, debido tanto a su mayor esperanza de vida como a su vulnerabilidad fisiológica frente al calor.

    En cuanto a la distribución territorial, las regiones más afectadas por la mortalidad asociada a las olas de calor han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, zonas que tradicionalmente han tenido veranos templados y que ahora enfrentan una mayor vulnerabilidad climática debido a una infraestructura menos adaptada a temperaturas extremas.