Etiqueta: muertos

  • Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en varios países del Caribe, con más de una treintena de muertos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, tras impactar con fuerza esta semana.

    En Haití, la Dirección de Protección Civil reportó al menos 24 fallecidos, de los cuales 20 murieron el miércoles por una riada en La Digue, municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe. Otra víctima se registró en Artibonite y tres más la semana pasada.

    “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, relató Jean Pierre, habitante de La Digue que perdió su hogar por el desbordamiento del río.

    Además, las autoridades haitianas reportan 17 personas heridas, 18 desaparecidas, 1,156 familias damnificadas y 2,399 albergadas en refugios, especialmente en el sur, Grand’Anse, Nippes y el sureste del país.

    Jamaica, con daños en hospitales y carreteras

    En Jamaica, Melissa tocó tierra como huracán categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas y la destrucción parcial de la infraestructura nacional. Más del 70 % de la red eléctrica quedó inactiva y 134 carreteras se encuentran bloqueadas.

    El ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que 490,380 usuarios, es decir, el 72 %del total, aún estaban sin electricidad.

    Por su parte, Desmond McKenzie, ministro de Desarrollo Comunitario y encargado de la respuesta ante desastres, dijo que más de 170 comunidades en las provincias de Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James sufrieron daños “moderados o graves”.

    Cuba, sin luz ni comunicación en el oriente del país

    En Cuba, el huracán azotó con fuerza el oriente del país, dejando a millones sin electricidad ni comunicación. Varias viviendas colapsaron, cultivos quedaron inundados y múltiples municipios se mantienen aislados.

    Equipos de emergencia rescataron a 123 personas atrapadas por la crecida de un río en Urbano Noris (noreste), y a otras 91 en las zonas de Cacocum y Los Áticos, en el sureste.

    El presidente Miguel Díaz-Canel calificó la situación como una “madrugada muy compleja” y detalló que 735,000 personas fueron evacuadas o protegidas en seis provincias bajo alerta ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

    Más afectados en la región

    En Bahamas, Melissa tocó tierra el miércoles como categoría 1, provocando inundaciones en aeropuertos, carreteras anegadas y apagones en Rum Cay, San Salvador y Long Island, incluyendo el aeropuerto de Deadman’s Cay.

    En República Dominicana, se reportó una víctima mortal, y más de un millón de personas quedaron sin acceso a agua potable por daños en los sistemas de acueducto.

    En Panamá, aunque el huracán no tocó tierra, sus efectos indirectos dejaron al menos cuatro muertos, tres de ellos menores, y más de 1,100 personas afectadas.

    Venezuela anunció el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, mientras que Estados Unidos, por medio de su secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció asistencia inmediata al pueblo de Cuba. En tanto, Españaofreció a Jamaica un hospital de campaña.

    Unicef alertó que más de 700,000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por las lluvias e inundaciones catastróficas y requieren alimentos, agua potable y saneamiento de forma urgente.

     

  • El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa descendió este martes a categoría 4, tras haber impactado Jamaica como un ciclón de categoría 5 con vientos de hasta 295 kilómetros por hora. A pesar de la disminución en su intensidad, el fenómeno continúa siendo una amenaza para la región, con alertas activas por vientos destructivos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Hasta el momento, Melissa ha dejado un saldo de al menos nueve fallecidos en su paso por el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. El ciclón, el más poderoso de la actual temporada atlántica, tocó tierra cerca del mediodía en Jamaica con vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora, lo que lo clasificó brevemente como huracán categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson.

    Las autoridades jamaicanas han informado de que alrededor de 6,000 personas se han refugiado mientras el huracán ‘Melissa’ cruza el país insular caribeño.

    El ministro de Gobierno Desmond McKenzie ha indicado que el número de personas en refugios ha aumentado a casi 6,000, mientras que el Ejecutivo espera que más de 50.000 personas se vean desplazadas por el impacto de la tormenta, según recoge Jamaica Star.

    Actualmente, Melissa se localiza a unos 15 kilómetros al sur de la Bahía de Montego, en Jamaica, y avanza en dirección nornoreste a 13 kilómetros por hora. Aunque su intensidad ha disminuido, mantiene vientos máximos sostenidos de hasta 240 kilómetros por hora, razón por la cual el NHC advirtió que sigue siendo un huracán “potente y extremadamente peligroso”.

    El organismo alertó sobre posibles fallas estructurales totales en zonas elevadas cercanas a la trayectoria del ciclón, debido al incremento de la velocidad del viento en laderas y cimas montañosas. Por ello, instó a la población a no abandonar los refugios y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

    El pronóstico del NHC prevé que Melissa continúe debilitándose gradualmente mientras se desplaza sobre territorio jamaiquino, pero se espera que llegue este miércoles al sureste de Cuba aún como un huracán mayor. También se prevé que impacte el sureste de las Bahamas el mismo día.

    Las alertas de huracán se mantienen activas para toda Jamaica, así como para las provincias orientales de Cuba: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín. También están bajo advertencia las Bahamas del sureste y centrales. Haití, Las Tunas (Cuba) y las Islas Turcas y Caicos siguen bajo aviso de tormenta tropical.

    Melissa es el tercer huracán de categoría 5 en la actual temporada atlántica, después de Erin y Humberto, aunque es el primero en tocar tierra.

  • Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Una gigantesca operación contra el narcotráfico en los complejos de favelas de Penha y Alemão, en Río de Janeiro, dejó al menos 64 personas muertas y 81 detenidas este martes, en lo que ya se considera el operativo policial más sangriento jamás registrado en esa ciudad brasileña, informaron fuentes oficiales.

    La acción comenzó en horas de la madrugada con el despliegue de unos 2,500 agentes de las fuerzas de seguridad, entre Policía Civil, Militar y unidades especiales. El objetivo, según autoridades, es capturar a los líderes del Comando Vermelho (CV), una de las facciones criminales más poderosas de Brasil, que opera principalmente en el tráfico de drogas y armas.

    De los fallecidos, 60 son civiles presuntamente vinculados con el grupo criminal, mientras que cuatro eran policías, según el balance preliminar difundido por las autoridades. Esta cifra ya supera a la masacre de Jacarezinho en 2021, donde murieron 28 personas, incluidas denuncias de uso excesivo de la fuerza.

    El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, confirmó que esta es “la mayor operación” realizada hasta ahora contra el Comando Vermelho, y advirtió que el balance podría aumentar. Añadió que los delincuentes utilizaron drones artillados para atacar a las fuerzas de seguridad y que se han decomisado más de 50 fusiles de asalto y una “enorme cantidad” de drogas.

    Durante la operación, medios locales reportaron barricadas levantadas por miembros del Comando Vermelho para frenar el ingreso policial, así como cierres de avenidas, suspensión del transporte público en más de 100 rutas de autobuses, y el cierre temporal de centros educativos y la Cámara Municipal de Río.

    El Comando Vermelho, junto al Primer Comando de la Capital (PCC), domina parte del crimen organizado en Brasil, con fuerte presencia en Río y en regiones de la Amazonía. Las autoridades buscan frenar su expansión territorial en medio de crecientes críticas por la violencia en las zonas más vulnerables de la ciudad.

     

  • El ejército israelí reanuda ataques en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

    El ejército israelí reanuda ataques en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó este domingo al Ejército israelí que actúe “con fuerza contra objetivos terroristas” en la Franja de Gaza, luego de que acusara al movimiento Hamás de violar el alto el fuego al atacar a una unidad militar en la ciudad de Rafá, al sur del enclave palestino.

    “Tras la violación del alto el fuego por parte de Hamás, el primer ministro Netanyahu ha mantenido consultas con el ministro de Defensa y los jefes del sistema de seguridad, y ha ordenado actuar enérgicamente contra los objetivos terroristas en la Franja de Gaza”, informó su Oficina en un comunicado oficial publicado en X (antes Twitter).

    El Ejército israelí denunció que el ataque fue dirigido contra una unidad de ingenieros y fuerzas de infantería, comenzando con un misil antitanque disparado contra una excavadora militar, seguido de disparos contra unidades de apoyo. Hasta el momento, no se han reportado bajas entre las fuerzas israelíes.

    Por su parte, Hamás negó que el ataque estuviera dirigido al Ejército de Israel y aseguró que su blanco era una milicia local presuntamente financiada por el Estado israelí.

    La reanudación de los bombardeos se produce nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego, lo que pone en duda la continuidad del acuerdo, aunque las autoridades israelíes aún no han declarado oficialmente su ruptura.

    Bombardeos y víctimas en Gaza

    La agencia de noticias palestina Safa reportó al menos cinco muertos tras un bombardeo israelí contra una cafeteríaen la ciudad de Deir al Balá, en el centro de Gaza. Además, antes del ataque en Rafá, se habían reportado dos fallecidos en Yabalia, identificados por el Ejército como presuntos miembros de Hamás que cruzaron la línea de seguridad tras el inicio del alto el fuego.

    Netanyahu convocó una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad, incluyendo al ministro de Defensa, Israel Katz, para analizar la situación y definir las acciones a seguir ante la nueva escalada.

     

  • Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Tras meses de intensos bombardeos, la Franja de Gaza experimentó su primera noche de silencio tras la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás, ofreciendo un respiro a miles de palestinos que comienzan a regresar a sus hogares destruidos y a recuperar los cuerpos de sus familiares bajo los escombros.

    El alto el fuego, que entró en vigor el viernes al mediodía, marca un punto de inflexión en más de dos años de ofensiva israelí que ha dejado más de 67.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A diferencia de las breves treguas de noviembre de 2023 y enero de 2025, esta vez la calma parece más duradera.

    “Anoche fue una noche tranquila, la primera sin bombardeos desde el inicio de la guerra”, relató Mohammad, médico en un hospital de la ciudad de Gaza.

    “Ya no recibimos decenas de muertos diarios, sino cuerpos que comienzan a recuperarse de los escombros”, explicó.

    Con la reducción de la presencia militar israelí —ahora replegada más allá de la denominada «línea amarilla» y controlando un 50 % del territorio (antes el 80 %)—, miles de desplazados palestinos están regresando a la ciudad de Gaza desde el sur del enclave.

    Uno de ellos es Zaher, quien se había refugiado con su familia en una tienda en Deir al Balah:

    “Por primera vez en mucho tiempo dormimos sin miedo. Anoche la gente caminaba por las calles, saludando, llorando, celebrando”, relató.

    Sin embargo, el desafío ahora es encontrar dónde vivir. Zaher asegura que los precios de la vivienda se han triplicado, mientras la mayoría de los edificios permanecen dañados o arrasados. Su propia casa fue destruida al inicio del conflicto.

    El alto el fuego entre Israel y Hamás contempla la liberación de rehenes por parte de las milicias palestinas en los próximos dos días. Este fue uno de los principales puntos del acuerdo que permitió la reducción de las hostilidades.

    Desde el inicio de la ofensiva, las cifras del Ministerio de Sanidad del enclave estiman que al menos 7.000 cuerpos permanecen aún bajo los escombros, mientras la comunidad internacional mantiene la presión para avanzar hacia una solución humanitaria duradera.

     

  • Más de un millón de palestinos siguen en Gaza pese a órdenes israelíes de evacuación

    Más de un millón de palestinos siguen en Gaza pese a órdenes israelíes de evacuación

    Las autoridades gazatíes, bajo control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), informaron que más de un millón de personas permanecen en ciudad de Gaza y sus alrededores, a pesar de las órdenes del Ejército de Israel de desplazarse al sur del enclave en medio de la ampliación de la ofensiva militar.

    En un comunicado difundido por Telegram, la oficina de prensa del Gobierno de Gaza señaló que entre los que se mantienen en sus hogares figuran más de 350,000 niños, quienes junto a sus familias “rechazan categóricamente el plan de desplazamiento forzado hacia el sur”.

    La nota oficial denunció que cerca de 68,000 personas fueron obligadas a huir hacia el sur por los bombardeos y las amenazas, aunque más de 20,000 regresaron al norte tras constatar que esa zona carece de condiciones mínimas de vida. Según la denuncia, la región de Al Mauasi, designada por Israel como “zona humanitaria segura”, ha sido blanco de más de 109 ataques aéreos que dejaron más de 2,000 muertos.

    “Israel intenta imponer un desplazamiento irreversible, un delito que viola todas las leyes internacionales”, señalaron las autoridades, que criticaron que el área designada como refugio apenas representa el 12 % de la superficie de la Franja y concentra a más de 1.7 millones de personas en condiciones de hacinamiento, sin hospitales ni infraestructura adecuada.

    La ofensiva israelí, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha más de 64,750 palestinos muertos y 164,000 heridos, de acuerdo con datos de las autoridades gazatíes. Diversos organismos internacionales han denunciado las acciones del Ejército de Israel, en especial el bloqueo de ayuda humanitaria hacia el enclave.

     

     

  • Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Al menos siete personas murieron y 13 más resultaron heridas tras un ataque armado perpetrado durante un velorio en Ciudad de Guatemala, según confirmaron las autoridades locales.

    El hecho violento ocurrió entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, cuando varios hombres armados irrumpieron en un tanatorio de la Avenida Centroamérica, disparando indiscriminadamente contra los asistentes al servicio fúnebre. El ataque generó caos y pánico entre los presentes.

    Según medios locales, al menos 13 personas fueron trasladadas de emergencia a centros asistenciales, algunas en estado grave. Tres de ellas fueron llevadas urgentemente al Hospital General San Juan de Dios por cuerpos de socorro.

    Hasta el momento, la Policía Nacional Civil (PNC) y personal del Ministerio Público (MP) continúan recabando evidencias en el lugar de los hechos, sin que hasta ahora se haya determinado el móvil del ataque ni la identidad de las víctimas.

    Las autoridades guatemaltecas aún no han confirmado si el ataque está relacionado con ajustes de cuentas, pandillas u otro tipo de crimen organizado, aunque en los últimos meses la violencia armada en la capital guatemalteca ha ido en aumento.

     

  • Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    El conflicto entre Tailandia y Camboya escaló este sábado 26 de julio, marcando el tercer día consecutivo de enfrentamientos armados en la frontera común. Hasta el momento, se reportan al menos 32 muertos, decenas de heridos y más de 140,000 personas evacuadas, según cifras oficiales de ambos gobiernos.

    La vocera del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en conferencia que los combates entre ambos Ejércitos continúan, a pesar de que se había discutido un posible alto el fuego.

    Del lado camboyano, se registran 13 fallecidos (8 civiles y 5 militares) y al menos 21 heridos, mientras que Tailandia reporta 19 muertes (13 civiles y 6 militares), además de decenas de lesionados. Camboya ha evacuado a más de 3,400 familias, y Tailandia ha desplazado a más de 138,000 personas, en una emergencia humanitaria que sacude al Sudeste Asiático.

    La disputa territorial entre Camboya y Tailandia -dos países ubicados en el sudeste asiático- se reactivó en mayo tras la muerte de un soldado camboyano. El foco del conflicto es la zona cercana al templo Ta Muen Thom, donde comenzaron los primeros choques armados.

    Humo procedente del impacto de un cañón cerca de una gasolinera en la provincia tailandesa de Sisaket, cerca de la frontera con Camboya. EFE

    Denuncias cruzadas ante la ONU

    Ambos países llevaron el conflicto ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión urgente para analizar la situación. Nom Pen acusó a Bangkok de utilizar aviones de combate y bombas de racimo, mientras que Tailandia denunció ataques indiscriminados contra civiles por parte del Ejército camboyano.

    Las tensiones se han extendido a una docena de zonas fronterizas, afectando gravemente áreas civiles en provincias como Ubon Ratchathani. El Ejército tailandés afirma haber actuado en defensa propia ante los ataques con tanques y artillería pesada de Camboya.

    Alerta de guerra y mediación internacional

    El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, alertó que los enfrentamientos podrían derivar en una guerra abierta, mientras que llamó al primer ministro de Camboya, Hun Manet, a rendir cuentas por los ataques contra civiles.

    Bangkok solicitó la mediación de la ASEAN, en especial de Malasia, país que preside actualmente el bloque regional. Hun Manet, por su parte, afirmó estar abierto a un alto el fuego, siempre que Tailandia demuestre una “voluntad genuina de paz”.

    La Embajada de Estados Unidos en Bangkok, China, la Comisión Europea y el secretario general de la ONU, António Guterres, han instado a ambas partes a cesar las hostilidades de inmediato y resolver el conflicto mediante canales diplomáticos.

    Este conflicto recuerda los enfrentamientos militares entre 2008 y 2011, cuando murieron más de 30 personas cerca del templo de Preah Vihear. Hoy, la escalada en 2025 amenaza con desestabilizar nuevamente la región si no se alcanza una solución pacífica.

  • Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Las autoridades de protección civil de Guatemala han contabilizado veinticuatro muertes desde abril pasado a la fecha debido a la temporada de lluvias, según indicó este sábado una fuente oficial.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) detalló que, además de las 24 personas fallecidas, también han registrado una persona desaparecida y 30 heridos. Esta entidad publica el lugar de las afectaciones de las lluvias en línea.

    La temporada de lluvias en el país centroamericano va cada año de abril a octubre. En dicho período este año, las autoridades han atendido 891 emergencias y son poco más de 11.000 las personas afectadas por las precipitaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes y daños estructurales en sus viviendas.

    Según la misma fuente, la mayoría de las muertes han sido en los departamentos (provincias) de Alta Verapaz y Baja Verapaz, en el norte del territorio, aunque también contabilizan al menos un fallecimiento los departamentos de Zacapa, Escuintla, Quiché, Suchitepéquez, Totonicapán, Jutiapa y Chiquimula.

    En 2024, desde abril a octubre, el país que preside Bernardo Arévalo de León sumó 35 muertes por las lluvias y dos personas desaparecidas, además de 15.000 damnificados. La cifra de decesos accidentales en 2023 por las lluvias fue de 65 fallecimientos y 13 personas desaparecidas, mientras que en 2022 fueron también 65 las muertes y 10 los desaparecidos, con base en datos oficiales.