Los salvadoreños que se autoidentifican como indígenas crecieron cinco veces en los últimos 17 años, aunque siguen siendo minoría frente al resto de la población, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.
El informe final, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), detalla que 68,148 salvadoreños se autoidentifican como indígenas, lo que representa el 1.2 % de los más de 6.1 millones de habitantes del país.
Esto significó un aumento de 54,838 personas en comparación con los 13,310 salvadoreños que se consideraban indígenas en el Censo 2007, cuando apenas representaban un 0.2 % de los 5.7 millones de habitantes.
Rostro de los pueblos indígenas
El VII Censo de Población reveló que un 50.1 % son hombres y un 49.9 % mujeres. La mayoría se concentra en el departamento de Morazán, donde el 4.4 % de la población se identifica como indígena, seguido de Sonsonate (2.2 %) y San Miguel (1.8 %).
El 43.2 % de la población indígena afirma pertenecer al pueblo Nahua Pipil, que suma 29,445 personas. Este grupo fue el que más creció en las últimas dos décadas, con 25,906 personas más respecto al Censo 2007 que identificó en ese momento 3,539.

El pueblo Lenca pasó de 2,012 en 2007 a 13,888 en 2024, mientras que el Kakawira (Cacaopera) aumentó de 4,165 a 6,255.
La mayor diferencia se observa en los pueblos Mayas Chortí y Mayas Pocomames, que no registraron población en el Censo 2007, pero en 2024 contabilizan 4,013 y 2,187 personas, respectivamente.
Además, 3,754 salvadoreños se identificaron como pertenecientes a otros pueblos indígenas.
De acuerdo con el Censo 2024, el 87.3 % de la población Nahua Pipil vive en el departamento de Sonsonate; el 75.3 % de los Lenca, en San Miguel; el 74.6 % de los Kakawira, en Morazán; y el 25 % de los Mayas Chortí, en Chalatenango.
