Etiqueta: NASA

  • Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    La extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su mínimo anual el pasado 10 de septiembre, con una cobertura de 4.60 millones de kilómetros cuadrados, según datos difundidos por la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). Esta cifra empata con el registro de 2008 y ocupa el décimo lugar entre los niveles más bajos desde que se iniciaron los registros satelitales en 1978.

    En el hemisferio norte, el fin del verano marca el punto en el que el hielo ártico alcanza su mínima extensión. Aunque este año no se alcanzó un récord histórico, la tendencia general sigue siendo de reducción progresiva, impulsada por el calentamiento global.

    “Si bien la superficie de hielo marino del Ártico de este año no alcanzó un mínimo histórico, es consistente con la tendencia a la baja”, explicó Nathan Kurtz, jefe del Laboratorio de Ciencias Criosféricas del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

    El mínimo histórico de hielo ártico se registró en 2012, y según el experto del NSIDC, Walt Meier, esa caída drástica se debió a una combinación de aumento de temperaturas y patrones climáticos atípicos. Aunque este año el derretimiento disminuyó a inicios de agosto, no fue suficiente para revertir la pérdida acumulada.

    “Durante los últimos 19 años, la cobertura mínima de hielo en el Océano Ártico ha caído por debajo de los niveles anteriores a 2007. Esto continuará en 2025”, advirtió Meier.

    La Antártida se acerca a su máximo anual

    Mientras el hielo marino en el Ártico se reduce, en el hemisferio sur la cobertura de hielo en la Antártida se encuentra cerca de su punto máximo anual. Aunque históricamente este sistema ha mostrado más resistencia que el del norte, los niveles actuales también están por debajo del promedio.

    “El sistema antártico es más complejo y difícil de predecir”, indicó Kurtz, quien subrayó que, aunque en años previos a 2015 el hielo antártico llegó a aumentar levemente, en 2024 muestra signos de debilitamiento.

    Meier también reconoció que aún no se puede concluir si esta reducción en el hielo marino del Polo Sur es una tendencia definitiva o parte de un ciclo natural. “Por ahora, estamos atentos”, concluyó.

     

  • La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA anunció el miércoles que su róver Perseverance encontró posibles señales de vida antigua en Marte, el indicio más prometedor hasta ahora de existencia microbiana en el planeta rojo.

    El hallazgo se registró en una roca recolectada por el róver en 2023 en una zona llamada ‘Cheyava Falls’, dentro del cráter Jezero, un sitio donde antes fluyó un lago marciano. Los científicos de la agencia espacial estadounidense explicaron que en esa muestra se identificaron nódulos minerales que podrían haberse formado a partir de procesos químicos relacionados con vida prebiótica o microbiana.

    La muestra fue recuperada en un afloramiento rocoso conocido como ‘Bright Angel’, luego de que el róver descartara otras zonas del cráter durante su misión de exploración iniciada en 2021. Según los investigadores, este afloramiento presentó texturas inusuales, lo que motivó su análisis más detallado.

    “Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte”, declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

    La científica agregó: “Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí”.

    Durante la conferencia de prensa, los expertos presentaron imágenes captadas por el róver y destacaron la importancia del cráter Jezero para esta misión. “Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle desde el cráter, a través de la cual el agua fluía fuera del cráter”, detalló Katie Scott Morgan, científica de la NASA.

    Aunque el hallazgo es prometedor, los científicos recalcaron que se necesita llevar las muestras a la Tierra para confirmar si efectivamente se trata de una biofirma.

    Esta posibilidad enfrenta obstáculos debido a los recortes presupuestarios propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen reducir fondos a la NASA y cancelar el retorno de muestras de varias misiones espaciales.

    Pese a estas limitaciones, Nicola Fox subrayó la trascendencia del hallazgo: “Hoy estamos un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?”.

     

  • NASA enviará a cuatro astronautas en la misión Artemis II para orbitar la Luna y preparar futuras misiones a Marte

    NASA enviará a cuatro astronautas en la misión Artemis II para orbitar la Luna y preparar futuras misiones a Marte

    La NASA avanza en su programa de exploración espacial con la misión Artemis II, que enviará a cuatro astronautas en un viaje de casi diez días alrededor de la Luna. Este vuelo servirá como prueba clave de la nave espacial Orión y marcará un paso decisivo hacia el regreso humano al satélite y las futuras misiones tripuladas a Marte.

    La tripulación de Artemis II, integrada por Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch (NASA) junto a Jeremy Hansen (Agencia Espacial Canadiense), será la primera en probar la nave Orión en el espacio profundo. Durante el viaje, realizarán observaciones científicas de la superficie lunar, incluyendo cráteres de impacto, flujos de lava y formaciones geológicas que revelarán detalles clave de la historia de la Luna.

    Según explicó Kelsey Young, responsable de ciencias lunares en el Centro Goddard de la NASA, esta misión permitirá a los astronautas poner en práctica el entrenamiento científico recibido y fortalecer la colaboración en tiempo real entre ingenieros y científicos en tierra.

    Qué verán los astronautas en la cara oculta de la Luna

    Dependiendo de la trayectoria final, los astronautas podrían convertirse en los primeros en observar directamente ciertas zonas de la cara oculta de la Luna, incluida la Cuenca Oriental, un enorme cráter de 600 millas de ancho que marca la transición entre el lado cercano y el lejano.

    Además, podrán registrar fenómenos como impactos de rocas espaciales o el misterioso polvo que se eleva en el horizonte lunar, pistas importantes para comprender la dinámica del satélite.

    Las observaciones y datos recopilados en Artemis II servirán como base para la misión Artemis III, que llevará astronautas al polo sur lunar. Allí explorarán el terreno, recolectarán muestras y desplegarán instrumentos científicos para estudiar los recursos disponibles, información clave para la exploración humana sostenida en la Luna y, a largo plazo, en Marte.

     

     

  • Fallece a los 97 años el astronauta Jim Lovell, quien dió origen a la famosa frase: "Houston, tenemos un problema"

    Fallece a los 97 años el astronauta Jim Lovell, quien dió origen a la famosa frase: «Houston, tenemos un problema»

    El exastronauta de la NASA Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.

    «La NASA envía sus condolencias a la familia del Capitán Jim Lovell, cuya vida y obra inspiraron a millones de personas a lo largo de las décadas. El carácter y la valentía inquebrantable de Jim ayudaron a nuestra nación a llegar a la Luna y transformaron una posible tragedia en un éxito del que aprendimos muchísimo. Lamentamos su fallecimiento al tiempo que celebramos sus logros».
    Condolencias de la NASA.

     

    El cosmonauta ruso Alexei Leonov (i), primer hombre en hacer un paseo espacial en marzo de 1968; Neil Armstrong (c), primer hombre en pisar la Luna, en 1969, y Jim Lovell, comandante del Apolo XIII. EFE/Cristóbal García

    Lovell viajó en cuatro ocasiones al espacio, aunque la más recordada de todas fue la Apolo 13 en 1970, que tuvo que abortar el alunizaje previsto por la explosión de un tanque de oxígeno días después el despegue.

    Fue en este momento cuando Lovell, comandante de la misión, pronunció la célebre frase: «Ok, Houston, hemos tenido un problema aquí»; que más tarde acabaría popularizándose como «Houston, tenemos un problema».

    La misión, que regresó con éxito a la Tierra, fue incluso objeto de una película, Apolo 13 (1995), que narra su historia.

    «Como comandante de la misión Apolo 13, su serenidad y fortaleza bajo presión ayudó a la tripulación a regresar sana y salva a la Tierra y demostró la rapidez de pensamiento y la innovación que inspiraron las futuras misiones de la NASA», indicó la agencia estadounidense en su comunicado.

    La famosa frase de James Lovell está en el museo de la NASA en Houston. / Iliana Cornejo
  • La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su "carrera" con China

    La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su «carrera» con China

    La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna antes del año 2030 como parte de su estrategia para consolidar la presencia de Estados Unidos en el espacio y superar el avance de China en la carrera espacial, reveló este martes Sean Duffy, administrador interino de la agencia espacial estadounidense.

    Durante una conferencia de prensa, Duffy —quien también funge como secretario de Transporte en la administración del presidente Donald Trump— confirmó el ambicioso proyecto, que fue inicialmente filtrado por el medio Politico a partir de un informe interno. “No es un concepto nuevo. Se discutió en la presidencia de Trump 1, bajo Biden, y ahora estamos decididos: estamos en la carrera hacia la Luna y con China”, explicó.

    El reactor lunar, según Duffy, generará 100 kilovatios de energía, suficiente para abastecer una vivienda de casi 186 metros cuadrados durante tres días y medio. La tecnología nuclear espacial permitirá sostener operaciones prolongadas en el satélite, lo que es clave para futuras misiones a Marte. “La energía es esencial para mantener vida en la Luna y después ir más lejos”, dijo el funcionario.

    Estados Unidos ya ha invertido cientos de millones de dólares en la fase de estudio del reactor, aseguró Duffy, quien adelantó que habrá un anuncio oficial próximamente. Además, destacó que el mandato es claro: desplegar la tecnología, acelerar los esfuerzos y convertir el proyecto en una realidad tangible.

    Este nuevo paso forma parte del programa Artemis, que busca establecer una base permanente en la Luna. La misión Artemis 2, programada para inicios de 2026, enviará cuatro astronautas en un viaje orbital alrededor del satélite. Posteriormente, Artemis 3 planea alunizar con tripulación y permanecer seis días en la superficie, duplicando el récord de permanencia lunar anterior.

    Duffy recalcó que ya se han identificado zonas estratégicas en el satélite con presencia de hielo y luz solar constante, cruciales para la colonización lunar. “Todos saben cuál es la mejor parte de la Luna. Nosotros vamos a llegar primero y vamos a reclamarla para Estados Unidos”, afirmó.

    El desarrollo del reactor nuclear lunar se enmarca dentro de la visión del presidente Trump, quien impulsó desde su primera gestión la creación de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. “Si vamos en serio hacia la Luna y Marte, debemos actuar ya. Este es el momento de ponernos las pilas”, concluyó Duffy.