Etiqueta: Natalia Lafourcade

  • Mon Laferte presenta en México la libertad y vulnerabilidad de su disco "Femme Fatale"

    Mon Laferte presenta en México la libertad y vulnerabilidad de su disco «Femme Fatale»

    Con un enfoque “directo, crudo y real”, la cantante chilena Mon Laferte presenta su nuevo álbum Femme Fatale, una producción de 14 canciones que se estrena este jueves 23 de octubre y en la que retrata a una mujer libre, caótica y peligrosa. Así lo expresó este miércoles en una conferencia de prensa desde Ciudad de México.

    Laferte, nominada a dos categorías en los Latin Grammy 2025, explicó que el concepto de femme fatale surgió en la década de 1950 y tiene dos interpretaciones: la mujer glamorosa que sufre por amor y aquella que representa una amenaza para el orden social por su libertad. La artista admitió que se identifica más con esta última.

    “Soy una femme fatale porque soy libre y a veces los hombres me temen, como dice la canción ‘La tirana’”, afirmó entre risas, al referirse a su colaboración con la cantante argentina Nathy Peluso, incluida en el disco.

    Aunque el álbum también hace “guiños” a la mujer que sufre y vive en medio del caos, la propuesta musical mezcla pop alternativo con elementos de jazz, un género que Laferte explora por primera vez. La producción incluye colaboraciones con artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada, lo que contribuye a un universo sonoro que la artista califica como “único y experimental”.

    Laferte también habló sobre su postura política y su activismo a favor de los derechos de las mujeres. Recordó su aparición en los Latin Grammy 2019, donde protestó en topless y con un pañuelo verde por el aborto legal en Chile. “Pensé que no me volverían a invitar, pero sí lo hicieron, y eso habla bien del compromiso de la Academia con la libertad de expresión”, señaló.

    La chilena suma ya cinco Latin Grammy y este año compite por Canción del Año con Otra noche de llorar y Mejor Video Musical Versión Larga con el documental Mon Laferte, te amo.

    La artista sostuvo que su lucha por los derechos de las mujeres, en especial el derecho a decidir sobre la maternidad, sigue vigente. “Hace unos días estuve en Chile participando en una actividad de concientización por el aborto libre”, declaró.

    Finalmente, reafirmó que la libertad es el eje central de su propuesta artística: “Las femme fatale eran mujeres peligrosas porque eran libres, fumaban, no se casaban. Me encanta eso. A lo mejor en el futuro dirán: ‘Antes, las mujeres fatales abortaban’”.

  • Natalia Lafourcade canta ante imagen de la Virgen de Guadalupe en Museo del Prado

    Natalia Lafourcade canta ante imagen de la Virgen de Guadalupe en Museo del Prado

    La cantante mexicana Natalia Lafourcade visitó la exposición del Museo del Prado «Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España», donde cantó a capela frente a uno de sus cuadros «Mexicana hermosa», una de sus canciones del álbum «Musas» de 2017.

    En un vídeo que ha hecho público la pinacoteca este viernes en sus redes sociales, Natalia Lafourcade (México, 1984) que se encuentra de gira por España, con conciertos en Madrid, Santiago de Compostela, Marbella o Gerona, cantó emocionada «Mexicana hermosa’.

    Lafourcade recuerda que la canción está compuesta también por el venezolano Gustavo Guerrero. «Queríamos hacer una canción que hablara de México y honrara a nuestro país y honrara a la María mexicana, después nos dimos cuenta de que la guadalupana estaba presente, nuestra madrecita».


    Una canción en honor a la Virgen de Guadalupe cuyos versos dicen: «mexicana hermosa, bandera latina no te pongas triste solo mira el cielo si la noche se cubre de estrellas…».

    La cantante ha señalado que le «encanta que se dedique este espacio a una figura tan importante para nosotros los mexicanos y los latinos; una figura que le da esa lucecita al camino, independientemente, de que seas católico», ha reseñado en el vídeo la artista.

    La exposición se podrá visitar hasta el 14 de septiembre en el Museo del Prado, y ha sido comisariada por los doctores universitarios mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH).