Etiqueta: Nayib Bukele

  • Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele reiteró este sábado que El Salvador enviará un avión diario durante tres días con rescatistas y ayuda humanitaria a Jamaica, devastada por el huracán Melissa.

    El Gobierno confirmó que el primer avión con ayuda humanitaria llegó a Kingston, capital de Jamaica, donde los rescatistas salvadoreños colaborarán en operaciones de búsqueda, rescate, salvamento acuático y atención médica de emergencia, además de realizar las primeras entregas de las 50 toneladas de insumos humanitarios.

    El primer avión con ayuda procedente de El Salvador llegó anoche a Jamaica, tras la devastación causada por el huracán Melissa. En total, 3 aviones entregarán ayuda (1 por día) transportando 300 rescatistas y 50 toneladas de ayuda humanitaria. Que Dios esté con nuestros hermanos en Jamaica», escribió el mandatario.

    Melissa tocó tierra como huracán de categoría 5, dejando una estela de destrucción y más de cincuenta fallecidos en el Caribe, principalmente en Haití y Jamaica, donde los equipos de rescate continúan trabajando para llegar a las zonas más afectadas y aisladas.

    Según la Secretaría de Prensa de la Presidencia, los rescatistas salvadoreños apoyarán las labores de auxilio desde la sede Up-Park Camp de la Fuerza de Defensa de Jamaica.

    Asimismo, Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos han comprometido el envío de ayuda humanitaria a Jamaica, Haití y Cuba.

  • Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Una misión de 300 rescatistas salvadoreños especializados en búsqueda, salvamento y atención médica de emergencia partirán esta noche a Jamaica on el objetivo de asistir a las familias afectadas por el paso del huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 y provocó severas inundaciones y daños a la infraestructura en el país caribeño.

    Según un comunicado de Casa Presidencial, el contingente estará formado por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria».

    Además del personal, El Salvador enviará más de 50 toneladas de suministros humanitarios, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas para remover escombros y rehabilitar servicios básicos.

    «El Gobierno del Presidente Nayib Bukele reafirma su compromiso con el apoyo entre naciones, al desplegar un contingente de ayuda humanitaria destinado a asistir al pueblo de Jamaica, gravemente afectado por el devastador paso del huracán Melissa», dijo Casa Presidencial.

    La operación se realiza en coordinación con la aerolínea Avianca, que ha dispuesto dos vuelos chárter para trasladar al equipo de especialistas y el cargamento de ayuda hacia la isla caribeña.

    “El Salvador reafirma su compromiso con la solidaridad regional. Esta misión es una muestra de nuestra capacidad operativa y la voluntad de tender la mano en momentos de crisis”, destacó el comunicado oficial de Casa Presidencial.

    El Salvador ha enviado misiones de rescate por desastres naturales a otros países en años recientes. En febrero de 2023, 111 rescatistas fueron enviados tras el terremoto en Turquía. En noviembre de 2024, un contingente de 300 rescatistas, caninos y 400 toneladas de suministros fue enviado a Costa Rica tras sufrir inundaciones provocadas por el huracán Rafael en ese país.

    Situación crítica en Jamaica

    La situación en Jamaica sigue siendo grave. La ministra jamaicana de Información, Dana Morris Dixon, confirmó que 19 personas han muerto por causa del ciclón, incluyendo un menor de edad. Las víctimas fueron localizadas en Saint Elizabeth (8), Westmoreland (9) y Saint James (2), zonas del oeste de la isla que se encuentran entre las más afectadas.

    Actualmente, más del 70 % de la población permanece sin energía eléctrica, 134 carreteras están bloqueadas y más de 6,000 personas se encuentran en centros de evacuación. Además, el 18 % de los centros de salud del oeste enfrenta fallos críticos en sus generadores eléctricos, mientras que el 15 % de los del sureste necesita tanques de combustible adicionales.

     

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este domingo sobre la muerte del embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Alexander Maza Martelli.

    A través de una esquela, Cancillería externó el pésame y destacó el servicio al país en las últimas cinco décadas en diferentes partes del mundo.

    A las condolencias se sumaron el presidente de la República, Nayib Bukele, y la primera dama Gabriela de Bukele.

    Maza Martelli era licenciado en Relaciones Internacionales graduado de la Universidad de El Salvador (UES).

    Experiencia laboral

    El diplomático se desempeñó como subdirector para Asuntos Centroamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1976, y en 1977 fue reconocido como primer secretario cónsul general en Gran Bretaña.

    Un año después, en 1980, fue nombrado ministro consejero encargado en la representación diplomática de El Salvador en México. Para 1981 el gobierno lo colocó como ministro consejero en la representación diplomática de El Salvador en Honduras y coordinador de la embajada después del tratado de paz que apaciguó disputas de territorio entre ambos países.

    Entre septiembre de 1981 y 1983, fue encargado de negocios en la representación diplomática de El Salvador en Nicaragua.

    Maza Martelli se convirtió en embajador de El Salvador en Panamá en 1984, pero ese mismo año fue nombrado asesor técnico del despacho ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El gobierno lo designó viceministro de Relaciones Exteriores de Cancillería entre noviembre de 1986 y mayo de 1989.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que entre 2005 y 2009 se convirtió en embajador de El Salvador en Colombia, y entre el período de 2009 a 2010 fue nombrado director general de Política Exteriores de la Cancillería.

    Organismos internacionales

    Entre mayo de 2010 y agosto de 2011 se convirtió en representante permanente de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Un cargo al que retornó de febrero de 2013 a septiembre de 2014.

    El diplomático fue colocado como embajador y representante permanente de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, entre septiembre de 2011 y enero de 2013.

    A partir del 1 de octubre de 2014, Maza Martelli tomó posesión como embajador y plenipotenciario ante Suiza y representante de El Salvador ante la oficina de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra, con vigencia hasta el 2023.

    A partir de 2023 y hasta 2025 fue embajador de El Salvador en el Reino de España y principado de Andorra y, su último cargo, fue como embajador extraordinario y plenipotenciario en la representación diplomática y consular de El Salvador ante la Santa Sede y soberana Orden de Malta.

    En su extenso recorrido laboral, el funcionario también fungió en otros cargos en áreas de agricultura, turismo y diplomacia.

  • Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    A partir del 20 de octubre los patronos públicos y privados pueden pagar el aguinaldo correspondiente de 2025, una prima que se retribuye a partir de la antigüedad de los empleados.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre pasado una reforma al Código de Trabajo que establecía que el aguinaldo se pagaba entre el 12 y el 20 de diciembre, y estableció en su lugar que los patronos pueden adelantar el pago a partir del 20 de octubre.

    Los primeros en recibir el aguinaldo son los empleados del gobierno central y las autónomas, quienes recibirán la retribución este 24 de octubre, anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    De acuerdo con el Código de Trabajo, el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que tienen los empleados de laborar para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios.

    – Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años reciben un aguinaldo equivalente al salario de 19 días.

    – Los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.

    -Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) administra un portal donde las personas pueden calcular el pago de aguinaldo, donde se solicita la fecha en la que entró a trabajar a la empresa y el salario.

     

    Consideraciones:

    -Nuevamente, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500.

    No se pierde por faltas: en noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que establece que ningún empleado perderá el derecho al aguinaldo por razones disciplinarias, inasistencias injustificadas al trabajo o cualquier otra causa”.

  • Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    El gobierno de El Salvador comenzará este viernes el pago anticipado del aguinaldo a los empleados del sector público, autónomas y empresas estatales, según anunció el presidente Nayib Bukele a través de sus redes sociales.

    “Gracias a la nueva ley que permite el pago anticipado de los aguinaldos, el Gobierno, junto con todas las autónomas y empresas públicas, realizará hoy el pago total de los aguinaldos correspondientes al año 2025”, afirmó el mandatario la mañana del viernes.

    La medida es posible tras la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 15 de octubre, que modificó el Código de Trabajo y la Ley sobre la Compensación Adicional en Efectivo. Con esta modificación, el aguinaldo puede entregarse desde el 20 de octubre, manteniéndose el 20 de diciembre como fecha límite.

    Bukele indicó que, aunque el adelanto es opcional para empleadores privados, estos deben considerar el riesgo que implica: “Si un empleador privado decide realizar también el pago anticipado, deberá calcular el aguinaldo como si fuera pagado en diciembre, asumiendo el riesgo correspondiente en caso de renuncia del trabajador. Si no desea asumir ese riesgo, puede mantener el pago en la fecha habitual”.

    El mandatario explicó que la iniciativa responde a las condiciones fiscales actuales. “Actualmente contamos con excedentes de caja y representa un importante impulso para la economía nacional”, afirmó. Añadió que los empleados que no deseen utilizar su aguinaldo pueden mantenerlo en sus cuentas bancarias.

    “En resumen: la economía se dinamiza, muchos trabajadores se benefician y nadie pierde”, subrayó.

    La Asamblea Legislativa también aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500, como parte de los incentivos incluidos en la reforma.

    ¿Cómo calcular el pago de aguinaldo?

    Para saber cuánto le corresponderá de aguinaldo debe considerar los lineamientos establecidos en Código de Trabajo:

    • Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono recibirán un aguinaldo de 15 días de salarios.
    • Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años recibirán una prestación equivalente al salario de 19 días.
    • Los trabajadores con más de 10 años de servicio recibirán un aguinaldo de 21 días de salario.

    • El código también establece que para los empleados que tengan menos de un año de trabajo el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    De igual manera, el Código de Trabajo establece que para el cálculo del aguinaldo se debe considerar el salario devengado a la fecha del pago.

     

     

  • ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    El Ministerio de Vivienda y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) firmaron el lunes una carta de entendimiento que permitirá reducir los costos en las conexiones de agua potable y aguas residuales en proyectos habitacionales de interés social.

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que han modificado su normativa interna para que todos los proyectos declarados de interés social tengan un trato especial.

    “Otorgaremos automáticamente los servicios de agua potable y saneamiento desde el inicio, lo que significa un ahorro real y mejora en la calidad de vida”, afirmó.
    Según la ministra Michelle Sol, todos los desarrollos habitacionales que sean declarados como proyectos de interés social por parte del ministerio accederán automáticamente al beneficio otorgado por ANDA. Esto representa un ahorro de hasta $2,000 por cada solución habitacional, lo cual incidirá directamente en una disminución del precio final de las viviendas, beneficiando a las familias salvadoreñas.

    “Esta medida se suma a las disposiciones ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, a solicitud del presidente Nayib Bukele, con el objetivo de atender la alta demanda de vivienda”, expresó Sol.

    Agregó que el reto es grande, pero reafirmó su compromiso de trabajar junto a la empresa privada y otras instituciones del Estado para garantizar el acceso a viviendas dignas.

    El acuerdo también busca dinamizar la participación del sector privado, al facilitar trámites y reducir costos para las constructoras.

  • La CIDH revisará denuncia de ONG sobre traslado "arbitrario" de 76 jueces en El Salvador

    La CIDH revisará denuncia de ONG sobre traslado «arbitrario» de 76 jueces en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisará la denuncia de la organización humanitaria Cristosal sobre el traslado «arbitrario» de 76 jueces que fueron removidos de sus cargos en 2021, según informó este miércoles la ONG.

    Cristosal indicó en un comunicado que la CIDH «analizará» su denuncia sobre el «cese y traslado arbitrario» de los 76 jueces en el país que gobierna Nayib Bukele.

    Los jueces fueron removidos en septiembre de 2021 «mediante la reforma a la Ley de la Carrera Judicial» en una medida que «impuso jubilaciones forzosas y afectó la independencia judicial, incluso en procesos como el caso de la masacre de El Mozote y lugares aledaños», precisó la misma fuente.

    Desde la perspectiva de Cristosal, el traslado de los jueces «formó parte del desmantelamiento democrático en el país, que inició con la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional en mayo de 2021».

    La denuncia ante la CIDH fue presentada por la organización no gubernamental en septiembre de 2021 por «la falta de debido proceso, la violación al principio de legalidad, la restricción de sus derechos políticos, la ausencia de protección judicial efectiva y la afectación» al derecho al trabajo de los jueces.

    «Como se expone en la denuncia, estas medidas respondieron a un proceso de concentración de poder en el Órgano Ejecutivo y a la eliminación de controles institucionales independientes, lo que debilitó gravemente el Estado de Derecho en El Salvador», recalcó la nota de prensa.

    Cristosal añadió que espera que este proceso pueda «sentar un precedente significativo para impedir que prácticas autoritarias similares se reproduzcan en otros países».

    En julio pasado, Cristosal suspendió operaciones en El Salvador «ante la escalada de criminalización» en su contra, por lo que se trasladó a Guatemala y Honduras.

  • Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    El Gobierno de Costa Rica anunció este miércoles la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta contención, inspirado en el modelo de seguridad implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con capacidad para 5,100 reclusos. Las autoridades esperan que esté listo en junio de 2026.

    “Esperamos que para junio (la cárcel) ya esté lista”, afirmó el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, durante la conferencia de prensa semanal junto al presidente Rodrigo Chaves.

    El Ministerio de Justicia publicó este miércoles el concurso público para adjudicar la construcción y equipamiento del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (CACCO), que se ubicará junto a la cárcel La Reforma, en la provincia de Alajuela, la principal prisión del país.

    El costo de la obra asciende a $35 millones y contempla la edificación de cinco módulos, cada uno con capacidad para aproximadamente 1,200 personas, lo que permitirá alojar a más de cinco mil internos. El gobierno espera adjudicar el contrato en un mes e iniciar las obras inmediatamente.

    Apoyo de El Salvador y lucha contra el crimen

    El proyecto forma parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado, que ha provocado niveles históricos de violencia en el país. Según datos oficiales, un 70 % de los homicidios —que ya rondan los 900 anuales— están vinculados a disputas entre bandas de narcotraficantes.

    Costa Rica ha contado con el apoyo de El Salvador en aspectos técnicos, de diseño y construcción, como parte de un plan anunciado en abril pasado. La administración de Chaves ha reiterado su crítica al Poder Judicial, al que acusa de liberar a delincuentes peligrosos, y también ha señalado al Congreso por mantener leyes “garantistas” y “suaves”.

    El sistema penitenciario costarricense enfrenta una crisis de sobrepoblación. De acuerdo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el país tiene una densidad carcelaria de 129,5 %, lo que significa que, aunque la capacidad oficial es de 13,666 personas, actualmente hay 17,692 privados de libertad.

    El hacinamiento más severo se presenta en las cárceles masculinas, donde alcanza un 42.9 %, mientras que en las femeninas es del 6.6 %, según el reporte más reciente del MNPT.

    La futura megacárcel busca aliviar esta situación, contener el auge del crimen organizado y fortalecer la infraestructura de seguridad penitenciaria del país.

     

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.