Etiqueta: Nayib Bukele

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • Senador de EEUU y Bukele discuten sobre las "tácticas antiterroristas” aplicadas en El Salvador

    Senador de EEUU y Bukele discuten sobre las «tácticas antiterroristas” aplicadas en El Salvador

    El senador republicano Ted Cruz informó este miércoles que el martes se reunió con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y que conversaron sobre las “tácticas antiterroristas de vanguardia” usadas en El Salvador “para combatir las pandillas”.

    “Ayer me reuní con el presidente Bukele, el ministro de Justicia (Gustavo) Villatoro y otros líderes aquí en El Salvador. Discutimos cómo El Salvador desarrolló tácticas antiterroristas de vanguardia para combatir las pandillas, transformando su país de uno de los más peligrosos de la Tierra a uno de los más seguros, reduciendo la tasa de homicidios en un 98%. Lo que estoy viendo sobre el terreno es un éxito asombroso”, informó el senador estadounidense en X.

    El presidente Nayib Bukele agradeció al senador republicano Ted Cruz. / Tomada de @SenTedCruz.

    El presidente salvadoreño le agradeció al senador. “Fue un honor para nosotros darle la bienvenida a nuestro país”, dijo Bukele, sin revelar más el contenido de la reunión.

    El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, informó que en la reunión con el senador Cruz, él “tenía mucho interés sobre la infraestructura legal que se ha montado porque es bastante innovadora”.

    La reunión entre el senador Ted Cruz y el presidente Bukele se dio el martes. / Tomada de @SenTedCruz.

    Cruz ha asegurado que la colaboración entre El Salvador y Estados Unidos “se va a enfocar en golpear duramente a las pandillas transnacionales” y reveló que ambos gobiernos están “negociando los términos de las deportaciones” de migrantes extranjeros de Estados Unidos a El Salvador y se mostró a favor de la deportación a El Salvador de cabecillas de la pandilla MS-13 que son acusados en Nueva York por graves crímenes cometidos en Estados Unidos.

    El senador Ted Cruz junto al presidente salvadoreño Nayib Bukele, y la secretaria de Comunicaciones de Presidencia, Sofía Medina. / Tomada de @SenTedCruz.
  • Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió derogar la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio con la cual se pretende habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La petición fue realizada luego de la solicitud del diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, para prorrogar el régimen de excepción por 30 días más. Guevara pidió a los diputados de Arena no ausentarse durante la votación.

    La diputada de Arena, que suele abstenerse en las votaciones por el régimen de excepción, reclamó que la junta directiva de la Asamblea les cambia el voto, ya que en mayo pasado los votos de Arena fueron registrados “en contra” cuando votaron en “abstención”.

    “Nos cambian el voto y votan como ustedes quieren, no como nosotros hemos decidido como diputados… Quieren exponer a los diputados. Son tan cínicos y chabacanes que lo que hacen es que nos andan persiguiendo, que ya ni al baño podemos ir, cuando ustedes pasan horas, días y plenarias que ni siquiera asisten”, reclamó la legisladora de oposición.

    Explicó que no interponen una demanda de inconstitucionalidad porque no es una Sala independiente. “Si no estuviera secuestrada por este gobierno, ese voto que ustedes cambiaron, fuera inconstitucional. La Constitución es clara, esa Constitución ustedes la agarran como que fuera cualquier cosa”, señaló. En su intervención también aclaró que no están a favor de que los pandilleros sean puestos en libertad.

    “Nadie quiere sacar libre a ningún pandillero, los pandilleros deben estar presos, es un compromiso de todos no permitir que ellos vuelvan a las calles, dejen de tergiversar información. Nadie quiere volver a ese pasado, es un compromiso que tenemos que tener”. Marcela Villatoro (Arena).

    El diputado presidente, Ernesto Castro, aseguró que han actuado «de una manera legal», que en la Asamblea Legislativa «hay solo dos formas de votar, a favor o en contra» y que no están facultados para interpretar la Constitución de la República.

    ¿Usted cree que nos vamos a detener porque ‘fíjese que a mí no me gusta’. Hasta el día de ahora, nosotros vamos a seguir tomando las decisiones de una manera legal”. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    Villatoro presentó en el pleno la propuesta de reforma constitucional para derogar las reformas aprobadas el 31 de julio. “Yo no puedo recibir una solicitud si no viene acompañada de 10 firmas”, le respondió Castro.

    La diputada Claudia Ortiz aseguró en pleno que estaba dispuesta a firmar la solicitud de acuerdo constitucional propuesto por Arena y aprovechó para solicitar otra reforma constitucional para prohibir la minería en El Salvador.

    “Cuando consigan las otras ocho, con todo gusto, nosotros les vamos a aceptar ambas solicitudes”. Ernesto Castro, diputado presidente de la Asamblea Legislativa.

    La reforma constitucional para supuestamente permitir la reelección presidencial indefinida fue aprobada el 31 de julio antes de las vacaciones de agosto. Mientras, la ley de prohibición de la minería metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024, antes de Navidad, en la aprobación de una Ley general de minería metálica.

  • El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    Con todos sus portones cerrados seguía este miércoles el nuevo Mercado San Miguelito y aún no tiene fecha de apertura, según la información que manejan los vendedores que están en las calles al rededor del mercado, y que esperan tener, al menos «un puesto», en él.

    «No, nos han dicho cuando va a abrir, esto falta, no es todavía, ahorita tomando datos andan, dicen que van a censar, para saber quiénes somos los vendedores, pero nosotras no sabemos nada, aquí seguimos esperando», dijo una comerciante de flores y accesorios que recién fue entrevistada por personal identificado de la Dirección de Mercados Municipales.

    Esto a pesar que el nuevo mercado fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele en una cadena nacional pregrabada transmitida la noche el martes 26 de agosto. Según dijo el mandatario el nuevo mercado cuenta con 1,040 puestos y no solo abrirá en el día, también por las noches.

    Según lo poco que saben los vendedores es que serán censados. «Mire, ahorita ellos quieren ver quiénes de verdad venimos a vender, porque hay gente que ni viene, pero para que abran el mercado falta, si eso ni se sabe cuándo», dijo una vendedora de ropa.

    Vendedores desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo mercado San Miguelito.

    Este mañana, personal con camisas de «Mercados Nacionales» recorrió puesto por puesto de las calles aledañas y pidieron información a los comerciantes: nombre, qué productos venden, y número de DUI.

    Según información recabada el personal con uniforme de Mercados Nacionales pidió la información para «asignar reuniones de la Dirección de Mercados con los vendedores», y según se dijo esas reuniones comenzarán esta semana.

    Frente al San Miguelito también han llegado comerciantes para pedir información de cómo pueden hacer para obtener un puesto en el nuevo mercado, «sí mire, nosotras queremos saber cómo hacer, porque somos vendedoras ambulantes, pero en las calles no nos dejan vender, los del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) nos sacan, nos persiguen», comentó una vendedora ambulante; sin embargo, no había ningún personal informando, lo único que mencionó un miembro del personal de Mercados es que «ahorita la prioridad son ellos», los vendedores que se han mantenido vendiendo en las calles luego del incendio del 2021.

    Hasta hoy se desconoce quiénes son los titulares de la nueva dirección de mercados que administrará el San Miguelito y otros cuatro mercados que fueron entregados por el gobierno, entre estos, el de Chalchuapa, Tapalhuaca, El Tránsito y la plaza de Monte San Juan.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

     

     

     

  • Senador Cruz sobre petición de El Salvador a EEUU de cabecillas de pandillas: “Tiene mucho sentido”

    Senador Cruz sobre petición de El Salvador a EEUU de cabecillas de pandillas: “Tiene mucho sentido”

    El senador republicano Ted Cruz, del estado de Texas, mostró su confianza en que les caerá “todo el peso de la ley” a los cabecillas de pandillas procesados por graves crímenes en Estados Unidos que sean retornados a El Salvador ante una petición del gobierno salvadoreño.

    “Es una propuesta que tiene mucho sentido, los Estados Unidos se enfocarán con toda la fuerza de la ley en detener a estas personas que justamente el presidente Trump ha nombrado como terroristas y sabemos que ellos han cometido una serie de crímenes horrendos como violaciones, trata de personas”, expresó Cruz, en una conferencia en la que anunció que El Salvador y Estados Unidos negocian los términos de las deportaciones de migrantes extranjeros, un acuerdo que inició con más de 250 venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

    “Sabemos que el presidente (Nayib) Bukele, que es un gran aliado, tampoco va a tolerar la violencia y, cuando vengan estas personas a enfrentar la justicia les caerá todo el peso de la ley”, respondió, ante la pregunta sobre si Estados Unidos confía en un aliado pese a señalamientos de un pacto con las pandillas y la liberación de un cabecilla que cumplía la condena.

    “El trabajo del presidente Bukele ha sido extraordinario, él está encarcelando a asesinos en serie”, insistió, ante una repregunta sobre el supuesto pacto con las pandillas durante la gestión de Bukele.

    El político estadounidense subrayó la disminución de la tasa de homicidios en El Salvador de 100 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9.

    “He platicado con personal de la Embajada, militares de Estados Unidos, los comentarios han sido unánimes y todos dicen que se sienten más seguros, que pueden caminar a casa sin temor a ser secuestrados y esa es la labor más importante”, reiteró.

    En abril pasado, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, reveló que una de las primeras peticiones del presidente Bukele al aceptar recibir a supuestos pandilleros del Tren de Aragua, fue que Estados Unidos enviara a los “sicarios de la MS-13”. “Y estuvo de acuerdo; dijo, miren, he construido estas cárceles y albergaré gente aquí. Primero, quiere a sus sicarios de la MS-13 que están en Estados Unidos, porque también son buscados por delitos en El Salvador”, expresó. También, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, dijo el 4 de febrero que esta petición era un “tema de honor”.

    Un total de 27 cabecillas del “más alto rango de la MS-13” han sido imputados con cargos en el Distrito de Nueva York, Estados Unidos, acusados de asesinatos, atentados de asesinatos, agresiones, secuestros, narcotráfico, extorsión de personas y negocios, obstrucción de la justicia.

  • Gallegos dice GANA participará con candidato presidencial en elecciones 2027 para “acuerpar elección” de Bukele

    Gallegos dice GANA participará con candidato presidencial en elecciones 2027 para “acuerpar elección” de Bukele

    El diputado Guillermo Gallegos, vicepresidente de organización de Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), anunció este lunes que respaldarán la segunda reelección del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con una candidatura propia que acuerpe al mandatario.

    “Nosotros como Gana ya tomamos una decisión de participar con un candidato a la presidencia, buscando acuerpar la elección del presidente”, afirmó este lunes en el programa “Las cosas como son”.

    “Nosotros estamos dispuestos a participar y apoyarlo. No sé los demás partidos pero al final nosotros vamos a respaldar”. Guillermo Gallegos, vicepresidente de Gana.

    Gallegos aseguró que fue una plática que ha tenido con el presidente de Gana, Nelson Guardado, y que la trasladarán al directorio de Gana. «Estamos en reconstrucción de Gana, estamos preparándonos para la próxima elección, vamos a participar con candidatos, alcaldes y si es necesario con un candidato a presidente. Hemos decidido participar para la próxima elección. Tenemos gente en todas partes, gente que nos escribe de Estados Unidos, tenemos una organización muy importante aquí en Usulután, en todos los departamentos tenemos estructura», indicó.

    Aseguró que «no hay nadie quién le gane» a Bukele.

    El dirigente del partido que abrió las puertas a la primera candidatura presidencial de Nayib Bukele para el periodo 2019-2024 añadió que, “si no”, otra opción es “buscar alguna fórmula que pueda dar como acompañamiento o coalición con el partido del presidente, pero que solo no va a estar, por lo menos Gana va a acompañar y respaldar”.

    En el año 2018 Bukele se afilió al partido Gana y presentó su solicitud de inscripción como precandidato presidencial luego de presentar su renuncia al partido Cambio Democrático (CD) en un escrito firmado por el notario Miguel Ángel Deras Montes.

    Bukele fue reelecto en febrero de 2024, ya con la bandera de Nuevas Ideas, luego de que fuera inscrito con base en la resolución del 3 de septiembre de 2021 de la Sala de lo Constitucional que habilitó la reelección presidencial en periodo continuo por “una sola vez”.

    Sin embargo, la reelección presidencial indefinida fue habilitada por la Asamblea Legislativa luego de la reforma a la Constitución de la República acordada y ratificada el 31 de julio, luego de reformar, el 29 de enero de 2025, el artículo 248 de la Constitución para permitir una reforma constitucional en una misma legislatura.

    Bukele defendió en X, el 2 de agosto, la reforma constitucional que permite la reelección indefinida: “El 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia”.

  • Medio británico posiciona a El Salvador como un destino turístico de "rápido crecimiento"

    Medio británico posiciona a El Salvador como un destino turístico de «rápido crecimiento»

    El Salvador figura en un listado de destinos turísticos con «más rápido crecimiento», según las estadísticas mundiales de turismo de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (ONUT), citadas este sábado por el diario británico The Telegraph.

    El medio británico destaca las medidas de seguridad implementadas en El Salvador los últimos años como una de las causas para que el turismo haya crecido en el país.

    The Telegraph asegura que con «las calles más seguras» por las medidas de seguridad implementadas, solo en 20024 El Salvador recibió 3.2 millones de visitantes internacionales, de ellos, 1.2 fueron estadounidenses. Lo que representaría un aumento del 80 % en comparación de las cifras de 2019.

    Aunque califica de «draconianas» las medidas de seguridad del presidente Nayib Bukele las considera «muy eficaces» ante la cantidad de muertes que experimentó el país en años anteriores.

    El listado de mayor crecimiento lo encabeza Francia. En la región, también resalta a Colombia que estima se «está convirtiendo rápidamente en una opción de vacaciones» y asegura que hace 20 años era un destino prohibido por las «guerras contra las drogas y su insurgencia armada».

    Además, en Medio Oriente destaca a Catar, país que habría superado el año pasado en visitas de turistas a Noruega, Malta Mauricio y Jamaica. Recibió 5.1 millones de turistas.

    Asimismo, resalta países como Albania, pero señala deficiencias en el turismo a países como Irlanda, Perú, Israel, Myanmar, Líbano e Irán.

     

  • Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    La Administración de Donald Trump en Estados Unidos se ha consolidado como el principal respaldo internacional del presidente Nayib Bukele, apoyando la reciente reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida y desestimando las denuncias de violaciones a los derechos humanos en El Salvador, cuestionadas por organismos internacionales.

    El fortalecimiento de la relación entre ambos gobiernos se vio impulsado por un acuerdo migratorio que permitió la deportación y encarcelamiento en El Salvador de más de 200 venezolanos expulsados desde EE.UU., acusados de pertenecer al Tren de Aragua. Organizaciones como Cristosal han denunciado que ambos Estados “actúan de forma coordinada para cometer graves violaciones a los derechos humanos”.

    Durante el Gobierno de Joe Biden, la relación entre Washington y Bukele atravesó tensiones, llegando incluso a incluir a funcionarios salvadoreños en listas de “actores corruptos”. En 2022, EE.UU. criticó la decisión de la Sala de lo Constitucional —con magistrados nombrados por la Asamblea oficialista— que habilitó la reelección inmediata de Bukele.

    Sin embargo, con la llegada del embajador William Duncan en 2023, las relaciones comenzaron a normalizarse. Bukele reconoció que gracias a Duncan se logró recomponer la comunicación con EE.UU., llegando incluso a condecorarlo a mediados de 2025.

    EE.UU. minimiza denuncias de atropellos

    El respaldo más reciente se refleja en el informe de derechos humanos del Departamento de Estado de 2025, que asegura que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas”. Esto contrasta con el informe de 2023, bajo la administración Biden, que sí documentó torturas y malas condiciones en cárceles.

    La defensora de derechos humanos Celia Medrano criticó esta postura, señalando que el Gobierno de Trump ignora los atropellos en El Salvador “porque prioriza sus propios intereses geopolíticos”. Recordó además que más de 250 migrantes venezolanos denunciaron malos tratos y agresiones sexuales en cárceles salvadoreñas.

    Apoyo a la reelección indefinida de Bukele

    El 5 de agosto, el Departamento de Estado respaldó públicamente la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa oficialista que permite la reelección indefinida de Bukele, abriendo la puerta a un tercer mandato presidencial.

    “La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, señaló un portavoz del Departamento de Estado, descartando comparaciones con “regímenes dictatoriales ilegítimos” de la región.

    La oposición salvadoreña y organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han condenado la medida, asegurando que erosiona la democracia salvadoreña y acerca al país a modelos autoritarios como Nicaragua y Venezuela.

     

  • ESET realiza ponencia sobre Ley de Ciberseguridad de El Salvador: "Los datos son el oro de este siglo"

    ESET realiza ponencia sobre Ley de Ciberseguridad de El Salvador: «Los datos son el oro de este siglo»

    La empresa ESET participó en el Legal Tech Summit con una ponencia sobre la nueva Ley de ciberseguridad y seguridad de la información que da vida a la Agencia de Ciberseguridad del Estado. Asegura que los datos son el oro de este siglo.

    La ESET explica en un comunicado compartido este jueves que en el país muchos marcos normativos y herramientas tecnológicas son aún poco conocidas», a pesar que esta ley inició su vigencia en noviembre del año pasado.

    Aseguró la empresa que este espacio de conocimiento permite a las empresas en El Salvador conocer y comprender «las nuevas disposiciones legales que están transformando el entorno empresarial» en el país.

    En ese sentido, el gerente regional de riesgos de ESET, José Antonio González, aseguró en la ponencia que «los datos son el oro de este siglo», por ello, la empresa considera que las principales preocupaciones sobre la inteligencia artificial son la privacidad y la transparencia.

    «Los datos son el oro de este siglo, considerándolos un bien valioso no solo para empresas y organismos, sino también para cibercriminales que encuentran en ellos una fuente de riqueza en ssu explotación». José Antonio González, gerente regional de riesgos de ESET.

    Por estas razones, González considera que contar con un marco normativo en esta materia para garantizar «la seguridad de esos datos cobra cada vez más importancia y relevancia» y considerando también que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, digitalizado y virtualizado.

    La empresa reconoce que el marco normativo en El Salvador es «la primera de su naturaleza en Centroamérica» y que busca garantizar la protección de datos y de los sistemas informáticos.

    El foro fue organizado por el Proyecto Alice Lardé, con apoyo de la Unión Europea, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

    La ley fue aprobada el año pasado en la Asamblea Legislativa a iniciativa y por petición del ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. A mediados de julio de 2025, el presidente de la República, Nayib Bukele, nombró a Mario Flamenco, exoficial de la Oficina del Bitcoin como director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).

  • Ernesto Castro: "Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud"

    Ernesto Castro: «Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud»

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, defendió ayer la vinculación de la Red Nacional de Hospitales con la Presidencia de la República, la contratación de médicos extranjeros en dicha red y el próximo desmantelamiento de un sistema antiguo de salud.

    Me parece una decisión sumamente inteligente. Como bien lo decían, acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de salud, sino que se está creando uno nuevo. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    El diputado aseveró que «poco a poco» irá avanzando el nuevo sistema de salud y que «lo que había antes no ha servido». «Si este sistema da resultado, los que más van a ganar son los más pobres de este país, nadie más», prometió el funcionario.

    Castro consideró que algunos «no logran entender» cómo se maneja el Ejecutivo, en donde «todas las carteras de Estado dependen de Presidencia». «En el Minsal (Ministerio de Salud) no hay una oposición, por ejemplo, que esté tomando decisiones, haciendo balances», indicó.

    La junta directiva de la nueva Red Nacional de Hospitales será conformada por el ministro de Salud, un presidente y un director nombrados por el presidente de la República, un designado de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un designado de la Dirección Nacional de Compras Públicas.

    «No es para que atiendan a los diputados»

    Castro defendió la contratación de médicos extranjeros, argumentando que estos no atenderá a los diputados ni a los funcionarios públicos, sino a la población pobre de El Salvador.

    Que por qué traen médicos extranjeros. Si los médicos extranjeros que van a venir no es para que atiendan a los diputados, no es para que atiendan a los funcionarios, sino a la gente pobre de este país. No logro entender por qué se oponen. Ernesto Castro, presidente de Asamblea.

    El legislador aseguró que «es cierto» que «cuesta conseguir especialistas que quieran ir al sistema de salud pública». «Porque vivimos en un país libre y, a lo mejor, los médicos toman la decisión de ir al sector privado, nadie los puede obligar», expresó.

    La nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales aprobada la noche del martes por la Asamblea Legislativa permite la contratación de médicos extranjeros por 10 años prorrogables y, si se considera que el médico extranjero proviene de un país que tenga un sistema de salud superior, se le eximirá de realizar el trámite de homologación de su título si lo presenta autenticado o apostillado.

    «Estarán habilitados para practicar la carrera y su especialidad, así como prescribir medicamentos y tratamientos, sin otro requisito más que la suscripción del contrato de prestación de servicios con la Red Nacional de Hospitales y el inicio de sus labores con la institución», indica el artículo 30.

    Castro también defendió las compras directas de medicinas, mecanismos que la oposición considera que abren la puerta a la corrupción.

    «Imagínense lo que están diciendo, no quieren que se compre medicinas de manera rápida para la gente pobre, obviamente van a ser medicinas que están aprobadas por la FDA. Son medicinas dignas para la población… Se escuchan tantos argumentos que solamente confirman y dejan ver que aquí hay un pequeño sector todavía que lo único que quiere es que sigamos como estábamos antes porque ellos vivieron de eso muchísimos años», señaló.

    El diputado de Arena, Francisco Lira, aseveró que el mecanismo de compras establecido en la ley de la nueva Red Nacional de Hospitales es una copia del régimen de compras que tiene la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    «Esta ley no responde a una verdadera modernización del sistema, sino a un nuevo intento de centralizar el poder en la Presidencia, replicando el modelo de la DOM. La supuesta autonomía que plantea es solo de fachada, con una Junta Directiva sometida al Ejecutivo y con un riesgo real de privatización de los servicios mediante concesiones», consideró Lira, quien cree que la normativa abre la puerta a la privatización de la salud, ya que autoriza a la nueva Red Nacional de Hospitales a aprobar concesiones relacionadas al servicio de salud.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, consideró que la falta de controles hacia la Red Nacional de Hospitales da “más espacios a esquemas de corrupción”.