Etiqueta: Nayib Bukele

  • CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invirtió $18.2 millones en la construcción y el equipamiento del nuevo Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se desarrolla en La Unión, según el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El documento, publicado el 18 de julio, detalla que CEPA tiene siete proyectos de inversión para este año, que en conjunto suman $230.17 millones. Estos representan un 8.2 % de los $2,803.48 millones que conforman el PAIP 2025, vigente a junio pasado.

    De estos proyectos, la construcción del Aeropuerto del Pacífico es el más oneroso con $155.13 millones asignados para 2025. De estos, se tenía en programación $51.3 millones a junio, con $18.27 millones ejecutados, un 35.62 % de avance.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó en febrero pasado la primera fase de la construcción de la nueva terminal aérea de El Salvador, ubicada en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    Según informó en ese momento, el aeropuerto se desarrollará en tres etapas. La primera esta valorada en $386.4 millones y se entregará en el segundo semestre de 2027. Esta incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, en las cuales se proyecta atender a 2,000 operaciones de vuelos y 300,000 pasajeros anuales.

    Este proyecto se financia con $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.

     

    Otros proyectos de inversión

    CEPA también tienen una programación anual de $47.25 millones para la construcción y el equipamiento del aérea de bandas de equipaje de llegada del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES-SOAEG). De este proyecto, Hacienda no reporta ningún saldo programado a junio ni ejecución.

    En similar situación se encuentra el proyecto de mejoramiento y equipamiento del Aeropuerto Internacional de Ilopango, con un monto anual de $11.3 millones, así como la ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto en San Luis Talpa, con $651,089.66  programados para 2025.

    También tiene en programación $9.45 millones para el mejoramiento de infraestructura eléctrica del AIES-SOAEG, de los cuales se contemplaban $4.2 millones a junio, pero no hubo monto ejecutado.

    Hacienda reporta que la ampliación del área de registro de pasajeros contempla $3.6 millones en 2025, de los cuales se habían ejecutado $2.21 millones a junio.

    En la agenda también está un programa de fortalecimiento institucional y unidad ejecutora con $3.2 millones. De estos, $47,500 se tenían programados para junio, pero no hubo ejecución.

  • Marcela Villatoro: nueva ministra debe “enfocarse en mejorar la educación, no solo infraestructura"

    Marcela Villatoro: nueva ministra debe “enfocarse en mejorar la educación, no solo infraestructura»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que la militar y médico Karla Trigueros como nueva ministra de Educación desde el pasado 14 de agosto “tiene mucho trabajo qué hacer” en la calidad de la educación en El Salvador.

    “Yo deseo realmente que le vaya bien, pero en carteras tan importantes es necesario contar con personas con experiencia y que conozca no solo el sistema, sino también el magisterio. Lo ideal y lógico es que a los puestos lleguen personas por meritocracia; si es Ministerio de Salud, un doctor; si es Obras Públicas, un ingeniero civil; si es Educación, debe ser un maestro. Zapatero a su zapato”, señaló Villatoro.

    La legisladora aseveró que la nueva funcionaria tiene trabajo que hacer, no solo en infraestructura, sino en subir la calidad educativa, algo que, dijo, ministros anteriores no pudieron hacer.

    “Ojalá que ella pueda llenar ese lugar, porque los últimos ministros que han estado en educación han sido un desastre e incompetentes, todos los ojos están puestos en ella, ella es la que debe demostrar con trabajo e independencia sin dejarse mangonear. Este momento es para enfocarse en mejorar la educación, no solo en infraestructura sino la calidad de la misma», exhortó.

    Agregó que debe tomar varios temas en cuenta como el presupuesto educativo, parar los despidos y mejorar las condiciones laborales de maestros.

    “Mejorar a los maestros y sus condiciones laborales y por supuesto sus salarios que son muy bajos, incluir la salud mental en las escuelas es algo básico y necesario por la sociedad en las que vivimos. También, debe trabajar en mejorar el presupuesto en educación, no permitir más despidos masivos de docentes, ni más cierres de centros escolares”, detalló.

    Se le preguntó a la diputada si con el nombramiento de una militar en Educación considera que traerá cambios en la currícula, o un posible adoctrinamiento a futuro, y respondió:

    «Con tal que no vayan a salir con estar militarizando, porque es regresar al pasado y un grave retroceso a lo que tanto ha costado». Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La capitán y médico fue nombrada como ministra de Educación el jueves 14 de agosto por la noche por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien aseguró en su publicación en su perfil de X que le ha encomendado preparar con éxito a las nuevas generaciones.

    «Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo», prometió el gobernante salvadoreño.

  • Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    El presidente Nayib Bukele sostuvo la noche del martes que la oposición “no critica las obras de su gobierno”, sino aquellas que fueron construidas durante sus gestiones pasadas y que quedaron en mal estado. El mandatario realizó estas declaraciones durante la inauguración de los puentes San Antonio y Carolina sobre el río Torola, ubicados en la zona norte de San Miguel y Morazán, cerca de la frontera con Honduras.

    Se van a una zona donde está una obra que hicieron ellos (…) y dicen: miren qué barbaridad el gobierno de Bukele no ha arreglado esto, pero este es el puente que hicieron ellos”, señaló.

    Bukele reconoció que las necesidades del país siguen siendo muchas y que no es posible resolver “décadas de abandono” en un par de años.

    Somos un país subdesarrollado, pobre, pero con muchas ganas de salir adelante… paso a paso podemos ir mejorando nuestro país”, expresó.

    El presidente ironizó que la oposición “siempre encontrará un lugar donde todavía está el puente de ellos” y que “lo único que logran criticar es mostrar lo que ellos dejaron después de décadas de gobernar”.

    Una vista nocturna del puente Carolina en San Miguel.

    Inversión millonaria en infraestructura

    Durante la cadena nacional, Bukele informó que las obras no estaban en las prioridades de los gobiernos anteriores y que su administración las prometió, diseñó y ejecutó. Los puentes beneficiarán directamente a más de 12,000 personas y representaron una inversión de $37.5 millones, incluyendo obras complementarias como miradores, parques y áreas de Bungee Jump.

    El puente Carolina conecta los distritos de Carolina, San Luis de la Reina y Torola.

    El mandatario destacó que los puentes cuentan con iluminación arquitectónica LED para resaltar su estructura y ahorrar energía.

    Yo sé que la oposición detesta las luces LED… a ellos les gusta la oscuridad, pero a nosotros nos gusta la luz”, dijo.

    Tras el acto inaugural, Bukele saludó a los pobladores que se acercaron para recibirlo y celebró que los nuevos puentes impulsarán la conectividad y el turismo en la región.

     

  • EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    La Administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos publicado este martes, mientras intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.

    El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGTBI.

    Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.

    El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo «en un mínimo histórico», atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele.

    Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump, ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot —criticada por violaciones a los derechos humanos— para albergar migrantes indocumentados acusados de integrar el Tren de Aragua.

    Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.

    Asimismo, se eliminan críticas presentes en años anteriores a la reforma judicial del primer ministro, Benjamín Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

    Aunque el documento reitera la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, omite las críticas previas por abusos contra la comunidad LGTBI en Rusia.

    Trump se reunirá este viernes en Alaska con el presidente ruso, Vladímir Putin, en un intento por negociar el fin de la guerra en Ucrania.

    En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.

    Recientemente, Trump ha impuesto elevados aranceles del 50 % a Brasil en represalia por el juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro, aliado del republicano que está acusado de intentar un golpe de Estado para evitar transferir el poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El documento critica la supuesta represión desproporcionada de la libertad de expresión para los seguidores de Bolsonaro, así como la suspensión temporal de la red social X que dictaminó la Justicia del país por la desinformación de esta plataforma.

    En cuanto a Sudáfrica, se denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner.

    Estados Unidos otorgó refugio en mayo a un grupo de afrikáners, mientras que Trump denunció ante el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, un supuesto genocidio contra los blancos, algo que las autoridades sudafricanas niegan tajantemente.

    El documento también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela «empeoró significativamente», especialmente tras unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude electoral a favor de Nicolás Maduro.

    Sobre China, reitera las acusaciones de genocidio contra la minoría musulmana uigur, y en Irán denuncia la ejecución de cientos de presos.

    Este exhaustivo informe sobre derechos humanos, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, suele publicarse en primavera y sirve como guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que concede a cada país.

    Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducir el informe a su extensión mínima legal y eliminar referencias a corrupción o delitos de género.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • CIDH insta a reconsiderar reforma de reelección presidencial indefinida en El Salvador

    CIDH insta a reconsiderar reforma de reelección presidencial indefinida en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó el viernes a reconsiderar una reforma constitucional aprobada y ratificada la semana pasada que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «La CIDH insta a reconsiderar la reforma que permite la reelección indefinida o la permanencia prolongada de la misma persona en el Poder Ejecutivo», indicó el organismo en un comunicado y recordó la obligación que tiene el Poder Judicial de «realizar el control de convencionalidad en el ámbito de sus competencias y asegurar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado».

    La CIDH consideró que «la medida representa un serio retroceso para la democracia y el Estado de derecho en el país, no solo por el contenido de la reforma, sino por su adopción de manera acelerada, sin debate legislativo ni consulta pública».

    Manifestó «su preocupación por la reforma constitucional que altera la duración del mandato presidencial y habilita la reelección indefinida para el cargo, entre otros aspectos».

    La Asamblea Legislativa, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el pasado 31 de julio, sin un análisis anterior ni debate, la reforma a los artículos 75, 80, 152 y 154 de la Constitución, con la que el presidente Nayib Bukele tendría vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo.

    Bukele defendió el domingo la enmienda, a pesar de que en enero de 2024 dijo que no estaba buscando la reelección indefinida y sostuvo que en el país no existía «la figura de un plebiscito o referéndum para poder modificar eso».

    «Preocupa a la Comisión la falta de participación ciudadana y la acelerada aprobación de reformas de tal envergadura, las cuales afectan normas de acceso y ejercicio del poder político, esenciales para la democracia y el Estado de derecho», subrayó la CIDH.

    Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) «ha establecido que la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa» y es contraria a tratados internacionales.

    Lamentó que «esta reforma constitucional tiene lugar en un contexto de profunda debilidad de la independencia judicial en el país, a partir de la destitución expedita de personas magistradas de la Sala de lo Constitucional de la Suprema Corte de Justicia en 2021, sin observar el debido proceso y causas específicas, y el inmediato nombramiento de otra composición».

    Dichos magistrados, entre ellos exabogados de altos funcionarios y exasesores del Gobierno, cambiaron una interpretación de la Constitución para habilitar la reelección inmediata, por lo que Bukele pudo competir en 2024 y ganar su segundo mandato consecutivo, pese a la prohibición constitucional.

    Este viernes, la diputada del partido opositor VAMOS, Claudia Ortiz, presentó ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema una demanda de inconstitucionalidad contra esta reforma, que también elimina la segunda vuelta y extiende el periodo presidencial a 6 años.

  • Asamblea aprueba paquete de leyes que busca atraer inversiones a El Salvador y promover empleos para retornados

    Asamblea aprueba paquete de leyes que busca atraer inversiones a El Salvador y promover empleos para retornados

    La Asamblea Legislativa aprobó el jueves un paquete de leyes que busca atraer la inversión en El Salvador, incluso dando paso a la creación de bancos que también podrán ser proveedores de bitcoin y criptomonedas estables.

    Las nuevas leyes, que promueven incentivos fiscales para grandes inversiones o capitales que se ubiquen en El Salvador y exoneraría del impuesto de renta los salarios superiores a $100,000 mensuales de grandes ejecutivos de nuevas inversiones, fueron criticadas por la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien pidió la exoneración de impuestos para los alimentos y los medicamentos que consumen los salvadoreños.

    Mientras, los diputados de Nuevas Ideas, esperan que estas normativas atraigan grandes inversiones a El Salvador y puedan generar empleo, así como provocar una especie de «derramamiento económico a todo nivel» en palabras del diputado William Soriano, de Nuevas Ideas.

    Las leyes aprobadas fueron:

    1. Una ley de bancos de inversión.

    Los bancos de inversión podrán realizar operaciones en bitcoin o otros activos de fácil liquidación, así como en dólares u otras monedas, únicamente con personas con al menos $250,000 de libre disponibilidad (en dólares u otros como bitcoin, monedas estables, bonos u oro incluso tokenizados). La ley se denomina Ley de bancos de inversión.

    2. Incentivo fiscal para nuevas inversiones

    [Decreto: Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador]

    Una ley para exonerar de todo tipo de impuestos a las nuevas inversiones o patrimonios de $2,000 millones o más que se trasladen a El Salvador, ya sea de extranjeros o de salvadoreños que residan en el exterior desde hace un año.

    3. Incentivo fiscal a salarios de técnicos de nuevas inversiones

    [Régimen especial para facilitar y promover el establecimiento de la capacidad técnica y administrativa del personal que labore con entidades que desarrollen nuevas inversiones en El Salvador]

    Una ley para exonerar el Impuesto sobre la Renta los salarios de técnicos contratados por las nuevas inversiones que ganen más de $100,000 mensuales, y cobrar únicamente el 10 % de Impuesto sobre la Renta a los salarios de hasta $100,000 de los técnicos contratados por estas nuevas inversiones. Actualmente, en El Salvador, la retención del Impuesto sobre la Renta sobre salarios superiores de $2,038.11 mensuales es el 30 % sobre el exceso de $2,038.10 más una cuota fija de $288.57.

    4. Incentivos para contratación de salvadoreños retornados

    [Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana]

    Una normativa para incentivar la contratación de personas “retornadas” a El Salvador. Las empresas que contraten personas «retornadas» –o deportados– de Estados Unidos u otros países «deducir» (restar) de su «renta imponible» (la renta o ingreso a la cual se aplica el impuesto) cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten, así:
    -Deducción de tres salarios mínimos ($1,226.40): si han contratado de 2 a 6 retornados.
    -Deducción de cuatro salarios mínimos ($1,635.20): si han contratado de 7 a 12 retornados.
    -Deducción de cinco salarios mínimos ($2,044.00): si han contratado al menos 13 retornados.

     

  • La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea (UE) afirmó este miércoles que ha tomado nota de las reformas constitucionales aprobadas recientemente en El Salvador, que permiten la reelección presidencial indefinida y amplían el mandato del Ejecutivo de cinco a seis años, cambios que beneficiarán directamente al presidente Nayib Bukele.

    “El 1 de agosto de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformas que permiten la reelección presidencial indefinida”, señaló un portavoz del bloque europeo al ser consultado por Europa Press, en una declaración en la que evitó emitir valoraciones, pero reafirmó los principios que rigen su cooperación internacional.

    Según la UE, su relación con El Salvador continuará basada en “valores y principios fundamentales”, como la gobernanza democrática, la transparencia, el respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos, los cuales –afirmó– son esenciales para garantizar el desarrollo económico sostenible y la cohesión social.

    Las reformas constitucionales han generado fuertes críticas de parte de la oposición salvadoreña, que las ha calificado como una “ruptura del orden constitucional” y un “golpe de Estado técnico”, debido a que eliminan los límites de mandato y otorgan a Bukele la posibilidad de mantenerse en el poder hasta 2033.

    Además de autorizar la reelección indefinida, las reformas extienden el mandato presidencial a seis años, suprimen la segunda vuelta electoral y establecen que las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se realicen de forma simultánea en 2027.

    La UE no detalló si revisará sus relaciones con El Salvador tras los cambios constitucionales, pero subrayó que continuará monitoreando el respeto de los principios democráticos como base para toda cooperación futura con el país centroamericano.

    El  martes, elGobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.