Etiqueta: Nayib Bukele

  • Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Varias organizaciones no gubernamentales de El Salvador solicitaron al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) la exención del impuesto del 30 % al financiamiento extranjero que reciben regulado en la nueva Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) de El Salvador vigente desde junio. El plazo para que las oenegés solicitaran su inscripción finalizó ayer 4 de septiembre.

    Una representante de la “Colectiva Feminista” afirmó que tienen una calificación temporal de “sujeto excluido” por 20 días. “Le han dado calificación temporal excluida por 20 días sin explicación de qué actividades fundamentan la exclusión”, indicó una integrante de la organización.

    Otras han solicitado la calificación pero no han recibido respuesta sobre la exención y tampoco sobre la inscripción formal en el RAEX.

    La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), una entidad que realiza investigaciones sobre desigualdades estructurales e integración en Centroamérica, solicitó la inscripción en el RAEX y la respectiva exclusión del pago de impuesto, informó un representante, pero no han recibido una respuesta.

    La fundación Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) también pidió la inscripción en el RAEX y la respectiva calificación como “sujeto excluido” pero no han sido notificados de manera directa de una calificación provisional o permanente. Tracoda, además de promover la transparencia, ha realizado festivales comunitarios para la cohesión social.

    Representantes de otras organizaciones como la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) y la Fundación Comunicándonos informaron que también solicitaron la exclusión en el pago de impuesto para agentes extranjeros pero no han recibido una notificación sobre la exención.

    Un representante de la Fundación Comunicándonos consideró que tienen derecho a la exclusión ya que es una entidad sin fines de lucro dedicada “a promover el uso estratégico de la comunicación social como herramienta para el desarrollo local, nacional e internacional” y buscan la “participación ciudadana, el acceso al conocimiento, el diálogo y la construcción de consensos”. “Nuestra solicitud se encuentra en trámites, dentro de los plazos que la misma ley estima. Estamos a la espera de la respuesta gubernamental”, indicó.

    La nueva LAEX, vigente desde el 7 de junio de 2025, obliga a todas las personas naturales y jurídicas que reciben fondos del extranjero registrarse en el RAEX, del Ministerio de Gobernación, a pagar un impuesto del 30 % por transferencias y a ser fiscalizados en sus actividades.

    Los sujetos obligados –personas naturales o jurídicas– pueden pedir al RAEX ser calificados como “sujetos excluidos” de dichas obligaciones tributarias dependiendo de la obra, bien o servicio que se ejecutará con los fondos. Esta calificación también podrá ser otorgada “de oficio” por el RAEX.

    Una representante de Ormusa consideró que el comunicado del RAEX publicado el 3 de septiembre por el Ministerio de Gobernación anuncia una exención provisional general, algo que no está claro para otras organizaciones.

    El miércoles, el RAEX informó que otorgó “Calificación Provisional de Sujeto Excluido a todos los Agentes Extranjeros que soliciten su trámite de exclusión hasta el 4 de septiembre” pero agregó: “Exceptuando a los sujetos obligados que les ha sido denegado el trámite de exclusión por este Registro”. En el comunicado informó que los sujetos obligados inscritos debían abrir cuentas bancarias especiales.

    Funde y Cristosal no solicitaron exención

    La Fundación para el Desarrollo Nacional (Funde), aunque sí solicitó su inscripción en el RAEX, no solicitó la exención general en el pago del impuesto.

    Tampoco pidió la exención Cristosal, una asociación que quiere mantener la personería jurídica en El Salvador pero que no proyecta realizar transferencias dentro del país ya que opera desde Guatemala.

    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, explicó que decidieron suspender operaciones en El Salvador hace un mes pero presentaron su solicitud de inscripción en el RAEX porque creen que “la defensa de los derechos humanos es un derecho irrenunciable”, pero detalló que no pidieron la calificación de “sujeto excluido” porque ya pagan impuestos y no están operando en El Salvador.

    “Cristosal ya desde hace años paga impuestos; en un acto arbitrario del ministro de Hacienda nos quitaron la exención de impuestos como organización sin fines de lucro”, indicó.

    “Queremos mantener la personería jurídica para algún día, cuando exista un mínimo de seguridad jurídica, podemos regresar a trabajar”. Noah Bullock, director ejecutivo de la aasociación Cristosal.

    Ayer, la Fundación Salvadoreña para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador por las condiciones que establece la Ley de Agentes Extranjeros.

    AC sin notificación de “sujeto excluido”

    La organización Acción Ciudadana (AC), hasta ahora dedicada a investigaciones sobre financiamiento público y privado de partidos políticos, acceso de información y declaraciones patrimoniales de funcionarios, recibió del RAEX una notificación de inscripción como agente extranjero pero no de la calificación de “sujeto excluido”.

    “En la notitificación solo se señala que estamos inscritos pero no se dice nada de la exención del impuesto, como sí lo han hecho por otras organizaciones que están exentas”, indicó el director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar.

    La AC publicó un comunicado en el cual se asevera que se les cobrará “el impuesto del 30 % a las donaciones del extranjero” que reciban. “Con la inscripción, de momento, seguiremos operando”, informó.

    La Ley de Agentes Extranjeros fue aprobada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa luego de que fuera anunciada el 13 de mayo por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, luego de una protesta que realizaron cerca de la vivienda del presidente habitantes de la cooperativa El Bosque, cuyo presidente está encarcelado. Bukele aseguró que con el nuevo impuesto del 30 % a las ONG resolvería «de una vez por todas» la situación de las 300 familias afectadas por la orden de desalojo contra la cual protestaban.

  • Fespad anuncia su cierre de operaciones en El Salvador por Ley de Agentes Extranjeros

    Fespad anuncia su cierre de operaciones en El Salvador por Ley de Agentes Extranjeros

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció este viernes el cierre de sus operaciones en El Salvador debido a la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros.

    «Hoy, la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) coloca a toda organización de la sociedad civil en una encrucijada ineludible: seguir funcionando con personalidad jurídica bajo un marco jurídico restrictivo para el ejercicio del derecho de asociación o bien buscar alternativas que le permitan conservar su identidad y propósitos», señaló Fespad.

    La organización, que nació en 1988 con el objetivo de prestar servicios profesionales de derecho a personas vulnerables, aseveró que con esta nueva LAEX se genera inseguridad jurídica porque establece un régimen ambiguo y discrecional para aplicar prohibiciones a personas naturales o jurídicas, y que vuelve «insostenible financieramente» cualquier institución por el pago del impuesto del 30% de las donaciones.

    En tercer lugar, señala que impide cumplir libremente con la finalidad y misión institucional que cada organización se plantee en favor de los derechos humanos y que la normativa «constituye un obstáculo para el desarrollo de cualquier tipo de actividad de contraloría social a la gestión pública o para la promoción y defensa de los derechos humanos».

    «Ante esa realidad, como Fespad hemos tomado una decisión dolorosa pero coherente: disolver nuestro carácter de fundación y cerrar legalmente operaciones como tal», anunció la fundación.

    Agregó que «pretender seguir operando» bajo las reglas que establece la Ley de Agentes Extranjeros «implicaría abandonar» la finalidad de «correcta aplicación del derecho» y de «contribuir al desarrollo de una convivencia social, justa y democrática».

    La Ley de Agentes Extranjeros inició su vigencia el 7 de junio de 2025. A partir de esa fecha, establece un periodo de 90 días para que cualquier persona u organización que reciba financiamiento extranjero se registre como «agente extranjero» en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX). Obliga a estos «sujetos obligados» a dar cualquier información sobre sus actividades o finanzas que considere y le pide el RAEX; y cobrarles, además, un impuesto del 30 % sobre los fondos extranjeros que reciba, además que restringe expresamente su participación en actividades consideradas “políticas”.

    La Ley de Agentes Extranjeros es vista por organizaciones locales e internacionales como una amenaza a las libertades fundamentales y la democracia en El Salvador, y es visto por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, como una forma de «proteger la cooperación».

  • EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves una nueva política para restringir las visas estadounidenses a centroamericanos que trabajen o hayan trabajado con el Partido Comunista Chino, una política que también afectará a sus familiares.

    “Estados Unidos se compromete a contrarrestar a influencia corrupta de China en Centroamérica y a deterner sus intentos de subvertir el Estado de derecho… Como resultado, estas personas y sus familiares directos no podrán ingresar a Estados Unidos”, informó hoy en declaraciones.

    Según el anuncio, la prohibición del ingreso a territorio estadounidense estará dirigida a los centroamericanos que se encuentran en sus países y “actúen intencionalmente en nombre del Partido Comunista Chino” y “a sabiendas dirijan, autoricen, financien, brinden apoyo significativo o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en Centroamérica”.

    También afectará a los centroamericanos que hayan participado “previamente” en dichas actividades a nombre del Partido Comunista Chino para socavar el Estado de derecho en Centroamérica.

    Las medidas se fundamentan en el artículo 212 a, 3, c, de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    “Seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los ciudadanos centroamericanos que colaboran intencionalmente con el PCCh en Centroamérica y desestabilizan nuestro hemisferio”. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El anuncio fue oficializado por el Departamento de Estado este jueves a través de la publicación «Restricciones de visas para ciudadanos centroamericanos trabajando con el PCCh para socavar el Estado de derecho en Centroamérica».

    En febrero de 2025, en su visita a El Salvador, Rubio planteó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estrategias para contrarrestrar la influencia china en la región centroamericana.

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.

  • Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Carlos Acevedo cree que pese al impulso que ha provocado la mejora de seguridad en el ingreso de turistas a El Salvador, todavía la aguja “macro” en la economía salvadoreña “aún no se ha movido o al menos sensiblemente”.

    “La aguja macro no se ha movido, seguimos a la cola de la región”, aseveró, en el programa Diálogo 21, de Canal 21, en referencia a la inversión extranjera directa y crecimiento económico en El Salvador.

    El economista señaló que “es indiscutible que la realidad en términos de seguridad es abismalmente diferente” pero el reto “es cómo consolidar eso” para erradicar la pobreza.

    El especialista ve efectos positivos en el crecimiento del turismo y en el sector inmobiliario, pero observó que este impulso inmobiliario no es visto positivamente por toda la población, por la gentrificación, el aumento de precios en los inmuebles y la falta de capacidad adquisitiva de los salvadoreños.

    “Hay sectores en donde sí se empieza a ver, en turismo. Otro efecto que algunos lo miran como maldición es los bienes raíces, el repunte tampoco se pudo haber dado en un país dominado por las pandillas”, indicó.

    Destacó el aumento de la cantidad de turistas respecto a Guatemala y Costa Rica.

    Por otra parte, advirtió que hay un aumento de la inversión en educación a 4.4 % del producto interno bruto, pero señaló que “los estudiantes salen por los suelos” en las pruebas académicas como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes).

    “Los estudiantes salvadoreños cuando van a la prueba PISA salen por los suelos, se está invirtiendo más pero la calidad de la educación es mala”, indicó. En la prueba PISA 2022, de un total de 147 países evaluados, El Salvador ocupó el lugar 144 en matemática, 131 en lectura y 137 en ciencias.

    La economía salvadoreña tuvo un crecimiento de 2.6 % en el año 2024 según el Banco Central de Reserva (BCR), la tasa más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia en 2020. Para 2025, la proyección de crecimiento asciende a 2.4 % según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Más de 1.92 millones de salvadoreños, un total de 27.2 % de la población, están en pobreza monetaria según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023, 55,097 más que en 2022.

  • Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: "Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido"

    Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: «Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, afirmó que el país ha alcanzado 1,000 días sin homicidios desde que asumió el poder en el Ejecutivo e invitó al país a reflexionar lo vivido.

    «1,000 días sin homicidios. Me recomendaron hacer una cadena nacional y dar un discurso para conmemorar este hito histórico. Pero creo que en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegarámos hasta aquí», escribió Bukele en su perfil de X.

    El viernes, la Secretaría de Prensa comunicó que se habían cumplido los 1,000 días sin homicidios, sin embargo, borró la publicación.

    En la noche, el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, afirmó que estaban por cumplir ese récord. «Un logro que ningún otro gobierno pudo siquiera imaginar y que demuestra al mundo que, en nuestro país, los resultados hablan por sí solos, gracias a estrategias como el plan Control Territorial, la Guerra contra Pandillas y el Régimen de Excepción», escribió el funcionario en sus redes sociales, mientras aseguraba que el jueves no hubo homicidios.

    El Salvador permanece bajo un régimen de excepción desde el 27 de marzo del año 2022, que ya suma 89,000 detenidos, según aseguró el ministro Villatoro esta semana. La Asamblea Legislativa aprobó la prórroga 42 del régimen que vencerá a principios de octubre. 

    Este régimen mantiene suspendidos los derechos constitucionales contenidas en los artículos 12 y 13, incisos segundos, y 24 de la Constitución, relacionados al derecho de defensa, plazo de detención y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    Aunque a diario, la PNC reporta cifras de homicidios no hay un consolidado actualizado sobre cuántos asesinatos han ocurrido en el país. La Fiscalía General de la República solía publicarlos cada tres meses, pero ahora el portal de estadísticas aparece «protegido por contraseña», y no es accesible al público.

    Un reporte de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) indicó que hasta inicios de agosto se habían cometido 14 feminicidios durante el año en El Salvador.

    Aunque el gobierno atribuye la baja de los homicidios a sus planes de seguridad, investigaciones periodísticas han asegurado que el gobierno de Bukele habría pactado con pandillas al inicio de su primer gestión.

  • El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    La Oficina Bitcoin del gobierno de El Salvador anunció el viernes que la Reserva Estratégica Nacional de Bitcoin ha sido redistribuida desde una sola dirección a múltiples direcciones nuevas y no utilizadas, como parte de un plan estratégico de seguridad y custodia a largo plazo.

    Según la entidad, esta medida responde a las mejores prácticas de gestión de Bitcoin y busca preparar al país ante los riesgos emergentes de la computación cuántica, que en teoría podría vulnerar la criptografía de clave pública y privada que protege las transacciones digitales.

    Los nuevos lineamientos establecen que cada dirección contendrá un máximo de 500 BTC, reduciendo la exposición a posibles ataques. Mientras una dirección de Bitcoin permanezca sin utilizar, sus claves públicas se mantienen ocultas y protegidas; en cambio, al gastar fondos, las claves se hacen visibles en la blockchain, quedando teóricamente vulnerables a un ataque cuántico.

    Hasta ahora, El Salvador había usado una sola dirección para garantizar transparencia, lo que implicaba una exposición constante de claves públicas. Con el nuevo esquema, se mantendrá la transparencia gracias a un panel público de control de la Oficina Bitcoin, que permitirá monitorear múltiples direcciones sin necesidad de reutilizarlas, dijo la entidad.

    El plan combina diversificación de direcciones y limitación de exposición por cada billetera con un compromiso de transparencia, reforzando así la integridad y sostenibilidad futura de la reserva nacional frente a avances tecnológicos que puedan amenazar la seguridad de la red Bitcoin.

     

  • Remesas con criptomonedas en El Salvador caen 39 % en 2025

    Remesas con criptomonedas en El Salvador caen 39 % en 2025

    El acumulado de las remesas recibidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvadorcayó un 39 % entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), consultados por EFE

    Las cifras oficiales indican que entre enero y julio de este año ingresaron $30.29 millones, frente a los $49.67 millonesregistrados en el mismo lapso de 2024. Solo en enero de 2025 se recibieron $2.44 millones y en febrero $2.25 millones, mientras que marzo alcanzó $6.92 millones y abril $4.39 millones. En mayo se recibieron $4.64 millones, en junio $4.8 millones y en julio $4.85 millones.

    Este monto representa apenas 0.53 % del total de remesas enviadas al país en los primeros siete meses del año, que ascendieron a $5,710.19 millones. La proporción es menor a la del mismo período de 2024, cuando las remesas digitales equivalieron al 1.03 % de los $4,816.03 millones recibidos en general.

    En todo 2024, las remesas enviadas a través de criptomonedas sumaron $85.5 millones, un ligero incremento del 3.1 % respecto a 2023. Sin embargo, la tendencia en 2025 muestra una caída significativa en el uso de este mecanismo.

    El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, junto al dólar estadounidense, una de las apuestas económicas más ambiciosas del presidente Nayib Bukele. No obstante, más del 90 % de la población ha rechazado su uso cotidiano, pese a incentivos y exenciones fiscales para inversionistas en activos digitales.

    Tras el acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa retiró al bitcóin su calidad de moneda de curso legal y limitó la participación estatal en su circulación. A pesar de ello, el gobierno continúa adquiriendo criptomonedas: actualmente posee más de 6,283 bitcoins, con un valor estimado superior a $700 millones.

    El partido opositor Arena ha advertido que las compras de bitcóin podrían poner “en peligro” el acuerdo con el FMI, debido a la condición establecida de no usar fondos estatales en operaciones con esta criptomoneda.

     

  • Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Este viernes iniciaron las reuniones entre personal de la Dirección de Mercados con vendedores para la asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito.

    «Hoy inició la asignación de puestos en el Mercado San Miguelito. Como dijo el presidente Nayib Bukele los vendedores que ya contaban con un espacio son prioridad», fue una de las publicaciones que ha hecho el gobierno en X.

    “Los puestos serán asignados principalmente a los vendedores históricos, a los que ya tenían su puesto aquí antes”, aseguró Bukele la noche del 26 de agosto cuando inauguró el nuevo mercado.

    El gobierno asegura que lo prometido por el presidente «se está cumpliendo» y que este viernes «cientos de vendedores iniciaron el proceso» y que todos los procesos serán abiertos, documentados y con criterios claros».

    Para la asignación de puestos, los vendedores están firmando un contrato, que asegura el gobierno les da seguridad «un contrato que protege sus puestos y la posibilidad de heredar ese legado a sus familias».

    Vendedores firman contrato para la asignación de puestos en nuevo Mercado San Miguelito.

    El nuevo mercado San Miguelito cuenta con 1,040 puestos distribuidos en cuatro niveles y también tiene una terraza, pero no hay una fecha de cuándo estará disponible al público.

    El presidente aún no ha informado quién será el titular de la Dirección de Mercados.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

  • Gobierno asegura que ya suman 1,000 días sin homicidios durante administración Bukele

    Gobierno asegura que ya suman 1,000 días sin homicidios durante administración Bukele

    La administración  del presidente Nayib Bukele alcanzó los 1,000 días sin homicidios en El Salvador desde 2019, aseguró este viernes la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En una publicación en la red social X, la Secretaría destacó que “la visión y compromiso del mandatario con la seguridad de la población lo ha llevado a la toma de decisiones firmes y acertadas para el combate de la criminalidad”.

    Dicha publicación atribuye esta situación a las decisiones y el compromiso de seguridad tomadas por Bukele.

    El pasado miércoles, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, anticipó que la administración actual podría alcanzar esa cifra durante la presente semana.

    En su momento, Villatoro calificó los homicidios de las pandillas como un «monopolio criminal».

    “Para ahora analizamos 999, o sea que primero Dios esta semana alcanzamos los 1,000; esto hay que verlo desde una óptica de seguridad, es que efectivamente el monopolio criminal de este país, lo tenía estas organizaciones terroristas”, aseguró Villatoro en un programa Frente a Frente.

    Asimismo, el funcionario Villatoro aseguró que más de 850 días sin homicidios reportados se lograron gracias a la implementación del régimen de excepción desde marzo de 2022.

    Esta semana, específicamente el miércoles, se registró un homicidio en Santa Cruz, distrito de La Libertad, La Libertad Costa. La Policía Nacional Civil (PNC) informó que la víctima presentaba heridas causadas por arma blanca.