Etiqueta: Nayib Bukele

  • Asamblea reforma la Constitución para permitir la reelección indefinida

    Asamblea reforma la Constitución para permitir la reelección indefinida

    Con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa aprobó este 31 de julio a las 8:08 de la noche un acuerdo para reformar la Constitución de la República con la finalidad de permitir la reelección indefinida del presidente de la República y extender el periodo presidencial a seis años. Los legisladores ratificaron la reforma, en una segunda sesión plenaria el mismo día, dos horas después.

    Los diputados de Nuevas Ideas rechazaron que se estén transgrediendo la alternabilidad en el poder presidencial establecida en la Constitución.

    “En ningún momento estamos proponiendo que se quede un solo presidente y nunca haya más elecciones en este país”, dijo la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas. “Ahora, lo que quieren es perpetuarse en el poder, así empezó Fujimori”, indicó por su parte el diputado opositor Francisco Lira, de Arena.

    La primera reforma elimina la disposición que ordena la “pérdida de derechos del ciudadano” a las personas que “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial, que estaba establecida en el artículo 75 de la Constitución.

    Otra reforma, realizada al artículo 152, inciso primero, elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente. Esa disposición fue la base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional, el 7 de septiembre de 2021, para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo.

    Una tercera reforma, al artículo 154, establece que el periodo presidencial será de seis años y establece que una reelección no se considerará “un día más” el primer día de nuevo mandato. Ese artículo prohíbe al presidente que, al final de su periodo, se quede “un día más”.

    Las reformas, en el artículo 80, permiten que el presidente sea electo con mayoría y que no se vaya a segunda vuelta si no supera la mitad de los votos, y adelanta la finalización del actual periodo presidencial para 2027 con el fin de que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Al final de la sesión plenaria, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, convocó para una nueva sesión plenaria este mismo jueves a las 8:45 p.m.

    La discusión

    La reforma constitucional fue acordada en medio de una discusión sobre las reformas a la Constitución de la República y la democracia.

    “Solo buscaban proteger un sistema de privilegios. Este sistema permitió el clientelismo, el caciquismo partidario y el enriquecimiento injustificado de los partidos políticos tradicionales”. Ana Figueroa, Nuevas Ideas.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, dijo que están “hoy están matando la democracia”, que están “desmantelándola”. “Es un día triste y ustedes mismos van a pagarlo, la van a pagar”, agregó, ya que “la población les va a reclamar”.

    “Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer de disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras de que porque la gente las quiere. ¿Y cuándo una dictadura ha comenzado de forma impopular”. Marcela Villatoro, de Arena.

    La legisladora dijo que en El Salvador ahora “van a comenzar a disfrazar elecciones” cuando “el poder es para unos pocos”. “Ahora esta noche le puedo decir que ya es demasiado tarde. Esta tardenoche la democracia en este país ha muerto”, dijo.

    “Es un plan que ya tenían trazado. No es para devolverle el poder al pueblo, es para quedarse en el poder ustedes”. Claudia Ortiz, de Vamos.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, indicó que lo que están haciendo es cambiando la Constitución para seguir en el poder y aseguró que “los que tienen miedo son ellos” en referencia ante las próximas elecciones legislativas.

    “Solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente, por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles quieran poner todos los candados, cambiar la Constitución, apoderarse de todas las instituciones. Los que tienen más miedo son los que están acá”, exclamó.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió la extensión del periodo presidencial a seis años, lo que permitirá mayor seguridad jurídica. Aseguró que la Constitución «no es intocable».

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, destacó que en Estados Unidos «no existen segundas vueltas». «La idea es sincronizar las elecciones de diputados, presidentes y concejos municipales», afirmó. Esto permitirá que haya elecciones de «medio término» ya que la población podrá premiar o castigar al presidente electo a la mitad de su periodo.

    «A muchos lo que les da miedo es que el pueblo está decidiendo. Estamos presentando una propuesta nueva para ordenar el tema de las elecciones y será en el 2027 en donde el pueblo va a tomar la decisión. Si al pueblo no le gusta, el pueblo le puede dar vuelta a la Asamblea Legislativa». Ernesto Castro, presidente de Asamblea Legislativa.

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, funge su segundo periodo presidencial de manera continua luego de haber sido reelecto en febrero de 2024 y después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo inscribiera como candidato al basarse en la resolución de la Sala de lo Constitucional del 7 de septiembre de 2021, luego de sustituir a magistrados destituidos el 1 de mayo de 2021.

    La reforma será ratificada en la legislatura actual, que finaliza su gestión el 1 de mayo de 2027, según el mismo decreto aprobado este jueves.

  • Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    A través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno hondureño se retracto y disculpó con El Salvador luego de que su Policía Nacional Civil publicó que un cargamento de químicos sensibles fue incautado en Ocotepeque, y este provenía de tierras salvadoreñas.

    En la nota Verbal No. 053-ASE/SRECI-2025, publicada en X por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Honduras dice que luego de investigar, «la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad se ha concluido que al momento de difundir la información se generó confusión y se cometió un error involuntario, por parte de la oficina de relaciones públicas de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos».

    Bukele publicó la nota y señaló: «Agradecemos al gobierno de Honduras por aclarar que el cargamento de químicos incautado en Ocotepeque, Honduras, no provenía de El Salvador, como se afirmó en un inicio».

    El pasado 10 de julio, la Policía Nacional de Honduras detuvo un camión con un «presunto contrabandista con millonario cargamento de químicos sensibles que ingresaban ilegalmente desde El Salvador».

    La corporación publicó la información a las 8:43 de la mañana con fotografías de un camión que llevaba sacos, sin indicar qué tipo de químico llevaba.

    La incautación ocurrió a pocos días que el presidente del Instituto de Veteranos, Juan Alberto Ortiz, fuera detenido en la frontera de El Amatillo con más de $60,000 en efectivo.

  • Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Funcionarios de Cancillería, así como el diputado pecenista Reynaldo López Cardoza señalaron ayer que las empresas que contratarán a los salvadoreños retornados a su país aprovecharán que son «mano de obra calificada» debido a la experiencia laboral que han tenido en el extranjero, específicamente en Estados Unidos.

    La Asamblea Legislativa aprobará el jueves la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que permitirá a las empresas deducir de su renta imponible cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten.

    “La empresa privada tiene esta gran oportunidad de poder aprovechar esta mano de obra súper calificada con técnicas que no han venido al país y que pueden venir a capacitar a sus empleados a través de nuestro Departamento de Atención a las Personas Retornadas”, consideró la viceministra de la diáspora y movilidad humana, Cindy Portal.

    Los salvadoreños retornados, según Portal, vienen con experiencia pero no tienen cómo demostrarlo, por lo que Cancillería ha realizado convenios con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para que otorgue las certificaciones respectivas.

    El jefe del Departamento de Atención a la Persona Migrante de la Cancillería, Wilber Alfaro, también consideró que las personas retornadas tienen una experiencia que puede aprovecharse.

    “Este es un enfoque de trabajo ganar-ganar porque va a haber una transferencia de conocimiento, en el marco de la migración inversa, buscamos fortalecer toda la estructura empresarial y otras áreas de El Salvador para que los salvadoreños con las características que hemos mencionado encuentren ese asidero que les genere desarrollo personal pero también desarrollo comunitario”, aseveró Alfaro.

    Ambos funcionarios opinaron de esta forma luego de que el diputado del Partido de Concertación Nacional, Reynaldo López Cardoza, aseguró que Estados Unidos fue una “universidad” para los salvadoreños que han emigrado y laborado en dicho país.

    “¿Por qué decía que las empresas se van a beneficiar? Porque viene en los deportados, porque lamentablemente hay mucha gente que está viniendo y que por las leyes de otros países los están deportando, las empresas que contraten estos deportados van a tener beneficios fiscales pero aparte van a tener una mano de obra de primera calidad”, prometió el diputado, quien también mencionó que muchos salvadoreños quieren regresar a El Salvador.

    López Cardoza aseguró que él trabajó durante ocho años en “demolition roofing” (remoción de techos) en Estados Unidos. “Usted no sabe cuánta gente hay experta en materia laboral en Estados Unidos, es que Estados Unidos es una universidad para aprender a trabajar”, insistió.

    Agregó que tuvo “una empresa fuerte, grande”. “Tenía como 80 personas que yo las andaba a mi cargo, y ahí andaban de diferentes países, el único que sabe trabajar de manera adecuada, de manera rápida, ordenada, es el salvadoreño”, indicó.

    La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, indicó: “Esta migración inversa es inédita”.

    De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería, solo durante los primeros seis meses del año 2025, El Salvador ha recibido un total de 9,806 salvadoreños deportados, de los cuales 9,798 se han deportado vía aérea.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Los salvadoreños en el exterior se han beneficiado con una exención fiscal de $17.8 millones desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 28 de julio de 2025, informó este martes el diputado Walter Alemán, de Nuevas Ideas, en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

    Con esta exención, regulada hasta hoy por la «Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferenciales destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños», ha beneficiado a 1,873 familias, quienes introdujeron menaje por $44,333,726.96 durante ese periodo.

    La ley permite la introducción de menaje de casa o bienes domésticos hasta por un valor de $70,000 por grupo familiar y de dos vehículos en buen estado por familia.

    “Hay muchos compatriotas que se están beneficiando con esto, ya con esto se van a beneficiar más”. Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas.

    La información fue proveída por el legislador durante la reunión de la Comisión con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, para aprobar el dictamen de la nueva «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana», que amplía a $100,000 el valor de los bienes a introducir sin impuestos.

    La nueva normativa busca dar incentivos a las empresas que contratan empresas retornadas y permitir a la diáspora constituir asociaciones a través del Ministerio de Gobernación.

    El menaje de casa es exento de impuestos como el Derecho Arancelario al Importador (DAI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en bienes usados y nuevos. Según la Dirección General de Migración y Extranjería, se debe realizar una declaración ante aduana de los bienes que se están importando al país con los documentos requeridos y el pago de impuestos si aplica.

  • Cardenal sobre oposición política en El Salvador: "Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública"

    Cardenal sobre oposición política en El Salvador: «Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública»

    El cardenal Gregorio Rosa Chávez aseguró este martes que existen personas que generen valores y tengan credibilidad, e instó a «tratar de que ese espacio se abra», ante la pregunta sobre si en El Salvador existe oposición política y si hay espacios para la misma.

    El sacerdote inició su respuesta con un saludo a los periodistas, que dijo desarrollan un papel «indispensable como el aire y como el agua, como el pan».

    Luego, sobre la pregunta de si hay oposición política en el país, indicó: «Ciertamente se necesita gente que genere y enfrente valores, y también que tenga credibilidad, existe esa gente, ojalá que pronto aparezca ya en la escena pública».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    ¿Hay condiciones para que surjan nuevos líderes?, le insistió el periodista. El líder religioso reiteró que el único camino es el «diálogo» e indicó que es necesario intentar que «ese espacio se abra», ya que hay un clamor para que exista en El Salvador una «casa común» que proteja a «todos».

    «Hay que tratar de que ese espacio se abra, para que haya también, como esta sombra del Amate, donde cobijarse, tener aire fresco y también horizontes y también futuro», respondió Rosa Chávez, quien había finalizado una conferencia de prensa bajo el árbol de Amate del complejo educativo católico San Francisco.

    «El papa siempre insiste en el diálogo cuando hay conflicto. El único camino, de diálogo y negociación, supone saber escucharse, saber proponer, saber criticar, la verdad se construye de todos. Yo creo que esta es una tarea fundamental para el futuro de El Salvador». Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    Ante la pregunta si no existen esos espacios para la oposición política en El Salvador, el cardenal afirmó que cada persona tiene su experiencia de lo que vive y luego respondió que sí hay un clamor en el país: «Ciertamente hay un clamor, verdad, de que debemos soñar una cosa, una casa común donde todos estemos bien cobijados, bien abrigados, bien protegidos y también bien esperanzados».

    En febrero de 2023, Rosa Chávez aseveró que en El Salvador no hay una cultura de diálogo sino de confrontación y de descalificaciones mutuas, al lamentar en ese entonces la condena de prisión contra el obispo nicaragüense Rolando Álvarez en el marco de la primera Asamblea Regional Centroamérica-México (Camex) del Sínodo de la Sinodalidad que reúne a 91 delegados de la región en San Salvador.

    «Ciertamente el diálogo es la clave de solución, el Papa lo dijo ayer en el Ángelus, pidiendo que hubiera una actitud de diálogo para buscar la paz verdadera; sin diálogo no hay paz y aquí no tenemos una cultura de diálogo en el país, hay una actitud de confrontación, de descalificaciones mutuas, incluso hay insultos y ofensas, eso no lleva a la paz», dijo en aquella ocasión.

  • Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable del decreto “Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador”, que beneficiaría a nuevas inversiones cuya cuantía sea igual o mayor a $2,000 millones en inversión o su patrimonio supere ese valor en cualquier actividad económica.

    Los beneficiados serán las personas naturales extranjeras o las personas jurídicas constituidas en el extranjero que realicen nuevas inversiones de alto valor en El Salvador y las trasladen del extranjero, y también inversionistas salvadoreños radicados en el extranjero por más de un año ininterrumpido que trasladen sus inversiones a El Salvador.

    “Lo que buscamos es hacer más atractivo al país para estas nuevas inversiones, otorgando algunos beneficios tributarios. Esto solo aplica a nuevas inversiones, no aplica a inversiones existentes en el país”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    La exención se aplicará a las empresas por el traslado de sus inversiones a El Salvador cuyos montos de inversión sea igual o mayor a los $2,000 millones o que tengan un patrimonio igual o mayor a $2,000 millones para cualquier actividad económica.

    ¿Cuáles serán los beneficios?

    1- Exención total del Impuesto sobre la Renta (ISR)

    La exención del ISR será respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos cuando sean titulares de las inversiones de alto valor o de empresas con patrimonio igual o superior a los $2,000 millones. No estarán obligados a declarar el pago o anticipo a cuenta por dichos ingresos.

    2- Exención total de impuesto a la compra de inmuebles

    Exención del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en la compra de bienes inmuebles a ser utilizados en el desarrollo de sus actividades económicas.

    3- Exención total de impuestos municipales

    Exención total de impuestos municipales sobre el activo neto declarado por los beneficiados.

    4- Exención total de aranceles

    Exención total del pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) para bienes, insumos, maquinaria, equipo y herramientas para sus actividades.

    El ministro de Hacienda aseveró que actualmente “no existe en el país ni por cerca una empresa o institución que tenga un capital o patrimonio de esta cantidad”; “actualmente no hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto”, insistió.

    Antes de la aprobación, algunos diputados hicieron preguntas. El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, preguntó si «la empresa no necesariamente tiene que traer a El Salvador los $2,000 millones». El ministro reiteró que el requisito es que que «traiga una inversión de $2,000 millones o que tenga un patrimonio de $2,000 millones». También consultó si la empresa puede ser de cualquier rubro y cualquier país, a lo cual el funcionario respondió afirmativamente: «Puede venir inversión de cualquier parte del mundo».

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en México, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, India, Brasil, Australia, Arabia Saudita y Catar ya hay inversiones de $2,000 millones o superiores. El diputado citó que Amazon invirtió $4,400 millones en la India en 2023 y que Apple anunció en 2021 un programa de inversiones de $430,000 millones en Estados Unidos. Mencionó también inversiones en energía y petróleo, como Chevron en Estados Unidos.

    Pasos para aplicar a la exención total a las nuevas inversiones del extranjero

    1- Presentar atestados de constitución legal si es persona jurídica, unión de personas o cualquier otro sujeto de derecho, debidamente apostillados o legalizados.

    2- Certificación de los estados financieros o balance inicial autorizado por contador público en el país del inversionista extranjero o de la sucursal que refleje el monto de la inversión.

    3- Demostrar el traslado de la inversión o del patrimonio al país.

    4- Inscribirse en el Registro de Contribuyentes.

    5- Presentar un escrito a la Dirección General de Impuestos Internos dentro de 30 días calendarios posteriores al inicio de sus operaciones.

     

  • Manuel Chino Flores dice realizan “revolución interna” en el FMLN durante Congreso Nacional

    Manuel Chino Flores dice realizan “revolución interna” en el FMLN durante Congreso Nacional

    El secretario general del FMLN, Manuel Flores, conocido como “El chino” Flores, consideró que realizan una “revolución interna” en el partido de izquierda durante las asambleas locales en torno al segundo Congreso Nacional que finalizará en octubre.

    Desde el 10 de julio, el partido de izquierda ha realizado tres asambleas en el departamento de Chalatenango: en los distritos de Los Ranchos, Nueva Concepción y San Ignacio.

    También, han realizado otras dos asambleas en el departamento de La Libertad: una en el distrito de Quezaltepeque, que concentró militantes y dirigentes de los distritos de Quezaltepeque, San Juan Opico, Tacachico, Ciudad Arce y San Matías; y otra en Santa Tecla, que concentró militantes y dirigentes de los distritos de Colón, Sacacoyo, Tepecoyo, Jayaque, Talnique, Nuevo Cuscatlán, Antiguo Cuscatlán, San José Villanueva, Zaragoza, Huizúcar, Santa Tecla, Comasagua, Puerto de La Libertad, Chiltiupán, Tamanique, Jicalapa y Teotepeque.

    “Visité los dos lugares (Quezaltepeque y Santa Tecla), armonicé con la militancia y ahí estaban todos los dirigentes, y estaba la base, estaba nuestra base dando sus aportes para la revolución interna que estamos haciendo en el FMLN”, detalló el dirigente del partido de oposición en conferencia de prensa, este lunes.

    El Congreso Nacional, la máxima autoridad del partido de izquierda, se realiza a través de asambleas en los departamentos, en algunos de los cuales realizan varias asambleas regionales. En cada asamblea los dirigentes del partido de izquierda instalan mesas de trabajo con ejes temáticos como la visión del mundo actual y futuro, el partido del siglo XXI a construir y la lucha al socialismo.

    El Estatuto del FMLN ordena un Congreso Nacional cada cinco años pero antes solo se había celebrado en 2015 en la coordinación de Medardo González, del 6 al 8 de noviembre de 2015.

    El Congreso Nacional del FMLN tiene la facultad de modificar sus estatutos e incluso de decidir la disolución del partido.

    Actualmente, el FMLN no tiene diputados en la Asamblea Legislativa y solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El padrón de afiliados, según el mismo partido, está integrado por 16,000 personas.

  • Nicolás Maduro califica de "bipolar" la política exterior de Estados Unidos

    Nicolás Maduro califica de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este domingo de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos, por lo que dijo que es difícil anticipar un mayor acercamiento con Washington tras un canje inédito de presos acordado por ambos países y la concesión de una licencia para el regreso de la petrolera Chevron a la nación suramericana.

    «Frente a una política bipolar, hay que actuar como actuamos nosotros, con la diplomacia bolivariana de paz, con serenidad, nervios de acero y trabajar en lo que creemos, porque nosotros no tenemos que depender de nadie», señaló el mandatario tras votar en Caracas en las elecciones municipales.

    Maduro sostuvo que en la actualidad Venezuela no «depende de nada ni nadie».

    «No estamos pendientes de lo que dice el norte para decir nosotros algo, eso sí es triste. A mí me da mucha tristeza y vergüenza ajena, la ultraderecha extremista de Venezuela y la ultraderecha, por ejemplo (Javier) Milei o (Daniel) Noboa o (Nayib) Bukele (…) ellos primero ven para el norte», añadió.

    El mandatario venezolano pidió a los ciudadanos no esperar nada de otros países y seguir «siendo felices».

    «No se amargue la vida nadie con ese imperio decadente, y sigamos nosotros adelante (…) construyendo nuestra democracia popular del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, construyendo nuestra democracia directa», apostilló.

    Este domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró su apoyo «inquebrantable a la restauración del orden democrático» en Venezuela, un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Maduro, y lo vinculó de nuevo con el Cartel de los Soles, organización que declaró como grupo terrorista.

    «Estados Unidos se mantiene firme en su apoyo inquebrantable a la restauración del orden democrático y la Justicia en Venezuela. Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el Gobierno legítimo», afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

    Rubio señaló, además, que «durante años» Maduro y sus «compinches» han manipulado el sistema electoral de Venezuela para «mantener su control ilegítimo del poder».

    Pese a esto, Maduro confirmó el jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en el país suramericano, tras una suspensión a finales de mayo.

    El mandatario venezolano adelantó que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones.

    Este lunes se cumple el primer aniversario de la segunda reelección de Maduro, que fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, un resultado considerado «fraudulento» por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, en el exilio en España desde hace más de 10 meses.

  • Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    El Ministerio de Hacienda presentó esta semana a la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley que busca establecer un Régimen Especial para promover nuevas inversiones en El Salvador mediante la retención del impuesto sobre la renta con condiciones especiales para personal técnico nacional y extranjero.

    El proyecto, recibido por la Gerencia de Operaciones Legislativas y leído en el pleno el 23 de julio de 2025, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina.

    La iniciativa legislativa tiene como finalidad crear un marco jurídico que facilite la instalación de capacidad técnica y administrativa para empresas que trasladen su sede principal, dirección, sucursales o agencias al territorio salvadoreño de manera estable y permanente.

    Además, promueve la contratación o traslado de personal técnico no domiciliado, así como la incorporación de profesionales nacionales en diferentes áreas estratégicas de negocio. Este esfuerzo se enmarca en la visión del gobierno de convertir a El Salvador en un destino atractivo para nuevas inversiones internacionales.

    Beneficio fiscal para el desarrollo económico

    El nuevo régimen contempla incentivos fiscales, particularmente una retención especial del impuesto sobre la renta, como herramienta clave para que empresas extranjeras vean al país como una plataforma sólida de negocios y expansión.

    La propuesta también impulsa la contratación de talento nacional calificado y pretende incentivar la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y administrativos en sectores claves de desarrollo.

    El proyecto fue ingresado como pieza de correspondencia oficial y ahora pasará a las respectivas comisiones legislativas para su análisis y posterior dictamen. El Ejecutivo ha solicitado su pronta aprobación con el fin de acelerar la instalación de nuevas operaciones económicas en el país.