Etiqueta: negociaciones con pandillas

  • Muyshondt admite reuniones con pandilleros pero niega pacto: las últimas palabras de los acusados en el juicio negociaciones con pandillas

    Muyshondt admite reuniones con pandilleros pero niega pacto: las últimas palabras de los acusados en el juicio negociaciones con pandillas

    En el último día del juicio por el caso de negociaciones con pandillas, el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, admitió haber sostenido reuniones con miembros de estructuras criminales en nombre del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pero rechazó haber concretado algún pacto o entrega de dinero a favor de los grupos delincuenciales.

    “Yo siempre he aceptado que me reuní con representantes de las pandillas, nunca lo he negado, nunca he escondido mis motivaciones, ni de en nombre de quien lo hice, lo hice en nombre de Arena, así como en 2015 por la candidatura de Edwin Zamora para la alcaldía de San Salvador a quien estaba bloqueando las pandillas”, afirmó Muyshondt durante su intervención en los alegatos finales ante el Tribunal Primero de Sentencia.

    Muyshondt argumentó que el objetivo de las reuniones era para facilitar que la población salvadoreña fuera a votar en las elecciones presidenciales de 2014 y legislativas y municipales en 2015 sin ser acosados por las pandillas.

    “Mi motivación de todas las reuniones fue que la gente pudiera votar libremente, trabajar en el territorio libremente sin ser amenazado o coaccionado o intimidado por las pandillas”.
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    El exalcalde relató que sostuvo al menos siete reuniones con dichos grupos, dos en el año 2014 y cinco más en 2015, en las que el testigo criteriado con nombre clave “Noé” lideraba los encuentros mientras portaba un carnet de una organización no criminal.

    Según explicó, las personas con las que se reunió nunca se identificaron como líderes pandilleros, sino como «mediadores y miembros de un proceso de pacificación”. Además que ninguno portaba ningún tatuaje visible alusivo a las pandillas.

    El exedil capitalino afirmó que todas las reuniones eran del conocimiento del entonces presidente del partido tricolor, Jorge Velado.

    Por otra parte, manifestó que nunca ofreció cerrar el centro penitenciario de Zacatecoluca, en La Paz, y menos de prometer dinero a pandillas a cambio de un apoyo para las elecciones de 2014 y 2015, como fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR).

    “Lo que hicimos fue exponer el plan de gobierno de Arena, para que la gente lo conociera. Nunca les prometí beneficios carcelarios, ni cerrar ‘Zacatraz’, ni mucho menos les di dinero”, sostuvo Muyshondt ante los jueces de sentencia.

    Muyshondt también cuestionó la versión de la Fiscalía, que lo acusa de entregar $138,000 a las pandillas a cambio de votos electorales, a lo que Muyshondt respondió que eran mentiras. «Es mi palabra contra la palabra de un terrorista»

    “Yo no solo soy inocente como se ha demostrado en esta audiencia, sino además estoy orgulloso de lo que pude hacer para que la gente pudiera votar sin ser coaccionado por las pandillas”.
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    Además, Muyshondt negó haber tenido contacto con Raúl Mijango o Paolo Lüers, este último procesado en el mismo caso.

    El exfuncionario consideró que el caso tiene motivaciones políticas y que su detención ya supera los 50 meses y más de 1,500 días, violentando su derecho a la defensa.

    “No me fui porque decían que el que nada debe nada teme, por eso me quedé y siempre me presenté hasta que me dejaron detenido”, cerró Muyshondt.

    Por último, cuestionó que no se haya procesado a otras figuras políticas mencionadas por el testigo, como el excandidato Edwin Zamora y el extesorero del partido Arena, quien sería el encargado de conocer los desembolsos del partido de derecha.

    Al exedil se le procesa por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas en los años de 2014 y 2015. La Fiscalía solicitó 24 años de cárcel por dichos delitos.

    Benito Lara: “Ni cinco centavos» para las pandillas

    Por su parte, el exministro de Justicia Benito Lara, también acusado en el caso, expresó que no entregó «ni un cinco» a las pandillas a cambio de apoyo electoral, sino que en su periodo como diputado de la Asamblea Legislativa promovió leyes en favor de la población.

    “Por mis manos no pasaron nunca ni cinco centavos para la delincuencia. Nunca ha pasado una idea en mi mente, ni ninguna iniciativa en el caso legislativo que haya favorecido a la delincuencia, mi conducta ha sido distinta», dijo el exministro Lara previo a la audiencia del martes.

    El exministro alegó que como diputado por el partido FMLN votó para la aprobación de la Ley de Contra las Pandillas, así como para la implementación de escuchas telefónicas para una mejor investigación e iniciativas para aumentar penas y combatir a los grupos criminales en el país.

    “Como ministro hicimos acciones en centros penales, eso debe valorarse. Estoy con la frente en alto porque estoy convencido que por mis manos no ha pasado ni cinco centavos para las pandillas”, aseguró Lara.

    En su declaración final, el exministro de Justicia negó haber tenido vínculos con pandillas y haber cometido fraude electoral, así como agrupaciones ilícitas, como lo acusa la Fiscalía.

    La defensa

    Durante los alegatos finales, las defensas de los acusados insistieron en la falta de pruebas materiales, la dudosa autenticidad de los videos presentados por la Fiscalía y las contradicciones en los testimonios del testigo “Noé”, con respecto a las presuntas reuniones.

    Según destacaron peritos señalaron que los videos que forman parte de la prueba documental del Ministerio Público fueron descargados de internet y no pueden verificarse su autenticidad por presuntas alteraciones.

    La defensa sostuvo que no se comprobó la participación activa de los acusados con estructuras criminales, ni que sus acciones hayan influido directamente en los resultados electorales de 2014 y 2015, ya que el sufragio de ambos años se desarrolló sin irregularidades.

    En el caso también se procesa al exministro de Gobernación Arístides Valencia, Wilson Alvarado y Paolo Lüers, a quienes se les atribuye los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    El Tribunal de Sentencia programó la lectura del fallo para el próximo 19 de septiembre a las 10:00 de la mañana, mientras mantiene la detención provisional en el caso del exministro Benito Lara, quien habría solicitado la sustitución por arresto domiciliario.

  • Arena y FMLN entregaron más de $550,000 a pandillas en 2014 y 2015, según FGR

    Arena y FMLN entregaron más de $550,000 a pandillas en 2014 y 2015, según FGR

    Los partidos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (Arena), entregaron más de $550,000 a estructuras criminales durante las elecciones presidenciales de 2014 y municipales y legislativas de 2015, como parte de las negociaciones para conseguir votos, reveló la Fiscalía General de la República (FGR) en etapa final del juicio de negociaciones con pandillas.

    En el caso se procesa al exministro de Justicia, Benito Lara; al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt; y el ministro de Gobernación, Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado, este último señalado de ser el enlace entre los partidos y las pandillas. Todos acusados por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Durante los alegatos finales, la Fiscalía expuso que el testigo con nombre clave “Noé”, afirmó que los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, participaron en al menos 18 reuniones con el FMLN y al menos siete con Arena, además de otras con fines locales en favor de candidatos a alcaldes.

    De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público Fiscal, basado en la declaración del testigo, Lara, Valencia y Alvarado, representaban al partido del FMLN y entregaron en diferentes reuniones alrededor de $312,500 a las pandillas, a cambio de apoyo en las elecciones presidenciales de primera y segunda vuelta, así como para legisladores y alcaldes.

    Según detallaron en la vista pública, en dos reuniones relacionadas a las elecciones presidenciales de primera vuelta, Wilson Alvarado entregó $24,500 y posteriormente $35,000, que se dividieron en ambas estructuras delincuenciales. Mientras que para elecciones de segunda vuelta, el procesado entregó otros $35,000 y $5,000, montos que según dijo la FGR se corroboró en escuchas telefónicas que forman parte de las pruebas.

    Por su parte, la Fiscalía dijo en el juicio que Arístides Valencia entregó las cantidades de $35,000 y $7,000, este último establecidos en concepto de «viáticos», para las pandillas. En el caso del exministro Lara, habría entregado junto con Valencia la cantidad de $21,000 y posteriormente otros $150,000. 

    La Fiscalía afirmó que se realizaron múltiples entregas de dinero en efectivo, además de recibir alertas sobre órdenes de captura, disminución de operativos policiales y traslados de líderes detenidos del penal de máxima seguridad en Zacatecoluca, en La Paz a centros penitenciarios «comunes».

    Los tres acusados del partido de izquierda habrían acudido a la mayoría de las reuniones, donde también acordaron los beneficios que las pandillas podían recibir si lograban que la población salvadoreña votará a favor de dicho partido político. En una de las reuniones se ofreció una dieta mensual de $400 para miembros de pandillas a cambio de votos, así como la propuesta de líneas de crédito para las estructuras delictivas.

    Según el testimonio de «Noé», el exministro Lara aseguró a los miembros de pandilla que se había coordinado con policías para permitir la libre movilización de sus miembros sin ser detenidos por la policía y en una de las reuniones el exfuncionario solicitó apoyo político para ser nombrado ministro de Seguridad.

    En las declaraciones también se mencionó al fallecido Raúl Mijango, quien habría participado como facilitador entre el partido y los miembros de las estructuras criminales.

    Arena también pactó

    En el caso del partido de Arena, la Fiscalía señaló que las reuniones se entregó la cantidad de $238,000 a las pandillas, en las que participó el exedil Ernesto Muyshondt y el periodista Paolo Lüers, según el testigo “Noé».

    Según los datos de la Fiscalía, Paolo Lüers entregó $100,000 en efectivo a las pandillas, el cual se dividiría entre ambas estructuras. Mientras que el exalcalde de San Salvador habría entregado el monto de $138,000, de los cuales $69,000 fueron entregados directamente a “Noé”, quien usó parte del dinero para comprar droga y la otra mitad fue entregado al Barrio 18.

    En el testimonio también se indicó que en una de estas reuniones, el candidato presidencial Norman Quijano se presentó personalmente y prometió eliminar restricciones a pandilleros, invertir $100 millones en programas de rehabilitación para pandilleros y utilizar cuarteles militares como granjas.

    El Ministerio Público destacó que en el testimonio del criteriado, los pandilleros se organizaron para ir casa por casa exigiendo votos a favor del partido y en algunos casos robaban los Duis de las personas.

    Además, se anexó el acta de declaración del expresidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), el fallecido Jorge Velado, quien fue entrevistado en 2019. De acuerdo con lo expuesto por FGR, Velado advirtió a Muyshondt sobre las reuniones y confirmó que en una ocasión le entregó $30,000 que habrían sido parte del dinero entregado a las pandillas.

    La Fiscalía General de la República aseguró en el juicio que los fondos negociados por los dos partidos políticos fueron usados por las pandillas para adquirir armas de fuego, drogas y vehículos, lo que incrementó su capacidad delictiva en el territorio salvadoreño.

    Por estos hechos, la representación fiscal considera que imputados son responsables de los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas, y que estos están «plenamente configurados».

    El Ministerio Público solicitó 24 años de cárcel para el exalcalde Muyshondt, así como para Paolo Lüers y Wilson Alvarado; 12 años por agrupaciones ilícitas y 12 por fraude electoral. Mientras que para los exministros Benito Lara y Arístides Valencia se solicitó una pena de 18 años, 10 por fraude electoral y ocho por agrupaciones ilícitas.

    La vista pública se encuentra en su fase final y se espera que este martes los abogados de la defensa presenten sus alegatos finales y se pueda conocer la fecha para la lectura del fallo.

    Este proceso penal nació en la lectura del fallo del caso Operación Cuscatlán, cuando el entonces juez especializado de sentencia A, Godofredo Salazar, ordenó a la Fiscalía General de la República investigar a los políticos que habían negociado con pandillas, y que habían sido expuestos en los testimonios de los pandilleros con régimen de protección clave «Noé» y «Salomón».

  • Fiscalía pide 24 años de cárcel para exalcalde Muyshondt y 18 años para exministro Lara en caso de negociaciones con pandillas

    Fiscalía pide 24 años de cárcel para exalcalde Muyshondt y 18 años para exministro Lara en caso de negociaciones con pandillas

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este lunes ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador una pena entre 18 y 24 años de cárcel en contra de tres exfuncionarios y dos personas más, acusadas de negociar votos electorales a cambio de beneficios para las pandillas en los años 2014 y 2015.

    Los imputados procesados en el caso son el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Durante los alegatos finales del juicio, el Ministerio Público Fiscal solicitó una pena de 24 años de cárcel en contra del exalcalde Muyshondt, 12 años por el delito de agrupaciones con pandillas y 12 años por fraude procesal. Misma pena se solicitó para el periodista Paolo Lüers y para Wilson Alvarado por los mismos delitos.

    Para ellos tres, la representación fiscal les atribuyen los delitos en «concurso real», ya que alegan que  los delitos se cometieron en dos ocasiones: la primera en las elecciones presidenciales en 2014 y la segunda en los comicios de alcaldes y Asamblea Legislativa en 2015. Por lo que, la pena de 6 años de cárcel solicitada para cada delito se duplicó para cada caso, quedando 12 por cada uno de ellos y un total de 24.

    Mientras que para el exministro de Seguridad Benito Lara y el exministro de Gobernación Aristides Valencia, la Fiscalía pidió 18 años de prisión, 10 por fraude procesal y 8 por agrupaciones ilícitas, por cada uno.

    Tra conocer las peticiones de Fiscalía, el exministro de Seguridad, Benito Lara, expresó a la prensa que «no están apegados a derecho». El exministro se encuentra en detención provisional en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez, luego que fuera revocada las medidas sustitutivas a su favor,

    Según explicó la Fiscalía, las penas solicitadas son las máximas por cada delito, y en caso de Muyshondt, Lara y Valencia se les señala agravante especial por ser funcionarios al momento de cometer los delitos.

    El exministro Benito Lara en el juicio en su contra por negociaciones con pandillas. Dania Quehl

    Las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) señalan que los imputados pertenecían a los partidos políticos del FMLN y Arena, quienes presuntamente sostuvieron al menos 17 reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, para las elecciones presidenciales y de alcaldes en 2014 y 2015.

    En dichas reuniones presuntamente se acordó que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios. Además de coaccionar a la población de diferentes comunidades para votar por un partido definido.

    De acuerdo con la representación fiscal, las negociaciones se realizaron cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    El juicio continuará mañana con la presentación de los alegatos finales de la defensa y se espera se conozca la fecha para la lectura del fallo.

    En febrero de 2025, el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El exedil fue declarado culpable de no gestionar de la mejor manera la situación del impago de las cuotas laborales y tributarias a los empleados de la municipalidad,

  • Defensa de exministro pedirá detener a testigos "Noé" y "Salomón" en caso de negociaciones con pandillas

    Defensa de exministro pedirá detener a testigos «Noé» y «Salomón» en caso de negociaciones con pandillas

    La defensa del exministro de Gobernación, Arístides Valencia informó que solicitarán al Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador la detención de los testigos criteriados bajo clave «Noé» y «Salomón», quienes participaron en las reuniones entre los líderes de pandillas y los partidos políticos de Arena y el FMLN, en el periodo de las elecciones de 2014 y 20215.

    En el tercer día de la vista pública, el testigo «Noé» se refirió a las 11 reuniones que se concretaron entre los miembros de la Mara Salvatrucha (MS) y dos fracciones del Barrio 18 con representantes de dichos partidos, como parte de las estrategias para conseguir votos electorales para las elecciones presidenciales de 2014, cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos de ambos partidos.

    El abogado del exfuncionario, Jaime Ortega consideró que el testigo debería «estar respondiendo en el país ante el régimen de excepción», por lo que manifestó que solicitarán la detención de los testigos criteriados por los crímenes confesados ante el tribunal.

    «Es parte de la estructura criminal de la MS desde 1994, entonces es una persona con récord criminal impresionante y nosotros consideramos que es un criminal confeso y que él debería estar cumpliendo acá en el país ante el régimen de excepción. Estamos valorando en conjunto y vamos a solicitarle al tribunal una vez lo desacreditemos y confiese los crímenes que ha cometido que se giren los oficios pertinentes para que se ordene la detención de esta persona y que venga a responder al régimen de excepción»
    Jaime Ortega, abogado del exministro de Gobernación.

    Ortega explicó que en la primera parte de la declaración el testigo se refirió a las primeras tres reuniones efectuadas y a la participación de su defendido como «gestores de paz», sin embargo, sostuvo que es necesario que rinda toda la información con respecto a los presuntos hechos, donde él participó como parte de la estructura criminal.

    «Ha mencionado que llegaron a una reunión y que el señor Arístides Valencia manifestó que el plan que llevaba es que fueran gestores de paz para una especie de generar o gerenciar lo que se conoce como procesos de pacificaciones. Eso es lo que ha dicho el testigo», dijo el abogado del exfuncionario.

     

    El exministro de Gobernación es procesado junto a el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia Benito Lara, el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Los cinco imputados procesados por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Durante la primera etapa del juicio, la Fiscalía General de la República relató sobre las presuntas reuniones de las estructuras criminales y los partidos entre los años 2013 y 2015, en el periodo previo y durante las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de El Salvador.

    De acuerdo con la FGR, las negociaciones incluyeron ofrecimientos y entregas de dinero, así como beneficios económicos y penitenciarios a miembros de pandillas, a cambio de apoyo en los comicios. Entre los beneficios se mencionaron la entrega de grandes sumas de dinero, así como que pandilleros privados de libertad no fueran trasladados al penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, en La Paz.

    Los testigos «Noé» y Salomón» han sido clave en diferentes procesos judiciales en contra de exfuncionarios, uno de ellos fue el caso Operación Cuscatlán, en el cual se dió a conocer videos, donde políticos entregaban grandes cantidades de dinero a las pandillas, entre ellos los ahora procesados en el caso de negociaciones, luego que el entonces juez especializado de sentencia A, Godofredo Salazar, le ordenara a la Fiscalía General de la República investigar a los políticos.

  • Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador decretó rechazar la petición de la Fiscalía General de la República (FGR) de detener al exministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, quien enfrenta un juicio por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas en el Centro Judicial Isidro Menéndez, en la capital.

    Los jueces rechazaron la petición y señalaron que «deben de haber razones de hecho y debe justificarse, no lo solo pedirlo», tras su deliberación de varios minutos.

    «Este tribunal no lo considera suficiente para acceder a la petición de Fiscalía y ha habido cumplimiento en cuanto a medidas cautelares. Declarar no ha lugar la petición y ratifica medidas cautelares».
    Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador.

    La decisión del tribunal fue tomada la tarde de este jueves luego que la Fiscalía General de la República  solicitara la detención provisional de Lara al finalizar los alegatos iniciales en el juicio.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas. Hoy se desarrolla el segundo día de la vista pública.

    Benito expresó sorpresa por la solicitud de Fiscalía, y alegó que nunca ha omitido ningún llamado desde que inició el proceso judicial en su contra.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Según la Fiscalía los imputados entregaron grandes sumas de dinero a los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

    Mientras los jueces resolvían la petición de Fiscalía, afuera de la sala de audiencias aguardaba un agente de la Policía Nacional Civil, cuya presencia no es usual en el centro judicial ya que el traslado de reos es una asignación de los custodios.

  • Muyshondt dice que padece de un tumor y pide evaluaciones médicas

    Muyshondt dice que padece de un tumor y pide evaluaciones médicas

    El exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt denunció ante los jueces del Tribunal Primero de Sentencia que ha sido víctimas de negligencia médica por parte de la Dirección de Centros Penales, debido a que padece de un tumor en el pecho y no ha recibido tratamiento a pesar de su enfermedad.

    Durante la fase de incidentes, Muyshondt declaró que tiene un tumor que fue diagnosticado desde hace dos años y que desde entonces las autoridades penitenciarias han tendido conocimiento de su condición médica. Sin embargo, aseguró no ha tenido revisiones médicas a pesar de su oncólogo, en su momento, recomendó hacerlas cada seis meses.

    «Tengo un tumor que está creciendo y es de conocimiento de las autoridades penitenciarias desde hace tiempo y no me han querido dar tratamiento. Hasta hoy que me hicieron exámenes de sangre y orina que nada tienen que ver».
    Ernesto Muyshondt, vía remoto desde el centro penitenciario de Ilopango.

    El exfuncionario aseguró que desde que iniciaron los procesos judiciales en su contra no ha recibido atención médica, y que nunca se han cumplido los oficios emitidos por los tribunales para que tenga los respectivos chequeos por parte del Instituto de Medicina Legal (IML). «Se han negado decenas de órdenes judiciales para que sea evaluado por los médicos», añadió.

    Torturas

    Por otra parte, el exedil capitalino denunció que sufrió de maltrato físico en los centros penitenciarios La Occidental y La Esperanza, conocido como «Mariona», donde ha estado privado de libertad, así como en el Hospital Psiquiátrico de Soyapango, al que afirmó fue enviado sin orden judicial, y aseguró fue «torturado sistemáticamente». Entre las abusos que describió grabaciones con cámaras de video cuando hacía uso del baño.

    «Fui enviado a un hospital psiquiátrico donde fui torturado sistemáticamente todos los días, fui torturado por un periodo de 15 meses y medio que estuve en ese penal psiquiátrico sin orden judicial».
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    En ese sentido, Muyshondt solicitó a las autoridad del tribunal que se le permita una evaluación médica sobre los padecimientos que se aqueja con respecto a su tumor y para que sea evaluado mentalmente.

    «Fui amarrado, fui golpeado, fui maltratado. Siempre me maltrataban y se ordenaba que se me tuviera en condiciones inhumanas, entonces quiero que Medicina Legal me evalúe mentalmente para ver si hubo o no razón que se me tuviera 15 meses y medio en el hospital psiquiátrico», aseveró Muyshondt.

    Defensores de Arístides Valencia y Benito Lara. /Alexander Montes.

    Sin acceso a la defensa

    De igual forma, Muyshondt reclamó la falta de acceso a su equipo de defensa legal, ya que alegó que desde que iniciaron los procesos judiciales en su contra no ha podido reunirse en persona con sus abogados, salvo por los breves minutos otorgados entre los recesos de las audiencias, por lo que también solicitó que se le brinde acceso a sus abogados al penal de Ilopango, donde actualmente se encuentra.

    «Se me ha negado el derecho a la defensa, no se han garantizado las garantías para mi defensa, no he podido reunirme una tan sola vez sobre este caso con mis defensores, nunca he podido conocer la estrategia de la defensa».
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    El exalcalde guarda prisión en el centro penitenciario de Ilopango desde diciembre de 2024, donde cumple una pena de cuatro años de cárcel por incumplimiento de deberes. Dicha sentencia fue emitida en febrero de este año por el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador.

    Muyshondt agregó que las notificaciones sobre el caso llegan al penal de la Occidental a pesar que ya no se encuentra ahí y que en dicho centro penitenciario se falsificaba su firma, por lo que pidió que todos los avisos sean enviados al penal de Ilopango.

    Ante dichas denuncias, los jueces que conforman el Tribunal de Sentencia que ventila el caso ordenaron que se realicen los oficios correspondientes para que Medicina Legal hagas las evaluación médicas y psicológicas a Muyshondt. Además, que se giren oficios a la Dirección de Centros Penales para que se permita el acceso al centro penitenciario a sus abogados y el imputado reciba los avisos sobre el proceso en el lugar donde guarda detención.

    El exalcalde Ernesto Muyshondt es acusado junto al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas. Por estos presuntos hechos se le atribuyen los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    En el primer día de juicio la defensa solicitó en fase incidental que las declaraciones de los testigos con clave «Salomón» y «Noé», ofertados por la Fiscalía General de la República sean excluidas del desfile probatorio, ya que argumentan no cumplen los principios de legalidad.

    Jaime Ortega, abogado del exministro de Gobernación Arístides Valencia, consideró que la Fiscalía no cuenta con las pruebas suficientes para acreditar los delitos, además que las declaraciones de los testigos ofertados por representación fiscal «carecen de valor».

    «Es una declaración bastante sesgada por las condiciones propias de estos criminales y no va a ser suficiente para aprobar supuestamente el fraude electoral, porque no ha existido».
    Jaime Ortega, abogado de exministro de Gobernaciòn Arístides Valencia

    Al juicio Benito Lara, quien tiene medidas sustitutivas a la detención fue el único de los acusados que estuvo de manera presencial en la vista pública, mientras que Muyshondt estuvo vía remoto desde el penal de Ilopango. El resto de los acusados son procesados en ausencia.

  • Instalan juicio en contra de exalcalde Muyshondt y cuatro más por negociaciones con pandillas

    Instalan juicio en contra de exalcalde Muyshondt y cuatro más por negociaciones con pandillas

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador instaló este miércoles el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y cuatro personas más acusadas de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas.

    La diligencia comenzó con dos horas de retraso debido a la inasistencia de los abogados que participarán en el proceso.

    En el caso también se procesa al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    A la vista pública llegó el exministro de Justicia, quien a la entrada a la sala de audiencia, donde se desarrolla la diligencia expresó: «Esperamos que sea un juicio apegado a derecho».

    Mientras que el exalcalde Muyshondt, estuvo vía remoto desde el penal de Ilopango, debido a que actualmente cumple una pena por incumplimiento de deberes. El resto de los acusados declarados en rebeldía son procesados en ausencia.

    Según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados entregaron grandes sumas de dinero a los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

    El exministro de Justicia Benito Lara y su abogado Marvin Flores previo a la instalación del juicio por negociaciones con pandillas. / Alexander Montes.

    Presuntamente, las negociaciones se ejecutaron con el fin que los miembros de pandillas y sus familiares votarán a su favor y así asegurar el triunfo en los comicios cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    En febrero de este año, el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El juicio entró en receso este miércoles a mediodía y seguirá este jueves a las 10:30 de la mañana.

  • Ernesto Muyshondt y cuatro más enfrentan juicio a partir de hoy por negociaciones con pandillas en 2014

    Ernesto Muyshondt y cuatro más enfrentan juicio a partir de hoy por negociaciones con pandillas en 2014

    El exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y cuatro personas más enfrentarán a partir de este lunes un juicio por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral, tras ser señalados de negociar votos electorales a cambio de beneficios para las pandillas en los años 2014 y 2015, cuando Norma Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    La nueva fase del proceso judicial será ventilada ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, luego que en diciembre de 2024, el Juzgado Segundo de Instrucción de la ciudad capital resolvió enviar a etapa de vista pública a cinco personas, entre ellas tres exfuncionarios. Se tiene previsto que el juicio se desarrolle del 11 y al 22 de agosto de 2025.

    Los imputados procesados en el caso son el exalcalde Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado.

    Según las acusaciones, de la Fiscalía General de la República (FGR), los exfuncionarios que pertenecían a los partidos políticos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (Arena) presuntamente sostuvieron varias reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 con el fin que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios.

    De acuerdo a lo expuesto en la fase de instrucción, los imputados entregaron grandes sumas de dinero, como parte de las negociaciones con los miembros de la pandilla, motivo que determinó la probable participación como coautores en los delitos.

    Durante la vista pública se prevé las declaraciones de los testigos bajo la clave “Salomón” y «Noé», ofertados por parte de la representación fiscal, quienes expondrán que fueron partes de las supuestas reuniones por las que ahora los acusados serán procesados. Asimismo, se espera que se lea la declaración del expresidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), el fallecido Jorge Velado, quien fue entrevistado en 2019.

    En el proceso también estaban involucrados el exalcalde de Ilopango, Salvador Ruano y Raúl Mijango, sin embargo, fueron exonerados, después de morir.

    En febrero de este año el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El exfuncionario se encontró culpable de no gestionar de la mejor manera la situación del impago de las cuotas laborales y tributarias a los empleados de la municipalidad, labor que estaba determinado dentro de sus funciones como edil. En el mismo caso fue procesado por el delito de retención de cuotas laborales y retenciones tributarias, sin embargo, fue absuelto.