Etiqueta: negocios

  • La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $25.2 millones en lo que va de 2025, en favor de más de 19,000 consumidores.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró que en esta recuperación ha jugado un papel importante el acercamiento de los servicios.

    “Estamos hablando de $25.2 millones que hemos logrado recuperar solo este año, a favor de 19,684 consumidores”, indicó el presidente de la Defensoría.

    Durante una entrevista en Diálogo 21, Salazar dijo que, cuando se revisan los resultados desde junio de 2019, la institución ha recuperado más de $162.6 millones.

    En este lapso, más de 588,000 consumidores se vieron beneficiados con el reintegro de su dinero.

    Salazar indicó que en la recuperación del dinero de los consumidores ha sido fundamental los casos colectivos, porque con una misma intervención y actualización por parte de la Defensoría se da respuesta a varias personas.

     

    Mecanismos de atención

    La institución recordó que cuentan con 70 mecanismos de atención para las personas, de las cuales la mitad son presenciales, entre los que destaca la permanencia de la Defensoría en las oficinas de las gobernaciones departamentales.

    Entre estos destaca el centro de llamadas (call center) 910 y el WhatsApp 7844-1482.

    La Defensoría indicó que para realizar una denuncia o pedir asistencia es necesario presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte o carnet de residencia, en el caso de los extranjeros.

    La institución estima que un 70 % de todos los casos se resuelven en la fase de avenimiento esto, en parte, porque algunos negocios ya tienen protocolos de acción en caso de inconformidad por parte de los consumidores.

  • Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 micro y pequeñas empresas presentaron su portafolio de productos y servicios a grandes compradores en una rueda de negocios organizada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El gobierno dijo que los empresarios presentaron sus productos y servicios correspondiente a diferentes sectores, como hoteles, restaurantes y empresas turísticas.

    A través de un comunicado, la institución confirmó que estas actividades se ejecutaron durante el Congreso y Rueda de Negocios para Empresas Turísticas de Alojamiento y Alimentación (CREAA), que se ejecutó en coordinación con la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La institución aseguró que las ruedas de negocios permitieron generar nuevas oportunidades de comercialización.

    “(Se fortalecieron) las cadenas de valores locales y ampliando la oferta nacional con soluciones innovadoras que mejoran la competitividad y sostenibilidad empresarial”, añadió Conamype.

     

    Vínculo

    El gobierno aseguró que el evento permitió el acercamiento entre las grandes empresas y los negocios proveedores locales.

    En el CREAA también se ejecutó una jornada de conversatorios para divulgar las tendencias de transformación digital, experiencias turísticas y nuevas propuestas en acabados.

    La Conamype indicó que las ponencias buscaron promover la adopción tecnológicas, sostenibles y orientadas a la experiencia del cliente.

  • Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Cerca de 700 negocios forman parte de al menos uno de los programas de cumplimiento a cargo de la Defensoría del Consumidor.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, indicó este viernes que uno de estos programas es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”.

    “Hoy en día cerca de 700 establecimientos a nivel nacional ya forman parte de al menos uno de los tres programas de cumplimiento que nosotros hemos logrado diseñar e impulsar”, dijo Salazar durante una entrevista en la radio YSKL.

    Sobre este primer programa, el funcionario añadió que es importante para evitar la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa, la falta de información en promociones y ofertas, así como para fomentar que el precio esté a la vista de los clientes como lo mandata la Ley de Protección al Consumidor.

    Salazar señaló que otro grupo de empresas también forma parte del sello de garantías de plataformas electrónicas.

     

    Verificaciones

    En cuanto a las verificaciones, el presidente de la Defensoría aseguró que en lo que va del año se han ejecutado más de 3,000 procedimientos a nivel nacional.

    De esta porción y dependiendo del tipo de hallazgos, la institución ha detectado entre un 25 % a un 30 % ha sido catalogado como prácticas abusivas.

    Salazar dijo que las verificaciones a nivel nacional continúan con eventos como el partido de fútbol de este viernes entre El Salvador y Panamá.

    Según el gobierno, los boletos para el partido ya completaron el aforo en un 100 %, por lo que se mantendrá una estricta vigilancia para evitar anomalías relacionadas con estafas.

    “Hemos activado un plan para verificar el tema de la boletería”, puntualizó el funcionario al asegurar que durante el último partido de la selección mayor, contra Surinam, no se tuvieron inconvenientes.

    La Defensoría reveló que para el combate en contra de Surinam los tiquetes de entrada se vendieron en tres horas, los cuales fueron obtenidos por 4,000 a 5,000 personas.

    Para el partido en contra de Guatemala, aseguró, hasta el 9 de octubre se vendió un 75 % de los ingresos disponibles.

  • Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) formales e informales representaron el 48.8 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño en los últimos cuatro años, aseguró el último informe del estado de la mype a cargo del Observatorio Mype.

    El documento, elaborado en colaboración entre el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador y la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), apunta a que, de esta porción, alrededor de un 8.2 % del PIB es aportado por las mypes formales.

    El director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, dijo que  las mypes informales representan más de un 40 % del PIB del país.

    “Las mypes estarían aportando casi el 50 % y es más, en algunos años ha llegado casi al 55 % o al 60 %”, puntualizó Pleites.

    La institución presentó el año pasado un primer vistazo del aporte de las mypes a la economía local, pero solo del lado informal, reflejando una contribución de un 42.9 % del PIB.

    En esta ocasión el análisis toma en cuenta también al sector formal y refleja un aumento del aporte empresarial.

    El economista señala que en el país hay más de 800,000 mypes informales, mientras que los formales rondan los 31,000 negocios.

    El Observatorio Fusai destaca la importancia de las mypes formales que pese a representar un 3.6 % del parque empresarial, contribuyen en más de un 8 % del PIB del país.

    Según Pleites, buena parte de lo que generan las mypes se destina a salarios, otra porción se destina al pago de intereses y otra parte al pago de impuestos.

    Durante el lanzamiento de la investigación se dio acceso a un stand con microempresarios de diferentes puntos del país. /Jaqueline Villeda

     

    Empresas formales

    El informe divulgado este viernes apunta a que en 2020 las mypes formales contribuyeron en un 7.8 % al PIB del país, mientras que un año después el aporte fue de un 10.5 %, para luego subir a un 8 % en 2022, mientras que en 2023 el aporte cayó a un 6.7 %

    El documento también revela que en 2023, las mypes formales produjeron alrededor de $12,257 millones, de los cuales $1,585 millones corresponden a las microempresas y más de $673 millones a las pequeñas empresas.

    Basado en la tendencia del PIB, el Observatorio de Fusai reconoce un declive en la contribución de las mypes formales, empujado por los impactos de la pandemia de covid-19 y de la inflación en los cuatro años analizados.

    Durante este período, las mypes formales redujeron las ventas y sus utilidades por un lado, y, por otro, aumentaron el endeudamiento.

    “A ello se suman los desalojos de los centros históricos en varias ciudades, que obligaron a numerosas empresas a operar en condiciones menos favorables o incluso a cerrar”, indicó el Observatorio Fusai.

    Entre los principales resultados de este tema, el informe mype destaca que el valor agregado que genera este rubro económico tiende a variar de los estratos, porque las microempresas formales, por ejemplo, concentran este recurso en salarios, dejando un margen reducido de su excedente, una situación que refleja “vulnerabilidad y limitaciones para crecer”.

    Por su parte, las pequeñas empresas formales tienen una estructura más diversificada, con una mayor capacidad para generar excedentes, pero con mayores contribuciones tributarias y financieras.

  • Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en lo que va de 2025, aseguró este miércoles la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    Según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), en lo que resta del año se esperan nuevas inauguraciones de diferentes negocios.

    “Solo este año hemos tenido 30 inauguraciones, se vienen más, septiembre y octubre nos van a ver en medios todas las nuevas inauguraciones que se vienen”, puntualizó Larín durante una entrevista en la radio YSKL.

    La funcionaria dijo este miércoles que algunos negocios se inaugurarán previo a la temporada de fin de año para aprovechar el auge de personas que el centro histórico experimenta a través de la Villa Navideña.

    Larín indicó que algunos empresarios han confirmado el alto incremento de ventas que sus negocios registraron al cierre del año pasado.

    El gobierno espera diseñar una hoja de ruta junto al plan especial de ordenamiento y desarrollo territorial para potenciar aún más este área.

    A nivel estatal, la Autoridad del Centro Histórico espera que pronto se inaugure el parque Simón Bolívar, así como la Plaza Universitaria y se vayan anunciando las primeras etapas del Cine Libertad.

     

    Inversiones

    En los últimos dos años, APLAN confirma cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    Entre las recientes inauguraciones destacó la del restaurante Kuskatán y la pastelería Elsy’s Cakes, así como ventas de producto al detalle, artículos importados, alimentación y alojamiento.

    El gobierno prevé lanzar a futuro un sitio web del centro histórico para que las personas puedan conocer a profundidad la zona al mismo tiempo que acceden a servicios que brinda la Autoridad.

    La institución espera digitalizar la ventanilla única y migrar la tramitología completamente en línea para facilitar las gestiones.

    Pese a no tener un dato exacto, Larín estima que los negocios han concretado una inversión entre $100,000 y $400,000 en cada uno de sus locales, sin contar otros que ya colocaron millones de dólares.

  • El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    Un 20 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) recurrió a financiamiento informal durante los últimos 12 meses, según un informe divulgado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento tomó la opinión de 1,242 propietarios de empresas ubicadas a nivel nacional, de los cuales dos de cada 10 dijeron que recurren a personas particulares por créditos.

    De esta porción, un 48 % aseguró que solo se acercó una vez, mientras que un 23 % lo hizo hasta dos veces en el último año.

    Por su parte, un 10 % de las mypes lo hizo hasta cuatro veces en los últimos 12 meses, un 9 % recurrió a este método manera mensual y un 6 % lo hizo dos veces cada mes.

    “El promedio anual de monto de financiamiento informal usado por las mujeres fue de $2,411.58 y el de los hombres asciende a $2,991.83”, añadió Fusai en su análisis.

     

    Porciones

    El análisis, realizado durante la primera semana de julio de 2025, confirma que el promedio de préstamos anuales que los negocios hacen varían dependiendo de su tamaño.

    En la cola, los de subsistencia son los que menos se arriesgan a pedir altas sumas de dinero a los financistas informales. Según Fusai, al año solicitan $1,335.39 a través de esta vía.

    Por su parte, los negocios de acumulación simple solicitan un valor medio de $1,746.76 al año, mientras que los de acumulación ampliada pueden llegar a pedir hasta $5,853.23.

    Fusai revela que las mypes de expansión prestan $4,880.72 al año y las pequeñas empresas solicitan a personas informales un promedio de $8,357.14.

    El documento confirma que La Libertad, San Miguel y San Vicente son los tres departamentos que más recurren al financiamiento de este tipo.

     

    Departamentos

    Según la Fundación, un 31 % de las mypes en La Libertad se decanta por este método para obtener dinero, pues piden $2,651.41 al año.

    Por su parte, en San Miguel un 27.4 % de los negocios solicita alrededor de $3,135.29, mientras que en San Vicente el 26.9 % de las mypes presta $445.07 en promedio anual.

    San Salvador también se encuentra en la lista de los que más prestan a personas informales, con un 25.4 % de los negocios de mypes, con un valor medio de $3,275.19 al año.

    En Usulután un 22.2 % de las mypes confirmó recurrir a este método con $4,018.14 anuales, mientras que en Santa Ana un 21.3 % de los negocios reconoció prestar a personas informales $1,835.97.

    La Unión es el séptimo departamento en donde más préstamos informales piden las mypes, al rondar un 19.2 % de los negocios, y un promedio de $2,580.44.

    Tanto el gobierno como instituciones financieras han explicado en el pasado que recurrir al financiamiento informal puede provocar el pago de altas tasas con períodos más prolongados para los negocios, carcomiendo los cimientos de las mypes que podría empujarlos a no poder saldar sus deudas.

    En 2022, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), reveló que un 80.9 % de las mypes en El Salvador se financia por medio de créditos con usureros.

    El CIOPS dijo en ese momento que la mayor razón de esta situación se centró en la pandemia por covid-19, que limitó el acceso a créditos.

    La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, puntualizó que el gobierno, a través del Consejo Superior del Trabajo diseñarán una política para facilitar la transición de la informalidad y la formalidad, así como apoyos de la banca para empujar a estos negocios a dejar de recurrir a los usureros.

  • Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en México realizó un foro para promover oportunidades de negocios de capital mexicano en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado difundido este jueves, la Cancillería dijo que el evento reunió a más de 20 empresarios interesados en conocer la oferta de negocios de El Salvador.

    Según el gobierno, los empresarios pertenecen a los rubros de autopartes, manufacturas, farmacéutica y productos de plásticos.

    El evento, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, contó con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como del Clúster Automotriz de Nuevo León.

    La representante diplomática en México, Delmy Cañas, destacó la ubicación, la conectividad, la legislación y los tratados de libre comercio que El Salvador ha establecido con más de 40 países en el mundo.

    “(El Salvador) mantiene una plataforma segura, competitiva y rentable para el flujo de capitales que se complementa con una infraestructura productiva e industria de primer nivel”, añadió Cañas durante el evento.

     

    Socio comercial

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que durante el primer trimestre de 2025 se registraron $322.24 millones de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales $8.15 millones corresponden a México.

    Por su parte, en 2024 la IED neta desde México ascendió a $36.72 millones, un 5.7 % de los más de $639.63 millones que se registraron durante ese período.

    A nivel de exportaciones, México ocupa el sexto lugar como el mayor comprador de bienes salvadoreños. Durante el primer semestre de 2025 adquirió $68.3 millones, un 2 % de los más de $3,418.3 millones que se registraron en ese lapso.

  • El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    La competencia es la mayor barrera de crecimiento para un 43 % de las micro y pequeña empresas (mype), según el último boletín trimestral del Observatorio Mype.

    «En el segundo trimestre de 2025 (…) continuó siendo el obstáculo más citado entre los empresarios del sector”, puntualiza la publicación de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    Aunque la cifra es la más baja, desde el segundo trimestre de 2024 cuando igualó la misma tasa, Fusai asegura que la situación es la más citada por los empresarios al momento de analizar sus amenazas.

    El documento señala que el aumento de la competencia ha sido notorio desde la pandemia de covid-19, cuando en ese momento solo un 12 % de las mypes notaron un alza de este factor.

    Según Fusai, el aumento de la variable está ligada tanto a la recuperación de los negocios luego de la pandemia, como a la mejora en las relaciones con China que ha “catapultado” el establecimiento de nuevos empresarios en El Salvador, muchos de estos almacenes que ofrecen precios al por mayor y menor.

    Este tipo de grandes negocios estaría ofreciendo mejores precios en el mercado de los que las mypes salvadoreñas ofrecen, porque se colocan en desventaja, aunque se beneficia al mismo tiempo al consumidor final.

    De hecho, en zonas como el centro histórico de San Salvador se ha notado un incremento de almacenes desde hace unos años, con ventas variadas que van desde misceláneas hasta ropa.

     

    Factores

    La fundación profundizó qué factores incrementan la competencia y descubrió que de trasfondo está un 27 % de los empresarios que señala que han aparecido nuevos negocios con ofertas clonadas a lo que estos comercializan.

    También hay un 12 % que localizó competidores con grandes inventarios y un 10 % de empresarios que asegura que el aumento de esta rivalidad comercial está ligado a los precios y promociones de los proveedores.

    “Algunos empresarios manejan inventarios masivos y tienen acceso privilegiado a productos importados que les permiten establecer precios prácticamente imbatibles”, añade el análisis de Fusai.

    El técnico de la Escuela LID de Fusai, Jesús Rosales, expone en la publicación que, aunque las mypes deben aprender a jugar “con inteligencia”, deben evitar cometer actos “suicidas” que puedan implicar una baja en el costo de sus productos.

    Fusai destaca que competir no debe ser sinónimo de “hacer mejor” los productos o los servicios, sino más bien de detectar formas innovadoras de ser relevante. La institución considera importante ejecutar estas prácticas en un entorno en el que tener un negocio propio se ha convertido en la única opción de decenas de salvadoreños ante el desempleo y la falta de oportunidades.

    Las mypes también son el refugio de financiamiento para decenas de estudiantes universitarios que buscan obtener un título mientras lideran emprendimientos.

    En su comunicado, la fundación insiste en la necesidad de crear programas de apoyo que puedan respaldar a las mypes en El Salvador ante el aumento de la competencia.

  • Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor ha interpuesto 24 sanciones a establecimientos por no contar con instrumentos de pesaje.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que las sanciones generan un impacto en los comercios, dependiendo del tamaño de los mismos.

    “En este tipo de caso ya hemos interpuesto sanciones, estas sanciones están de cara a que no cuentan con el instrumento de pesaje como tal, hemos interpuesto 24 sanciones del Tribunal Sancionador, estas superan los $166,000 en multas”, indicó el funcionario.

    Salazar aseguró que en lo que va de 2025 se han realizado 167 verificaciones a nivel nacional.

    Como resultado, descubrieron que 73 balanzas, un 43 % del total, incumplen las normativas que se aplican en toda Centroamérica.

    El presidente de la Defensoría recordó que los negocios deben contar con una certificación y una viñeta que garantice que las balanzas están calibradas por empresas autorizadas, la cual tiene una duración de un año.

    Salazar indicó que estos locales presentaron irregularidades como que presentaron un certificado vigente, calibración caducada, no tienen certificado o viñeta en los instrumentos.

    El funcionario aseguró que las inspecciones ejecutadas en el país se realizan en mercados, supermercados, queserías, dulcerías, cines y empresas de envío de paquetes.

     

    Más multas

    El Tribunal también ha multado a 27 establecimientos con $104,000 por inconvenientes relacionados con problemas de promoción, oferta y publicidad.

    A la lista se suman 115 multas, $148,000, relacionadas con comercios que vendían productos vencidos.

    Según Salazar, en lo que va del año se han detectado 140 casos en los que se identificaron más de 2,300 productos vencidos, tanto en estanterías como en cocinas.

    De hecho, un 30 % de los productos vencidos sacados del mercado se detectaron en las cocinas.

    Entre los sancionados hay productos carbonatados, cervezas, panaderías, harinas, boquitas, lácteos y embutidos.

     

    Plan

    Durante el desarrollo de las vacaciones agostinas, la Defensoría inició desde el jueves una serie de inspecciones con el fin de atender quejas y dudas de la población.

    Salazar dijo que ya realizaron verificaciones en los diferentes comercios del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    A partir de este viernes se establecerán puntos de atención en Metrocentro, San Salvador Centro; centro comercial El Encuentro, en El Sitio, San Miguel Centro; y Plaza Palmeral, San Sebastián Salitrillo, Santa Ana Oeste.

    El sábado se habilitará el servicio para Metrocentro, tanto en San Miguel Centro como en Santa Ana Centro. Mientras que el 4 de agosto los agentes de la Defensoría se ubicarán en Plaza Mundo Soyapango, San Salvador Este.

  • Corsatur contabiliza  más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    Corsatur contabiliza más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    En El Salvador operan 3,996 empresas de turismo en diferentes partes del país, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, aseguró que hay algunas que operan en el área de administración y alojamiento, alimentos, transporte turístico, información y recreación.

    Pese a este número, no todas las empresas están inscritas en el registro nacional de turismo, un sector en el que el gobierno da seguimiento y realiza supervisiones constantes de los servicios que brindan.

    Corsatur contabiliza a la fecha 956 empresas en este registro, un 23.9 % del total de negocios turísticos que operan en el país.

    Sin embargo, los datos de la Corporación Salvadoreña confirman un incremento de un 497.5 % de los negocios en el registro, al pasar de 160 empresas a 956.

    “Llevamos a cabo el inventario turístico y lo primero es darle seguimiento a la operación turística de casi 4,000 empresa, según nuestro inventario tenemos 3,996 empresas turísticas en todo el territorio, esto es puro el sector privado”, indicó Durán durante una entrevista en la radio YSKL.

    Según las autoridades, las empresas de turismo tienden a concentrarse en lugares reconocidos por la actividad comercial y turística.

     

    Aporte y proyecciones

    Corsatur señaló que cerca de 65,000 personas tienen un empleo formal, mientras más de 300,000 se emplean en el sector informal.

    Con el incremento de las empresas, el aporte del turismo en el país ha subido, según las autoridades de turismo.

    El turismo internacional pasó de aportar el 6 % del producto interno bruto (PIB) a un 11 % del PIB.

    Para estas vacaciones, el gobierno prevé que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador y visitan diferentes puntos del país.

    Las fiestas agostinas también podrían movilizar a 2.6 millones de visitantes a sitios públicos, como el centro histórico de San Salvador, donde se prevén casi un millón de turistas.

    Corsatur recomendó a las personas visitar la página de elsalvador.travel para conocer sobre las actividades turísticas que se desarrollarán en el próximo feriado.