Etiqueta: Nejapa

  • Nejapa ardió con las Bolas de Fuego

    Nejapa ardió con las Bolas de Fuego

    Al caer la tarde y mientras la luz del sol se desvanecía, Nejapa comenzaba a encender su tradición más emblemática. Las calles que conducen al parque central se abarrotaban de comercios y visitantes; en el recorrido se ofrecían comidas, bebidas y fotografías conmemorativas, así como murales que recordaban la devastadora erupción del volcán de San Salvador en 1917. El ambiente se impregnaba de expectativa, preludio de una de las celebraciones más vibrantes del país.

    A las 7:30 de la noche, los tradicionales toritos dieron inicio al espectáculo. Con sus chispas y fuegos artificiales cruzando entre la multitud, la adrenalina comenzó a apoderarse de los presentes. Apenas una hora más tarde, a las 8:40 de la noche, rodaron las primeras bolas de fuego, iluminando los extremos de la calle frente al parque central. Con este gesto se daba inicio a la esperada “guerra de bolas de fuego”. Los encargados de lanzarlas, preparados con pañoletas húmedas en el rostro y la ropa empapada en agua, aguardaban en cada extremo listos para la batalla.

    Las esferas ardientes comenzaron a cruzar la calle, arrancando gritos y emociones entre lugareños y visitantes. Las llamas rozaron zapatos, pantalones y camisas de quienes se encontraban demasiado cerca, mientras el clamor colectivo mezclaba euforia con un toque de riesgo. Nejapenses, turistas nacionales e internacionales vivieron la conmemoración con un entusiasmo desbordante, envueltos en un espectáculo de fuego, tradición y valentía.

    Más allá de la adrenalina que despierta el enfrentamiento, las bolas de fuego representan un símbolo profundo para Nejapa. Su origen se remonta a la erupción de 1917, cuando la lava obligó a los habitantes a abandonar sus hogares. Con el tiempo, aquella tragedia se transformó en una fiesta de resiliencia y memoria, que cada 31 de agosto honra a San Jerónimo, patrono del municipio, y refuerza la identidad cultural de la comunidad, hoy reconocida internacionalmente por esta tradición única.

    La celebración, sin embargo, también supone un desafío en materia de seguridad. Cada año se despliegan equipos de socorristas, Cruz Roja, Cruz Verde  y Protección Civil para atender emergencias y garantizar el orden, mientras los participantes se protegen empapando sus cuerpos con agua y cubriéndose el rostro con pañoletas húmedas.

    Aun así, los riesgos son inevitables: cerca de las 10:00 de la noche, cuando la actividad estaba a punto de concluir, uno de los jugadores fue alcanzado por las llamas. El joven, que presentaba quemaduras en la espalda, cuello y algunas más leves en el rostro, se desplomó y tuvo que ser auxiliado de inmediato por los cuerpos de emergencia. Tras este incidente, las autoridades confirmaron que en total fueron 25 las personas atendidas, una cifra menor a las 30 registradas el año anterior, lo que refleja una ligera reducción en los casos pese a la intensidad de la jornada.

    Con todo, la noche volvió a mostrar la fuerza de una tradición centenaria, en la que el fuego y la memoria se entrelazan para iluminar la historia y la identidad de Nejapa, un pueblo que convirtió la tragedia en celebración y que cada año arde con la misma pasión.

    Un joven posa con una bola de fuego una tradición nejapense. Alexander Montes
    Bolas de fuego de Nejapa, edición 2025. Alexander Montes
    La guerra de las bolas de fuego tiene más de cien años. Alexander Montes
    La batalla de las bolas de fuego conmemora la erupción del volcán de San Salvador de 1917.
    Los bandos se protegen y visten ropa mojada para evitar quemaduras en una batalla única y llena de adrenalina. Alexander Montes
  • Al menos 25 quemados dejó festejo de las Bolas de Fuego de Nejapa

    Al menos 25 quemados dejó festejo de las Bolas de Fuego de Nejapa

    Al menos 25 personas resultaron con quemaduras la noche del domingo durante el festejo de las Bolas de Fuego de Nejapa, reportó Cruz Roja Salvadoreña.

    Según el vocero de Cruz Verde, Erick Portillo, las atenciones fueron bajas y se trataron de lesiones leves. Añadió que también atendieron esguinces de las personas que se tropiezan cuando corren entre las bolas de fuego, debido a la adrenalina.

    Durante el festejo de La Recuerda, que conmemora las fiestas patronales en honor a San Jerónimo, las autoridades de Protección Civil montaron un dispositivo para atender posibles emergencias. Protección Civil, el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Cruz Verde y Comandos de Salvamento.

    La festividad de las Bolas de Fuego atrajo a cientos de salvadoreños. /Alexander Montes

    «son eventos muy tradicionales, y nosotros atendemos a las personas lesionadas, con quemaduras las trasladamos a un centro asistencial que se monta un comando de incidentes en el lugar para seleccionar a los que es necesario trasladar o atender en el lugar», añadió Portillo.

    Para cada agosto, los nejapenses se preparan con anticipación y sumergen bolas de tela en barriles de keroseno para que estas funcionen como bolas de fuego durante la noche de La Recuerda. Los ciudadanos se dividen en dos bandos en la calle principal, frente a la iglesia parroquial de Nejapa para lanzarse las bolas encendidas, como un recuerdo de la erupción del Volcán de San Salvador de 1917 y sus ruegos a San Jerónico para que el coloso no destruyera la ciudad.

    El año pasado, los socorristas atendieron a al menos 36 personas con quemaduras en dicha festividad que atrae a cientos de salvadoreños.

  • Todo listo para el festival de Bolas de Fuego de Nejapa, a celebrarse esta noche

    Todo listo para el festival de Bolas de Fuego de Nejapa, a celebrarse esta noche

    Cada 31 de agosto, el pueblo de Nejapa, al noroeste de San Salvador, se convierte en el escenario de uno de los festivales más extremos y singulares de El Salvador: «La Recuerda», más conocido como las “Bolas de Fuego”.

    Esta noche, la conmemoración llega a su aniversario número 103 y, más allá del impacto visual, la tradición guarda detalles curiosos que revelan la riqueza cultural de esta localidad.

    Se trata de una batalla entre dos bandos de lugareños que recuerdan otra mítica disputa entre el patrono de la ciudad, San Jerónimo Doctor, y el mismísimo diablo, quienes se lanzaron bolas de fuego en una lucha entre el bien y el mal. El evento también recuerda la erupción del volcán de San Salvador en 1917, cuya lava, sorprendentemente, no dañó la localidad.

    Los jóvenes del lugar se preparan con trajes y disfraces empapados, para lanzarse bolas de trapo amarradas con alambre y encendidas con gasolina, todo en frente de cientos de ciudadanos y turistas, que se arriesgan al espectáculo extremo. Las familias del lugar también preparan un festival de platillos que se ponen a disposición del público.

    La cita es desde entrada la noche y hasta la medianoche, con un baile tradicional posterior al juego.

    Las autoridades del municipio de San Salvador Oeste, han emitido recomendaciones de seguridad para quienes deseen asistir, entre ellas no utilizar ropa sintética ni prendas cortas, evitar llevar a infantes o adultos mayores, y respetar las instrucciones del personal de emergencia.

  • Este domingo se celebran las Bolas de Fuego de Nejapa: la tradición de La Recuerda

    Este domingo se celebran las Bolas de Fuego de Nejapa: la tradición de La Recuerda

    Cada 31 de agosto, Nejapa se convierte en el escenario de uno de los espectáculos más extremos y singulares de El Salvador: las famosas “Bolas de Fuego”. Este año, la conmemoración llega a su aniversario número 103 y, más allá del impacto visual, la tradición guarda detalles curiosos que revelan la riqueza cultural de este pueblo.

     

    Dos versiones de la historia

    La versión religiosa habla de una batalla mítica entre el patrono de la ciudad, San Jerónimo Doctor, y el diablo, quienes se lanzaron bolas de fuego; y otra histórica, que recuerda la erupción del volcán de San Salvador en 1917, cuya lava, sorprendentemente, no dañó la localidad. Por eso, el nombre de La Recuerda. Esta dualidad entre mito y realidad ha hecho que la fiesta trascienda generaciones.

     

    ¿De qué están hechas las bolas?

    Los implementos utilizados también tienen su peculiaridad: las bolas están hechas de trapos de algodón amarrados con alambre y bañados en gasolina. Los participantes deben usar ropa húmeda y guantes de lona para evitar quemaduras. Además, se pintan el rostro o se disfrazan de personajes lúgubres como parte de la tradición, generando un ambiente de ritual y espectáculo visual que atrae a miles de visitantes.

     

    Trascendencia internacional

    Aunque el evento es de alto riesgo, se ha convertido en una cita cultural y turística ineludible. Las calles se llenan de espectadores que disfrutan no solo del enfrentamiento simbólico entre dos bandos, sino también de la gastronomía típica preparada por los habitantes en el festival, quienes ven en la fiesta una oportunidad de compartir identidad e historia.

     

    Recomendaciones para turistas

    Las autoridades municipales han emitido recomendaciones de seguridad para quienes deseen asistir, entre ellas no utilizar ropa sintética ni prendas cortas, evitar llevar a infantes o adultos mayores, y respetar las instrucciones del personal de emergencia. A pesar del riesgo inherente, la cita anual en Nejapa (cada 31 de agosto) se mantiene como una de las expresiones culturales más singulares del país.

  • Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) incrementaron un 31.7 % en 2024 en el Gran San Salvador.

    Los reportes de la institución revelan que de enero a diciembre de 2024 se aprobaron 295 permisos de construcción en 13 de los 14 que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), 71 casos más que los 224 avalados en 2023.

    Según la Opamss, en 2023 se tuvo un total de 242 solicitudes de permisos de construcción de los cuales un 7.4 % fue denegado y al resto se les dio luz verde.

    A diferencia de ese período, en 2024 todos los permisos de construcción fueron avalados por la Opamss.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, dijo en agosto de 2024 que desde junio de ese año se mejoraron trámites, reestructuraron los proyectos y se reforzó la institución a nivel tecnológico.

    Rodríguez aseguró que entre junio y agosto se aceleraron los trámites y permisos de construcción en el Gran San Salvador.

     

    Regiones

    En octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación de a nueve distritos al AMSS, pero los datos del cierre de 2024 confirman permisos de construcción aprobados solo para 13 de los primeros distritos, omitiendo a Tonacatepeque, en San Salvador Este.

    La Opamss señala que un 35.25 % de los permisos de 2024 se ubicaron en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, con 104 casos.

    Por su parte, en Santa Tecla, en La Libertad Sur, se ubicaron 57, un 19.32 % del total, y en Mejicanos, en San Salvador Centro, un 9.83 %, con 29 permisos aprobados.

    Ningún permiso fue denegado en 2024. /Opamss

    En Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, se aprobaron 28 permisos; en Soyapango, San Salvador Este, fueron 26; mientras que Apopa y en Nejapa, ambos de San Salvador Oeste, acumularon 23 y ocho aprobaciones, respectivamente.

    San Marcos, en San Salvador Sur, tuvo ocho permisos; en Cuscatancinco y Ciudad Delgado, en San Salvador Centro, fueron aprobados cuatro y tres permisos, correspondientemente.

    Los tres distritos con menores niveles de aprobación fueron Ilopango y San Martín, en San Salvador Este, con dos proyectos cada uno, así como Ayutuxtepeque, en San Salvador Centro, con un solo permiso.

    A excepción de 13 proyectos que no reflejan el área total de construcción proyectada, el resto de trámites confirman que en 2024 los permisos de construcción abarcarán 833,912 metros cuadrados.

    En cuanto al uso, un 39.66 % se enfocará en proyectos habitacionales, mientras que un 24.75 % serán viviendas unifamiliares.

    La Opamss señala que un 5.42 % de los proyectos avalados se relaciona con el comercio y servicio, mientras que un 5.08 % se relaciona con condominios en altura y un 4.41 % en comercio.

    El resto de proyectos corresponde a bodegas y depósitos de bienes y productos industriales, educativos, instituciones o administración pública, venta o intercambio de productos, centros comerciales duplex, financieros, reparación y mantenimiento, condominios horizontales y del sector industrial.

    También hay proyectos de infraestructura, oficinas que combinan actividades profesionales y educativas, alimentos, condominios de altura y profesionales, médicos, estaciones de combustible, mortuorio, oficinas profesionales, salud, sanitarios y asistenciales y supermercados.