La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) firmaron un acuerdo para fortalecer el análisis de información sobre movimientos migratorios.
La OIM informó en sus redes sociales que firmó un acuerdo con Migración que incluye cuatro puntos clave: compartir y analizar información sobre movimientos migratorios, coordinar actividades de interés común, optimizar recursos y realizar actividades para beneficiar a migrantes.
El jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, escribió en sus redes que el convenio también busca que se eviten duplicaciones de esfuerzos en materia de migración. Añadió que el documento «consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza».
«Este acuerdo consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza basada en derechos y al fortalecimiento de capacidades. Gracias al director, Ricardo Cucalón, damos un paso importante para contar con información más precisa y oportuna sobre los movimientos migratorios». Nicola Graviano, jefe de misión de la OIM en El Salvador.
En las imágenes compartidas por la OIM se observa que previo a la firma del convenio, una comitiva del organismo internacional y de Migración se reunión. Migración no informó sobre la firma del convenio.
De parte de la DGME firmó el acuerdo el director Ricardo Cucalón. Migración es la primera institución que tiene contacto con los nacionales que son deportados. La institución traslada a los migrantes a la Gerencia del Migrantes para recibir atención.
La OIM sostuvo que la firma del documento busca principalmente «fortalecer la gestión migratoria en El Salvador». Según los datos oficiales, en el primer semestre de 2025, al menos 6,000 salvadoreños fueron deportados.
Una comitiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) se reunió previo a la firma del convenio. / @OIMSV
El jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nicola Graviano, anunció el miércoles que ha finalizado su trabajo como representante del organismo internacional en El Salvador y recibió una condecoración de la Cancillería salvadoreña.
Graviano indicó que en el marco de su despedida de El Salvador recibió ayer la Orden Nacional José Matías Delgado en el grado de Comendador. El diplomático asumió como jefe de misión de la OIM en El Salvador en agosto de 2021.
«Gracias por la confianza y por permitirnos avanzar juntos hacia soluciones humanas, innovadoras y sostenibles en migración». Nicola Graviano, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En ese sentido, aseguró que el reconocimiento no es solo personal «sino como un homenaje al trabajo colectivo que realizado por la OIM junto al gobierno salvadoreño. Agradeció también a la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y a la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, «por su confianza y por haber promovido» la condecoración que recibió.
«Este logro refleja el valor del trabajo conjunto en favor de las personas migrantes y sus comunidades» afirmó Graviano, quien anunció su salida del país a través de sus redes sociales. Asimismo, aseguró que se va del país «con gratitud y la certeza de que El Salvador tiene un lugar especial en mi corazón».
En el último mes, también se han despedido de El Salvador la representante delFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Neus Bernabéu, y el exembajador de la Unión Europea, Francois Roudié, quienes también recibieron esta condecoración.
El Salvador está buscando consolidarse en la región como «líder en la gobernanza migratoria» a partir de las acciones que está realizando, anunció Cancillería durante la presentación del Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas 2025-2029.
Hasta junio, autoridades migratorias salvadoreñas reportan más de 6,000 salvadoreños deportados, pero los tribunales migratorios estadounidenses han emitido más de 14,800 órdenes de deportación en los primeros siete meses del año 2025.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, participó el jueves en un congreso especializado, organizado por la Cancillería salvadoreña, donde aseveró que ese evento «representa unos de los esfuerzos» del país por «consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria».
El congreso fue realizado bajo el objetivo de «abordar la interrelación entre los fenómenos migratorios y medio ambiente» y se ejecutó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Sigamos construyendo juntos una gestión más humana, más íntegra y estratégica de la movilidad humana salvadoreña. Este congreso representa uno de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.
La funcionaria aseveró que El Salvador «se ha posicionado como referente» debido al compromiso «en reducir los factores» que provocan la migración irregular y así «formular políticas políticas basadas en evidencia».
Portal dijo que «se ha logrado construir puentes de cooperación» y coordinar el apoyo de diversas instituciones para responder «a los desafíos de la movilidad humana». Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en el primer semestre de 2025.
Según la Cancillería, el jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, había expresado en su discurso que «los desafíos migratorios solo se pueden abordar de maneja conjunta» y permitiendo una «solidaridad global».
Hace poco más de un mes, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para brindar atención a migrantes y la cual, da vida al Mecanismo de Coordinación nacional sobre movilidad humana. La normativa incluye que el mecanismo puede firmar alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones para coordinar la atención a personas en movilidad.
El gobierno salvadoreño lanzó este viernes el Plan Nacional de Reintegración para personas retornadas: El Salvador 2025-2029. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó con asistencia técnica y financiera.
La Cancillería salvadoreña a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana lanzaron el Plan con apoyo del BID y de la Organización Internacional para la Migración (OIM). El plan se desarrolló durante dos años.
El jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, escribió en sus redes sociales que este es un «paso histórico» porque el Plan es un «esfuerzo colectivo que coloca a las personas retornadas en el centro».
En ese sentido, Graviano considera que este paso «consolida a El Salvador como referente regional», pues la reintegración permite a los retornados «construir la vida con dignidad».
🌎 Hoy El Salvador da un paso histórico con la presentación del Plan Nacional de Reintegración 2025–2029. Un esfuerzo colectivo que coloca a las personas retornadas en el centro, guiado por el #PMM y los #ODS.
Por otro lado, el jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, aseguró que el plan se basa en cuatro ejes principales: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.
La atención inmediata a los deportados estaría sostenida en áreas como salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con datos como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo que requiere.
Al centro la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, junto al jefe de Misión de la OIM, Nicola Gravino, y la representante del BID en El Salvador, Olga Gómez. / @GravianoNicola
Asimismo, se brindaría atención en empleo y la formación de los deportados para reducir la migración irregular. El Plan estaría diseñado para cumplir con 41 actividades y cuenta con 52 indicadores de resultados.
«El plan se elaboró durante más de dos años con instituciones públicas, sociedad civil, academia, sector privado y cooperación internacional». Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID.
Muñoz indicó que el Plan también incluye colaboraciones y alianzas con el sector privado para así generar empleos y procurar que la iniciativa sea sostenible. Reafirmó el compromiso del BID para «seguir apoyando a El Salvador» para generar empleos, servicios y protección efectiva para los deportados y sus comunidades.
Hoy El Salvador presentó el Plan Nacional de Reintegración 2025–2029 para personas retornadas: servicios, apoyo y oportunidades para que quien regresa al país encuentre un futuro en casa. Desde @el_BID estamos orgullosos de haber acompañado con apoyo técnico y financiero. 🇸🇻👇 pic.twitter.com/FDWTzphm9u
El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el martes el «Proyecto para la protección de personas en movilidad» que busca ampliar la asistencia, programas de protección y servicios para los migrantes salvadoreños. Expertos migratorios han pedido la implementación de un plan integral que aborde el área psicosocial de los retornados.
La Cancillería salvadoreña afirmó que el proyecto será implementado durante dos años y contará un con financiamiento de $3.4 millones, proveídos por el Fondo Multidonante para la Migración y será ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró durante la presentación del proyecto que el proyecto busca:
Fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria.
Implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular.
Fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través del empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.
El proyecto será implementado en San Salvador, San Miguel y Santa Ana, por haber sido identificados como territorios «con alta presencia de personas en condiciones de movilidad» y que requieren de «atención prioritaria».
“Este nuevo esfuerzo también busca generar conciencia sobre los riesgos asociados a la migración irregular en municipios priorizados, mediante un enfoque intersectorial e inclusivo. Con un enfoque basado en derechos humanos y sostenibilidad, el proyecto contará con un presupuesto de 3.4 millones de dólares y se desarrollará durante un período de 24 meses». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.
Portal aseguró durante su discurso que el proyecto contempla también «un enfoque multifactor» que incorporará a gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil, asociaciones de migrantes retornados y sector privado. «Esta articulación permitirá ofrecer una respuesta contextualizada, cercana y efectiva en los territorios priorizados», indicó.
Por otro lado, el jefe de misión para El Salvador de la OIM, Nicola Graviano, aseguró que este proyecto será muy importante para el «fortalecimiento de las capacidades institucionales» para atender a los migrantes deportados y así brindar respuestas para que estos «puedan tomar decisiones acertadas» en cuanto a movilidad.
En el evento participó el representante adjunto y oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), Mario Iraheta; la director junta del Programa Mundial de Alimentos en El Salvador, Carolina Barreto; representantes del cuerpo diplomático en El Salvador y funcionarios del gobierno salvadoreño.
La viceministra de Diáspora, Cindy Portal, aseguró que el proyecto contempla el apoyo de organizaciones de sociedad civil, gobiernos locales y asociaciones de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
Medrano aseguró que la atención brindada a los migrantes debe ser diferenciada en cuanto a género y derechos humanos, además, de considerar atención psicosocial y facilitar «medios de vida» para los deportados que en su mayoría son hombres adultos, de baja escolaridad.
Desde enero hasta junio de 2025, Estados Unidos ha enviado a El Salvador 85 vuelos con deportados según los datos del informe de la organización Witness at the Border, que recolecta la información del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).