Etiqueta: Nicolás Maduro

  • María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó el jueves su agradecimiento a los países “aliados” que se pronunciaron en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el incremento de la represión en Venezuela. A través de su cuenta en X, destacó que “nuestros aliados de la región fijaron firme posición a favor de la democracia y la libertad de los venezolanos”.

    El pronunciamiento se dio un día después de que Gloria de Mees, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, expusiera ante la OEA el deterioro de la situación en el país, a poco más de un año de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador sobre el opositor Edmundo González Urrutia, quien denunció fraude electoral.

    Machado, quien compartió videos de las intervenciones de representantes de Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Panamá, insistió en que “Venezuela es el conflicto más urgente que existe en el hemisferio occidental y su resolución definitiva es responsabilidad de todos”. Aseguró que “el silencio y la inacción” son formas de “complicidad” e instó a la “justicia internacional” a actuar con “mayor celeridad y firmeza”.

    Antes de su participación en la OEA, De Mees declaró a EFE que la represión “no es nueva, pero ahora es sistemática” y se ha intensificado, afectando no solo a defensores de derechos humanos, periodistas y disidentes, sino “a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”.

    La relatora denunció un “clima de miedo” generado por la vigilancia estatal, acompañado de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos y la cancelación de pasaportes a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. También señaló la autocensura generalizada de la población ante el temor a represalias.

  • EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    Estados Unidos anunció una recompensa de $50 millones por información que lleve al arresto del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien la justicia estadounidense acusa de narcotráfico y terrorismo. La fiscal general, Pam Bondi, informó este jueves que la cifra duplica la recompensa previa de $25 millones establecida en enero de 2025.

    Maduro fue acusado en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por supuestamente liderar una red de tráfico de drogas y colaborar con organizaciones terroristas. En un video publicado en sus redes sociales, Bondi describió la recompensa como “histórica” y señaló que el mandatario venezolano es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

    “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cártel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”, afirmó la fiscal. Según datos de la Administración de Control de Drogas (DEA), se han incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus aliados, de las cuales casi siete toneladas están directamente relacionadas con el presidente venezolano. Bondi explicó que estos cargamentos representan una fuente clave de ingresos para carteles con base en Venezuela y México.

    El Departamento de Justicia también ha confiscado más de $700 millones en activos relacionados con Maduro, junto con dos aviones privados y nueve vehículos. “Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, sentenció la fiscal.

    Esta medida refuerza la presión de Washington contra el gobierno venezolano y envía un mensaje claro de que Estados Unidos continuará persiguiendo judicialmente a quienes considere responsables de actividades criminales que afecten su seguridad nacional.

     

  • Denuncian en Venezuela agresiones a madres de presos políticos a las afueras del Supremo

    Denuncian en Venezuela agresiones a madres de presos políticos a las afueras del Supremo

    La ONG venezolana Colectivo Surgentes de Derechos Humanos denunció este miércoles que más de 50 madres fueron «golpeadas» por «grupos parapoliciales» cuando hacían una vigilia a las afueras del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en el centro de Caracas.

    La organización indicó, a través de una publicación en Instagram, que la agresión ocurrió a las 22:00 hora local del martes (02:00 GMT, 8 de la noche del martes en El Salvador) contra integrantes del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, quienes exigían una reunión con la presidenta del TSJ, la chavista Caryslia Rodríguez, para solicitar la revisión de los casos de detenidos en el contexto de la crisis postelectoral tras las elecciones presidenciales de julio del año pasado.

    «Fueron golpeadas y robadas por un grupo parapolicial de unas 70 personas, encapuchadas, con armas de fuego y objetos contundentes», explicó el Colectivo Surgentes.

    La ONG relató que aproximadamente a las 21:30 hora local (01:30 GMT), equipos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y del Grupo Antiextorsión y Secuestro (GAES), que se encontraban cerca de la concentración, se retiraron del lugar.

    «Minutos después se presentó el grupo parapolicial en motos y a pie, algunas personas encapuchadas y otras con la cara destapada. Golpearon a las madres y a las personas presentes, incluyendo una madre con un bebé y una mujer embarazada», añadió.

    Asimismo, dijo que este grupo robó las carteras, documentos de identidad, teléfonos, llaves, una corneta y varias carpas, «arrastrando por el piso a quienes no querían entregar sus pertenencias».

    «El grupo parapolicial empujó a todos los presentes durante cuatro o cinco cuadras, dispersándolos», explicó.

    La ONG exigió a la Fiscalía iniciar una investigación «inmediata» sobre este suceso, así como un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo.

    Familiares que protestaban a las afueras del TSJ en Caracas informaron a EFE que acudieron este miércoles a la sede de la Fiscalía, en Caracas, para introducir la denuncia sobre esta agresión.

    Luisa Barrio, una de las integrantes del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, declaró el martes que se mantendrían a las afueras del Supremo hasta que fueran atendidas por Rodríguez para revisar los casos de los presos detenidos tras las elecciones presidenciales, en las que el ente electoral proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro.

    La ONG venezolana Foro Penal contabiliza 807 presos políticos en Venezuela, tras 55 excarcelaciones y nueve nuevos arrestos, como parte de lo que ha denunciado como un mecanismo de “puerta giratoria”, es decir, “unos salen de la cárcel, pero otros entran”, según un balance difundido este martes.

    Del total, hay 712 hombres y 95 mujeres, y cuatro son adolescentes, con edades de los 14 a los 17 años, indicó Foro Penal en X.

    El Gobierno de Venezuela niega la existencia de detenidos por motivos políticos en el país y sostiene que estas personas han cometido diversos delitos. Esta afirmación es rechazada por líderes y partidos opositores, así como por organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos.

  • Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) instó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a capturar a Nicolás Maduro y a más de 400 funcionarios del régimen chavista, luego de que el gobierno estadounidense incluyera al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas.

    A través de una carta abierta, VEPPEX pidió al Departamento de Justicia y a agencias como la DEA que inicien operaciones de inteligencia para detener a los líderes del cartel, señalando directamente a Maduro y a Diosdado Cabello, actual ministro del Interior de Venezuela, como cabecillas implicados en terrorismo y narcotráfico.

    La asociación, con sede en Florida, donde reside la mayor diáspora venezolana en Estados Unidos, respaldó la decisión del Departamento de Estado, que el pasado viernes reconoció oficialmente al Cartel de los Soles como una red vinculada al narcotráfico internacional y asociada al gobierno venezolano.

    “El reconocimiento del cartel como organización terrorista es un golpe contundente al narcoterrorismo del régimen de Maduro, pero debe ir más allá”, expresó José Antonio Colina, presidente de VEPPEX. La organización propuso el uso de recompensas, cooperación con aliados internacionales y congelación total de activos para aumentar la presión contra el chavismo.

    Además de estas medidas, VEPPEX urgió al gobierno de Trump ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los más de 300,000 venezolanos acogidos bajo este beneficio, cuyo futuro legal quedó en entredicho tras el aval de la Corte Suprema en mayo que autoriza su posible revocatoria. Los abogados de los beneficiarios ya han comenzado procesos de apelación para evitar su cancelación.

    “Estados Unidos debe presionar también a Europa y América Latina para que declaren al Cartel de los Soles como grupo terrorista y aíslen por completo al régimen de Maduro”, agregó Colina, quien insistió en que se actúe con firmeza para frenar la desestabilización de la región y el daño causado por el narcorégimen venezolano.

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.

     

  • Nicolás Maduro califica de "bipolar" la política exterior de Estados Unidos

    Nicolás Maduro califica de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este domingo de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos, por lo que dijo que es difícil anticipar un mayor acercamiento con Washington tras un canje inédito de presos acordado por ambos países y la concesión de una licencia para el regreso de la petrolera Chevron a la nación suramericana.

    «Frente a una política bipolar, hay que actuar como actuamos nosotros, con la diplomacia bolivariana de paz, con serenidad, nervios de acero y trabajar en lo que creemos, porque nosotros no tenemos que depender de nadie», señaló el mandatario tras votar en Caracas en las elecciones municipales.

    Maduro sostuvo que en la actualidad Venezuela no «depende de nada ni nadie».

    «No estamos pendientes de lo que dice el norte para decir nosotros algo, eso sí es triste. A mí me da mucha tristeza y vergüenza ajena, la ultraderecha extremista de Venezuela y la ultraderecha, por ejemplo (Javier) Milei o (Daniel) Noboa o (Nayib) Bukele (…) ellos primero ven para el norte», añadió.

    El mandatario venezolano pidió a los ciudadanos no esperar nada de otros países y seguir «siendo felices».

    «No se amargue la vida nadie con ese imperio decadente, y sigamos nosotros adelante (…) construyendo nuestra democracia popular del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, construyendo nuestra democracia directa», apostilló.

    Este domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró su apoyo «inquebrantable a la restauración del orden democrático» en Venezuela, un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Maduro, y lo vinculó de nuevo con el Cartel de los Soles, organización que declaró como grupo terrorista.

    «Estados Unidos se mantiene firme en su apoyo inquebrantable a la restauración del orden democrático y la Justicia en Venezuela. Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el Gobierno legítimo», afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

    Rubio señaló, además, que «durante años» Maduro y sus «compinches» han manipulado el sistema electoral de Venezuela para «mantener su control ilegítimo del poder».

    Pese a esto, Maduro confirmó el jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en el país suramericano, tras una suspensión a finales de mayo.

    El mandatario venezolano adelantó que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones.

    Este lunes se cumple el primer aniversario de la segunda reelección de Maduro, que fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, un resultado considerado «fraudulento» por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, en el exilio en España desde hace más de 10 meses.

  • Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela se alista para el primer aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una jornada marcada por denuncias de fraude electoral, represión y tensiones políticas que persisten hasta hoy. La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), continúa rechazando el resultado que proclamó a Nicolás Maduro como presidente, mientras defiende que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

    La campaña opositora fue liderada por María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, quien, pese a su inhabilitación política, respaldó a González Urrutia tras varios intentos fallidos de inscribir a otros candidatos, como la historiadora Corina Yoris.

    Tras obtener más del 90 % de los votos en las primarias opositoras de octubre de 2023, Machado fue apartada por una resolución de la Contraloría General que le prohibió ejercer cargos públicos hasta 2036. En marzo de 2024, intentó postular a Corina Yoris, pero el sistema del CNE impidió su inscripción, lo que fue denunciado como una maniobra del oficialismo.

    Finalmente, la tarjeta del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) fue utilizada para inscribir a Edmundo González Urrutia, un exembajador hasta entonces poco conocido en el ámbito político, quien asumió la candidatura con el respaldo de Machado y de toda la coalición opositora.

    Durante la campaña, la oposición enfrentó detenciones arbitrarias, cierre de locales comerciales, y una absoluta ausencia de cobertura en medios públicos, contrastando con la intensa exposición de Maduro en actos transmitidos por el Estado.

    Aun así, la ciudadanía mostró apoyo masivo en concentraciones y redes sociales, en lo que Machado describió como una campaña “histórica”, impulsada boca a boca y por canales alternativos.

    Nicolás Maduro (i), al ser proclamado ganador de unas elecciones en las que nunca mostraron la actas electorales. A su derecha, el presidente de Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso. EFE

    Resultados impugnados y actas en disputa

    El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó a Maduro ganador con el 80 % de los votos, pero la PUD desconoció el resultado y denunció múltiples irregularidades, incluyendo la falta de entrega de actas en más del 80 % de los centros de votación.

    En respuesta, la oposición publicó una base de datos de actas que atribuían la victoria a González Urrutia, lo que fue respaldado por más de 10 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pero rechazado por el gobierno de Maduro, que las calificó como “falsas”.

    Tras los comicios, se registraron protestas que dejaron 28 muertos y más de 2,400 detenidos, de los cuales la mayoría fue excarcelada. La Fiscalía los acusó de formar parte del supuesto “comando terrorista” opositor.

    Pese a los intentos del Ejecutivo por validar los resultados, organismos internacionales como el Centro Carter y un panel de expertos de la ONU coincidieron en que las elecciones carecieron de transparencia y no fueron democráticas, al señalar la ausencia de garantías mínimas. Estos pronunciamientos fueron tajantemente rechazados por el oficialismo.

    A un año del proceso electoral, Venezuela sigue bajo un clima de polarización, con la oposición venezolana clamando por justicia y transparencia, mientras el gobierno mantiene su legitimidad con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

     

  • Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en Venezuela después de que Washington y Caracas acordaran la semana pasada un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    «Efectivamente, la empresa Chevron fue informada de la concesión de licencias para seguir sus operaciones en Venezuela, ellos informaron a la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez», aseguró el mandatario venezolano en una entrevista especial con el canal multiestatal Telesur.

    El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo.

    Al ser consultado sobre si la concesión de esta licencia guarda relación con la liberación de los 252 migrantes venezolanos que se encontraban detenidos en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, el mandatario respondió: «no comment».

    Maduro sostuvo que en todo este tiempo, Venezuela «ha crecido un 12 % en la producción petrolera, con esfuerzos propios».

    «Por eso yo siempre he dicho, nosotros no necesitamos licencias para producir, hemos aprendido nuestro propio camino, poquito a poquito se va lejitos», añadió.

    Dijo que su Gobierno ha ido encaminando la economía en general, «pero en específico la industria de los hidrocarburos».

    «Así que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones, los felicito, me parece muy bien, Chevron tiene 102 años en Venezuela y yo quiero que tenga 100 años (más) y trabajar sin problemas», apostilló.

    Maduro invitó a los inversionistas estadounidenses a hacer negocios con el Gobierno venezolano.

    «Todo inversionista de los Estados Unidos que quiera trabajar con gente seria, gente de palabra, sobre la base de la legalidad, venga a Venezuela, Venezuela es el paraíso de las inversiones para petróleo, gas, petroquímica, hidrocarburos, etc», agregó.

    Previamente, el diario económico The Wall Street Journal adelantó que Trump parece abierto a permitir que Chevron pueda volver a operar en Venezuela.

    El propio Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han tratado el asunto tras acordarse que 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela fueran repatriados y 252 venezolanos fueran transferidos a su país tras ser expulsados por Washington a El Salvador, donde fueron encarcelados, según el rotativo, que indica que muchos los detalles de la posible decisión no están claros.

    Dos fuentes cercanas al asunto indicaron al Wall Street Journal que para un posible reinicio del bombeo de crudo se exigiría que Chevron no pagara ni derechos de explotación ni impuestos al Gobierno de Venezuela.

    «Pese a que no podemos hablar de licencias específicas, podemos afirmar que el Gobierno de los Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de crudo», se limitó a responder a EFE un funcionario del Departamento de Estado al ser preguntado sobre el asunto.

    En noviembre de 2022, la Administración de Joe Biden (2021-2025) había otorgado licencias petroleras coincidiendo con el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

  • Trump parece abierto a permitir que Chevron retome operaciones en Venezuela

    Trump parece abierto a permitir que Chevron retome operaciones en Venezuela

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, parece abierto a permitir que Chevron pueda volver a operar en Venezuela, según adelanta el diario económico The Wall Street Journal, después de que Washington y Caracas acordaran la semana pasada un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    El propio Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han tratado el asunto tras acordarse que 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela fueran repatriados y 252 venezolanos fueran transferidos a su país tras ser expulsados por Washington a El Salvador, según el rotativo, que indica que muchos los detalles de la posible decisión no están claros.

    En todo caso, dos fuentes cercanas al asunto indicaron al diario que para un posible reinicio del bombeo de crudo se exigiría que Chevron no pagara ni derechos de explotación ni impuestos al Gobierno de Venezuela.

    «Pese a que no podemos hablar de licencias específicas, podemos afirmar que el Gobierno de los Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de crudo», se limitó a responder a EFE un funcionario del Departamento de Estado al ser preguntado sobre el asunto.

    El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo.

    En noviembre de 2022 la Administración de Joe Biden (2021-2025) había otorgado licencias petroleras coincidiendo con el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición antichavista para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

    El Gobierno de Nicolás Maduro afirmó la semana pasada que la producción petrolera del país ha aumentado pese a la rescisión de licencias estadounidenses, tachadas por Caracas de «bloqueo criminal».

    En los últimos años Chevron había contribuido significativamente a la reactivación de la producción petrolera nacional.

  • Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, reiteró este miércoles su rechazo a que El Salvador recibiera a más de 250 ciudadanos venezolanos deportados por Estados Unidos, como parte de un canje diplomático con el régimen de Nicolás Maduro, y aseguró que el país no debía involucrarse en conflictos bilaterales ajenos.

    “Nunca estuvimos de acuerdo con que vinieran personas deportadas de otros países. Bastantes problemas tenemos como para que nos enviaran individuos de los que no sabemos si eran pandilleros o si estaban condenados”, expresó Villatoro.

    El intercambio ocurrió el pasado 18 de julio, cuando Venezuela liberó a diez ciudadanos estadounidenses y un grupo de presos políticos. A cambio, Estados Unidos trasladó a 252 venezolanos a El Salvador, donde permanecen en cárceles salvadoreñas, como parte del acuerdo alcanzado entre ambas naciones.

    “Esto fue una negociación entre Venezuela y Estados Unidos. El Salvador solamente albergó a estas personas en sus cárceles y las entregó como parte de ese trato. No debimos participar”, reiteró la legisladora opositora.

    Villatoro también señaló que el tema no pasó por el debido proceso dentro del país, ya que, según dijo, fue el presidente Nayib Bukele quien obedeció directamente lo que decidiera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Venezuela y Estados Unidos tomaron la decisión. Hubiéramos preferido que este tema no se manejara en territorio salvadoreño. Fue innecesario”, sentenció.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, coincidió en que el acuerdo fue entre gobiernos extranjeros, y que El Salvador simplemente actuó como ejecutor del pacto entre Estados Unidos y Venezuela, quienes retomaron relaciones diplomáticas para favorecer a sus connacionales.

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump, y agradeció también al presidente Bukele por facilitar el traslado de los venezolanos detenidos.