Etiqueta: Nueva York

  • El aeropuerto de Newark, Nueva York, limita y retrasa vuelos por escasez de controladores

    El aeropuerto de Newark, Nueva York, limita y retrasa vuelos por escasez de controladores

    El aeropuerto de Newark, ubicado en Nueva Jersey y que da servicio al área metropolitana de Nueva York, limitó este domingo las llegadas de vuelos debido a la escasez de controladores aéreos, provocando retrasos de dos horas o más que pueden alargarse esta noche.

    La Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) impuso un programa de retrasos en Newark hasta las tres de la madrugada hora local por motivos de personal tras recurrir esta mañana brevemente a una suspensión total debido a los efectos del cierre del Gobierno federal, que dura más de un mes.

    La media de los retrasos es de 218 minutos este domingo por la tarde, según la web de la FAA.

    La Oficina de Gestión de Emergencias de Nueva York indicó en X que las llegadas a Newark se han limitado a unos 20 aviones por hora en la tarde del domingo y sugiere que la FAA puede imponer «una detención completa más adelante si la escasez de trabajadores o la demanda se incrementan».

    «Los vuelos hacia Newark pueden quedar detenidos en sus aeropuertos de origen, y las salidas de Newark se pueden retrasar porque las puertas están ocupadas cuando las llegadas están congestionadas», explica.

    La entidad señala que la medida afecta a los viajes dentro y fuera del área de Nueva York, ya que los retrasos en Newark a menudo se contagian a los otros dos grandes aeropuertos de la ciudad, John F. Kennedy (JFK) y LaGuardia, por lo que recomienda a los viajeros revisar el estado de su vuelo.

    El viernes, la FAA ya ordenó la suspensión de todos los vuelos en JFK y LaGuardia temporalmente debido a la escasez de controladores y fuertes vientos, y el pasado miércoles impuso esta medida también brevemente en Newark.

    El regulador también impuso un programa de retrasos en el aeropuerto internacional de Los Ángeles (LAX) también este domingo por la tarde, con una media de retrasos de 61 minutos, por motivos de plantilla.

    Los controladores aéreos son considerados empleados esenciales y deben continuar atendiendo sus puestos de trabajo, muchas veces en largas jornadas, aunque no les lleguen sus nóminas. Aun así, esta situación ha provocado que muchos de ellos no acudan a trabajar alegando problemas de salud.

  • Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EE.UU.

    Cuando se dirigía a su puerta de llegada, el vuelo 580 de United Airlines, que aterrizó procedente de Chicago, chocó contra la cola del vuelo 434 de la misma aerolínea, que se encontraba detenido en pista a la espera de despegar rumbo a Houston.

    El incidente obligó al desembarque de todos los pasajeros y en última instancia supuso la cancelación del vuelo a Texas.

    El incidente se produjo a última hora de una jornada caótica en los aeropuertos de Nueva York, merced al viento y a la mencionada escasez de controladores.

    Tanto LaGuardia, enfocado al tráfico doméstico, como el John F. Kennedy, uno de los dos aeropuertos internacionales de Nueva York, tuvieron que suspender ayer temporalmente los despegues de aeronaves ante la falta de controladores.

    Existe una creciente inquietud en EE.UU. por la posibilidad de que los controladores aéreos, que se cuentan entre los 730,000 empleados federales que están cubriendo labores esenciales pero que no cobrarán sus sueldos hasta que se levante el cierre del Gobierno, puedan comenzar a ausentarse en mayor número de sus puestos ante la excesiva carga de trabajo que están soportando.

    En el cierre de Gobierno de 2018-2019, el más largo en la historia de EE.UU., fueron las bajas de los controladores las que, al paralizar parte del tráfico aéreo del país, forzaron a republicanos y demócratas a alcanzar un acuerdo en el legislativo.

    El bloqueo en el que se encuentra actualmente el Senado estadounidense pasa por las demandas de los demócratas que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar un presupuesto que levante el cierre del Gobierno Federal, exigen que se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año.

  • Gobernadora de Nueva York declara emergencia para liberar $65 millones en ayuda alimentaria

    Gobernadora de Nueva York declara emergencia para liberar $65 millones en ayuda alimentaria

    La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró este jueves el estado de emergencia para destinar 65 millones de dólares en ayudas a los bancos de alimentos en respuesta al cierre del Gobierno federal, que ha dejado en riesgo los fondos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés).

    «La Administración Trump está dejando a millones de neoyorquinos sin la asistencia crucial de la que dependen para alimentarse a sí mismos y a sus familias», señaló el Ejecutivo estatal en un comunicado.

    Según la nota, y «mientras los republicanos en Washington se niegan a actuar» para evitar una crisis, Hochul ha decidido «comprometer 65 millones de dólares adicionales en fondos estatales para asistencia alimentaria de emergencia» a partir del 1 de noviembre.

    Estos recursos reforzarán la red de bancos de alimentos y despensas del estado y proporcionarán alrededor de 40 millones de comidas a los neoyorquinos más necesitados, agrega el texto.

    La gobernadora también desplegará a miembros del Empire State Service Corps y de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) para apoyar la distribución de alimentos durante el periodo de emergencia, y continúa explorando la creación de centros de distribución en escuelas públicas.

    Según Hochul, el cierre del Gobierno deja a su estado en «una crisis de salud pública sin precedentes» que perjudica también a comerciantes, tiendas de barrio y agricultores.

    «No me voy a quedar de brazos cruzados mientras las familias luchan por alimentarse», agregó la gobernadora al anunciar el estado de emergencia y el desembolso de los nuevos fondos «para garantizar que ningún neoyorquino pase hambre».

    Hochul, al igual que otros gobernadores del país, han recalcado en varias ocasiones que ningún gobierno estatal puede reemplazar los beneficios del SNAP ni compensar la falta de fondos del programa.

    Nueva York administra aproximadamente 650 millones de dólares mensuales en beneficios del SNAP, del que dependen cerca de tres millones de neoyorquinos.

    Antes de este anuncio, el Gobierno estatal ya había liberado 41 millones de dólares en fondos de emergencia esta misma semana, por lo que el total asignado asciende a 106 millones de dólares en asistencia alimentaria estatal.

  • Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    La inseguridad, el alto costo de vida y la falta de acceso directo al alcalde son las principales preocupaciones de los pequeños empresarios latinos de Nueva York, de cara a las elecciones municipales del próximo 4 de noviembre.

    Las bodegas, negocios clave en barrios latinos, han sido blanco frecuente de robos, asaltos e incluso asesinatos de dueños, empleados y clientes. Esta situación ha intensificado el llamado a las autoridades para reforzar la presencia policial en estas zonas.

    Según Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegas Unidas de EE.UU., la creciente inseguridad ha hecho que muchos propietarios consideren cerrar o vender sus negocios. “Pagamos impuestos, generamos empleos, pero no estamos respaldados por las autoridades como deberíamos”, afirmó.

    En Nueva York existen unas 20,000 bodegas, de las cuales más de 12,000 son propiedad de latinos, explicó Rodríguez. El congresista Adriano Espaillat, presente en un evento junto a líderes del gremio, destacó que “son los mayores empleadores en el país”.

    “La inseguridad es algo por lo que hemos estado luchando: siempre hay robos, asesinatos e insultos, y eso ocurre porque no hay leyes que castiguen a los delincuentes. Si las bodegas son seguras, la comunidad también lo es, pero las autoridades tienen que hacer su trabajo, y eso es lo que esperamos del nuevo alcalde”, expresó Rodríguez a EFE.

    “Queremos mayor vigilancia policial, que los arresten y que los fiscales no los suelten, porque se los lleva la policía y a las tres horas están libres”, añadió.

    La campaña entra en su fase decisiva

    La comunidad latina también espera del nuevo alcalde soluciones concretas en temas como el acceso a vivienda y educación asequibles. Una encuesta de la Federación Hispana señala que el 64 % de los latinos en la ciudad sigue activamente la política local y está atento a las propuestas del demócrata Zohran Mamdani, el republicano Curtis Silwa y el independiente Andrew Cuomo.

    Uno de los principales desafíos que enfrentan los pequeños negocios es el alto costo de operación. Rodríguez señaló que las facturas eléctricas pueden rondar entre $400 y $500 al mes, lo cual representa una carga adicional para negocios que luchan por mantenerse abiertos.

    Los comerciantes demandan la creación de programas de apoyo que reduzcan esos costos operativos y permitan la supervivencia de las bodegas, consideradas puntos de encuentro esenciales para las comunidades.

    “Deben existir políticas que trabajen más de cerca con nosotros, porque cuando una bodega cierra, se pierden al menos cinco empleos”, expresó Rodríguez durante el foro Crecer, organizado por la Federación Hispana.

    Karina Madera, emprendedora que exporta patatas desde España para cadenas de supermercados en EE.UU., coincidió en la necesidad de más apoyo estatal. “Nos hace falta más educación financiera y más apoyo económico que nos permita crecer nuestros negocios”, explicó.

    “No tenemos recursos para contratar personal y debemos hacer todo el trabajo nosotros mismos. Aunque he cumplido con todos los requisitos y solicitado ayudas, no he recibido ninguna”, lamentó.

    Por su parte, Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, subrayó el impacto de la comunidad latina en la vida económica, cultural y deportiva de la ciudad. “Somos el 27 % de la población en Nueva York. Estamos viendo muy de cerca cuál será la respuesta del nuevo alcalde hacia nuestra comunidad”, concluyó.

  • La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple este viernes 80 años en un contexto de creciente desconfianza hacia el multilateralismo y en medio de una profunda crisis de financiación.

    Este 24 de octubre se conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

    En la actualidad, la ONU está integrada por 193 Estados miembros, que se han ido incorporando a lo largo de estas décadas, además de dos Estados observadores: la Santa Sede y Palestina.

    El multilateralismo, en crisis

    A ello se suma una creciente desconfianza hacia el multilateralismo y el propio papel de la ONU, discurso alimentado por líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

    Trump reiteró su oposición a la ONU durante su discurso en la Semana de Alto Nivel el pasado septiembre, cuando afirmó que el «enorme potencial» de la organización se ha quedado simplemente en «palabras vacías».

    Este recelo hacia la organización también se ha visto avivado por otros factores como el aumento de las tensiones geopolíticas o el cuestionado papel del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU.) cuentan con poder de veto.

    Varios países han pedido en los últimos años ampliar y reformar ese órgano para hacerlo más representativo, pero hasta ahora los intentos no han prosperado.

    Además, destaca el escaso papel de mediación que está asumiendo la ONU en la resolución de conflictos, en contraste con el Gobierno de Trump, que en el último año ha promovido de forma unilateral sus propios acuerdos de paz, el más reciente entre Israel y Hamás.

    Crisis de financiación

    En este contexto y con motivo de su octogésimo aniversario, la ONU expone hasta diciembre en su sede de Nueva York una colección de fotografías en la que ciudadanos de diversas partes del mundo defienden la utilidad del organismo.

    Durante la inauguración de la muestra, el secretario general, António Guterres, subrayó que la exposición invita al público a preguntarse: «¿Qué se podría lograr si el mundo se esforzara más por forjar soluciones compartidas?».

    Pero lo cierto es que la ONU atraviesa también una profunda crisis de financiación derivada de las deudas que múltiples países mantienen con el organismo.

    A fecha de 30 de septiembre, 57 naciones adeudaban 1.870 millones de dólares en contribuciones obligatorias, incluidos 1.500 millones correspondientes a Estados Unidos, según cifras de la propia institución.

    Estados Unidos ha sido históricamente su mayor donante, y en 2024 aportaba el 22 % de su presupuesto ordinario y alrededor del 26 % de la financiación de sus operaciones de paz.

    China, el segundo mayor donante, con cerca del 15 % del presupuesto ordinario, busca desde hace años aumentar su influencia dentro del organismo y presentarse como defensora del multilateralismo frente a EE.UU., si bien sus críticos advierten de que detrás de ese discurso está la intención de reforzar su poder político y diplomático desde dentro de las instituciones globales.

    Además, el país norteamericano ha reducido bajo el mandato de Trump su participación en programas de paz y agencias como Unicef o el PNUD, y también se ha retirado de organismos como el Consejo de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Guterres ha propuesto un plan de reforma integral llamado ONU80 para hacer frente a los problemas económicos, una iniciativa que reduciría en un 15 % el presupuesto de la Secretaría de la ONU para 2026 y eliminaría más de 2,000 puestos de trabajo en esta área.

    Nuevo secretario general

    El futuro de la ONU es incierto, y tras el mandato de Guterres, que finaliza el próximo año, será un nuevo secretario general el que deba tomar las riendas y hacer frente a todos estos retos.

    Tras la presentación de candidaturas por parte de los Estados miembros, el Consejo de Seguridad votará de manera interna y recomendará a la Asamblea General un candidato, que será ratificado por este último órgano mediante una resolución.

    Entre los nombres que ya resuenan para ocupar este cargo, que arrancará el 1 de enero de 2027 y durará cinco años, se encuentra el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet; el del argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, o el de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica.

  • Los aspirantes a alcalde de Nueva York proponen más protección legal a inmigrantes

    Los aspirantes a alcalde de Nueva York proponen más protección legal a inmigrantes

    Los principales aspirantes a la Alcaldía de Nueva York, el demócrata Zohran Mamdani y el independiente Andrew Cuomo, propusieron este jueves más protección legal para los inmigrantes en medio de la campaña de deportaciones del Gobierno de Donald Trump.

    En el primer debate político de candidatos previo a las elecciones del 4 de noviembre, Mamdani y Cuomo, que se repartirán el voto demócrata, abogaron por medidas similares, mientras que el tercer aspirante, el republicano Curtis Sliwa, simpatizó solo con los inmigrantes que son «trabajadores esenciales».

    La mayor parte del debate de dos horas se centró especialmente en el tema del alto costo de vida, pero hubo una pregunta sobre las frecuentes detenciones de inmigrantes por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), muchos de ellos solicitantes de asilo, cuando asisten a citas rutinarias en esta «ciudad santuario».

    Mamdani, que se reivindicó como «el primer alcalde inmigrante», ya que es ugandés pero naturalizado estadounidense, criticó las detenciones de ICE en unas instalaciones, las del 26 Federal Plaza, en las que han protestado legisladores y políticos, y a las que un juez ha impuesto cumplir derechos básicos.

    Mamdani: «Más representación legal y plantar cara a Trump»

    Las ceremonias de ciudadanía «se han convertido en momentos de tragedia en las que los jueces preguntan a neoyorquinos que asisten a revisiones rutinarias de inmigración si están preparados para irse (del país) con la misma ropa que llevaban para ir al tribunal», denunció Mamdani, ya que son acorralados al salir.

    Cuomo, el primero en responder sobre los inmigrantes, dijo escuetamente: «La ley es la ley, yo tendría un abogado asignado a cada persona sometida a revisión por el Gobierno federal o cualquier procedimiento legal, y pondría todo el peso del Gobierno local detrás para asegurar de que están legalmente protegidos».

    Mamdani dijo estar «de acuerdo en que necesitamos más representación legal», pero también «ser capaz realmente de plantar cara a Donald Trump».

    Sliwa defendió que ICE persigue a los criminales pero argumentó que, según le han dicho funcionarios, las cuotas de detenciones impuestas por el Gobierno de Trump «están poniendo presión» para que arresten a inmigrantes fuera de los tribunales, tiendas Home Depot o restaurantes que los contratan.

    El republicano, pese a todo, reconoció que los inmigrantes hacen el trabajo que «la mayoría no quiere» y «debemos proteger a los inmigrantes trabajadores, trabajadores esenciales, y usar ICE contra los «narcotraficantes, pandilleros, depredadores sexuales, traficantes sexuales y narcoterroristas».

    Ayudas a los niños inmigrantes y temores al «socialismo»

    Cuomo, más lento en sus respuestas que sus rivales, desaprovechó otra pregunta sobre inmigrantes: en lugar de buscar soluciones para las dificultades que afrontan los niños inmigrantes en el sistema educativo, prefirió criticar al Gobierno estatal por no haberlos repartido a lo largo del territorio.

    Mamdani, mientras, propuso un programa para aportar «miles» de profesores al sistema y facilitar que los extranjeros puedan obtener certificados de enseñanza para que haya más bilingües, y Sliwa sugirió ampliar las plazas en las escuelas subvencionadas (chárter) a los niños inmigrantes e hijos de personas sintecho.

    Por otra parte, Mamdani, preguntado por el temor de la comunidad hispana a sus propuestas «socialistas», atribuyó a los latinos su triunfo en las primarias demócratas y aseguró que el «socialismo demócrata cree en la dignidad de todos los neoyorquinos», y es «responsabilidad» de la administración local protegerla.

    En ese sentido, el demócrata aludió a sus propuestas de atención infantil universal, de congelación de parte de los alquileres y de establecer una red de autobuses gratuita como medidas para evitar que los neoyorquinos se vayan desplazados de la ciudad debido a la subida de los precios.

    En ese sentido, Cuomo, a lo largo de la sesión, se posicionó como el virtual candidato «demócrata» frente a la organización de Demócratas Socialistas de América (DSA) a la que se adscribe Mamdani para diferenciarse de él, y señaló que las políticas socialistas «no han funcionado en Venezuela, ni en Cuba, ni aquí».

  • Lula mantiene una conversación "amistosa" con Trump y pide revisar las sanciones a Brasil

    Lula mantiene una conversación «amistosa» con Trump y pide revisar las sanciones a Brasil

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este lunes por videoconferencia con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en un primer contacto calificado de «amistoso» y en el que el líder progresista pidió una revisión de las sanciones aplicadas por EE.UU. a Brasil.

    «En tono amistoso, los dos líderes conversaron durante 30 minutos y recordaron la buena química que tuvieron en Nueva York con ocasión de la Asamblea General de la ONU», dice una nota difundida por la Presidencia brasileña.

    El comunicado apunta que, durante la conversación, que duró 30 minutos, Lula propuso un encuentro presencial en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que se celebrará el 26 de octubre próximo en Kuala Lumpur (Malasia).

    Sin embargo, el líder brasileño también planteó la posibilidad de viajar a Estados Unidos, así como invitó a Trump a participar en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

    Según la Presidencia brasileña, Lula «solicitó» a Trump «la retirada de los aranceles adicionales del 40 % aplicados a los productos brasileños y también de las medidas restrictivas contra autoridades brasileñas».

    Aludió así a los aranceles y las sanciones políticas, como la revocación de visados a jueces del Supremo y otras autoridades, que Estados Unidos adoptó como represalia por el juicio en que el expresidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha, fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo.

    Según la nota, Lula subrayó el superávit que Estados Unidos mantiene en su intercambio comercial con Brasil desde hace al menos 15 años y «describió el contacto como una oportunidad para la restauración de las relaciones amigables de 201 años entre las dos mayores democracias de Occidente».

    Esos tres ministros serán responsables de darle continuidad al diálogo entre Lula y Trump, quien por su parte designó para esa labor de coordinación al secretario de Estado, Marco Rubio, dice el comunicado.

    La nota agrega que, en ese marco «amistoso» en que se dio la conversación, Lula y Trump «intercambiaron sus teléfonos para establecer una vía directa de comunicación».

    Alckmin describió el diálogo entre ambos líderes como «extremadamente positivo», «distendido» y «provechoso».

    «Fue mejor de lo que esperábamos. Estamos muy optimistas en que vamos a avanzar», señaló en declaraciones a los periodistas.

    El vicepresidente insistió en la predisposición de Lula para negociar sobre la agenda comercial y subrayó que «no hay razones» para gravar los productos brasileños con aranceles adicionales, ni para sancionar a autoridades del país por el juicio a Bolsonaro.

  • Trump revierte recortes en seguridad nacional y contra el terrorismo en Nueva York

    Trump revierte recortes en seguridad nacional y contra el terrorismo en Nueva York

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que ha revertido los recortes en seguridad nacional y en la lucha contra el terrorismo en el estado de Nueva York.

    «Me complace informarles que he revertido los recortes realizados en materia de seguridad nacional y lucha contra el terrorismo para la ciudad y el estado de Nueva York. Ha sido un honor para mí hacerlo», escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Días atrás, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, acusó a la Administración de Trump de haber recortado los fondos para el contraterrorismo en un 86 % por razones políticas, afirmando que esta desfinanciación está relacionada con su cooperación con la agenda de inmigración.

    Hochul explicó que estos recortes representaban una disminución de $187 millones de para la lucha contra el terrorismo.

    La gobernadora demócrata consideró «el colmo de la hipocresía» que un Gobierno republicano «desfinancie literalmente a la Policía» e instó a Trump a «no jugar con fondos críticos para la seguridad».

    Además, la Fiscalía de Nueva York se unió a otros once estados, todos ellos con fiscales demócratas, para exigir a la justicia que detenga los recortes del Gobierno federal, argumentando que estos son consecuencia de la negativa a apoyar la agenda de inmigración de Trump.
     

  • Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    El ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, afirmó este viernes que el plan de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se alinea con el borrador presentado por un grupo de ocho países musulmanes.

    «Los 20 puntos que Trump hizo públicos no son nuestros. No son equivalentes a los nuestros, ya que se han modificado aspectos clave del borrador que presentamos», declaró Dar ante los legisladores.

    Estas afirmaciones se produjeron después de que el primer ministro, Shehbaz Sharif, expresara su apoyo al plan de Trump, lo que generó confusión en el Parlamento y otros sectores de Pakistán.

    Dar aseguró que Sharif respondió a Trump sin conocer que el texto enviado había sido modificado en elementos fundamentales.

    A finales de septiembre, Trump presentó su propuesta de paz para Gaza y Oriente Medio a los líderes de Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Turquía, Catar, Egipto y Jordania, durante una reunión celebrada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA) en Nueva York.

    Este encuentro se llevó a cabo en un contexto de operaciones militares de Israel en Gaza y ataques israelíes contra otros países de la región, incluyendo Catar.

    El lunes, Trump dio a conocer su plan definitivo de 20 puntos, diseñado para poner fin a la guerra en Gaza, facilitar el intercambio de rehenes y prisioneros, y definir el futuro del territorio palestino. Este plan incluye un alto el fuego, una retirada gradual de Israel, el desarme de Hamás y la reconstrucción de Gaza con apoyo internacional.

    Dar también subrayó que la política de Pakistán respecto a Palestina se mantiene fiel a la postura de Muhammad Ali Jinnah, el fundador de la nación, quien se opuso abiertamente al reconocimiento del Estado de Israel.

    Los comentarios del ministro sobre la discrepancia del plan de paz de Trump con el consenso de los ocho países musulmanes han suscitado interrogantes acerca de la posición de Islamabad respecto a esta hoja de ruta.

  • El Líbano avala el plan de Trump para Gaza y espera que Israel y Hamás lo aprueben

    El Líbano avala el plan de Trump para Gaza y espera que Israel y Hamás lo aprueben

    El presidente del Líbano, Joseph Aoun, expresó este martes su aprobación al plan del presidente estadounidense, Donald Trump, destinado a poner fin a la guerra en Gaza, instando a Israel y al grupo palestino Hamás a que lo acepten «lo antes posible».

    Aoun calificó la propuesta de 20 puntos de Trump como un «enfoque realista» para abordar las cuestiones controvertidas que surgirán tras el conflicto, según un comunicado de la Presidencia libanesa. Además, elogió los esfuerzos de Estados Unidos por «acabar con el sufrimiento de los civiles y los inocentes en la Franja».

    Las declaraciones de Aoun se produjeron durante una reunión en el Palacio de Baabda con el primer ministro libanés, Nawaf Salam, donde también discutieron la situación general del país y su participación en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

    La propuesta de Trump, que cuenta con el apoyo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, incluye un alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada gradual del ejército israelí, la liberación total de los rehenes a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos y el envío de ayuda humanitaria a través de las Naciones Unidas.

    Asimismo, el plan contempla el desarme total de Hamás, excluyéndolo de la gobernanza de la Franja, y establece la creación de un Gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales supervisado por una «Junta de la Paz».

    También se abriría la posibilidad de autodeterminación y la creación de un Estado palestino, sujeto a avances en la reconstrucción de Gaza y la implementación de reformas por parte de la Autoridad Palestina, aunque Netanyahu se opone a la solución de dos Estados.