Etiqueta: Nueva York

  • Despiden a agente de ICE tras agredir a inmigrante en edificio federal de Nueva York

    Despiden a agente de ICE tras agredir a inmigrante en edificio federal de Nueva York

    Un agente de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Nueva York fue despedido luego de que un video lo mostrara empujando y derribando a una mujer dentro del edificio federal de la Federal Plaza 26, utilizado como centro de detención. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó este viernes la medida tras la viralización de las imágenes.

    En el video difundido en redes sociales se observa cómo el oficial, vestido de civil, lanza violentamente al piso a la mujer, que lloraba y pedía en español que no arrestaran a su esposo. Tras la agresión, el agente repite la palabra “adiós” en español.

    “La conducta del agente es inaceptable y está por debajo del nivel de los hombres y mujeres que trabajan para ICE”, afirmó Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del DHS, en un comunicado en el que también precisó que el oficial fue separado de sus funciones.

    La víctima declaró que ella y su familia emigraron desde Ecuador el año pasado. Según la organización LatinoJustice, la mujer tuvo que ser trasladada a un hospital por las lesiones provocadas durante el incidente.

    “Esta crueldad es indefendible. Las familias migrantes merecen dignidad, respeto y debido proceso, no brutalidad en los mismos pasillos de la corte de inmigración donde buscan justicia”, expresó Rex Chen, abogado de Derechos de los Inmigrantes de LatinoJustice.

    El edificio de la Federal Plaza ha sido escenario de críticas en los últimos meses, por denuncias de detenciones realizadas por agentes vestidos de paisanos o encapuchados, quienes trasladan a los migrantes a celdas cuestionadas por sus condiciones. La semana pasada, un juez ordenó a la administración de Donald Trump que garantice espacios mínimos de 4.6 metros cuadrados por persona.

    Esa misma semana, más de diez cargos electos de Nueva York, entre ellos el contralor Brad Lander y los legisladores Julia Salazar y Gustavo Rivera, fueron arrestados durante una protesta frente al edificio, aunque luego recuperaron su libertad.

  • Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría quitar partidos del Mundial 2026 a ciudades gobernadas por los demócratas, como Seattle y San Francisco, si las considera inseguras.

    «Si creemos que alguna ciudad puede ser siquiera un poco peligrosa para el Mundial… dado que se juega en tantas sedes, no lo permitiremos. Moveremos un poco las cosas. Pero espero que no sea necesario», declaró este jueves desde el Despacho Oval.

    Trump hizo especial hincapié en Seattle y San Francisco, acusando a sus autoridades de ser «lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que hacen». Además, mencionó que podría aplicar medidas similares para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. El Lumen Field de Seattle, hogar de los Seahawks de la NFL, tiene programados seis partidos del Mundial, mientras que el Levi’s Stadium de Santa Clara, que alberga a los 49ers de San Francisco, recibirá otros seis encuentros.

    EE.UU. coorganiza el Mundial 2026 junto a México y Canadá, contando con un total de 11 sedes, muchas de ellas en ciudades gobernadas por demócratas, como Los Ángeles, Nueva York, Atlanta, Houston, Boston y Filadelfia. El sorteo de la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo el 5 de diciembre en Washington, donde se espera la presencia de Trump.

    Aunque el presidente no tiene la autoridad para cambiar una sede o el lugar de un partido, mantiene una relación cercana con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien sí tiene esa capacidad.

     

     

     

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.

  • Milei arremete contra la ONU ante la Asamblea General: "Un gobierno de burócratas"

    Milei arremete contra la ONU ante la Asamblea General: «Un gobierno de burócratas»

    El presidente de Argentina, Javier Milei, arremetió este miércoles contra la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante su intervención ante la Asamblea General de dicho organismo en Nueva York y la acusó de haberse convertido en un «gobierno supranacional de burócratas internacionales».

    «El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los estados-nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales».

    Por otra parte, el mandatario aseguró durante que «estamos asistiendo a una escalada inadmisible de violencia política por parte de la izquierda a nivel global».

    En un discurso, en el que arremetió contra la propia ONU y sus programas, como la Agenda 2030, consideró «inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan», en referencia al progresismo.

    «Por eso repudiamos enfáticamente estos procedimientos que atentan contra las normas básicas de convivencia democrática», agregó.

  • Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, manifestó este miércoles su disposición a recibir una futura reunión entre los líderes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, con el objetivo de buscar una solución a la guerra en Ucrania. En una entrevista con Tengrinews, Tokáyev afirmó: «Si los líderes de Rusia y Ucrania expresan su deseo de viajar a Kazajistán, crearemos todas las condiciones para garantizar el éxito de las negociaciones».

    Zelenski había mencionado anteriormente en declaraciones a la cadena estadounidense Fox News que Kazajistán podría ser una posible sede para un encuentro con Putin, mientras que el Kremlin ha señalado en diversas ocasiones que no ve sentido a una cumbre sin una adecuada preparación previa.

    El mandatario kazajo enfatizó que «las reuniones al más alto nivel necesitan ser preparadas con cuidado por expertos, diplomáticos y otras instituciones», describiendo esto como un «axioma». A su vez, indicó que «confiar en un resultado positivo en un contexto bélico sin un alto el fuego y con divergencias en los temas principales de la agenda es un enfoque poco realista».

    Tokáyev reafirmó el firme apoyo de Astaná a las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, aunque destacó que «es necesario un trabajo previo para alcanzar un entendimiento mutuo». Aclaró que Kazajistán no actúa como intermediario entre ambos países, considerando que cada parte debe dialogar sobre los temas en disputa a diversos niveles.

    Respecto a la complejidad de la crisis ucraniana, el presidente kazajo destacó el tema territorial como uno de los más difíciles, dado las diferencias de opiniones entre las partes. No obstante, subrayó la importancia de continuar las negociaciones, como mencionó en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

    Kazajistán ha sido sede de negociaciones en años anteriores, como las mantenidas entre el régimen sirio de Bachar al Asad y los rebeldes. El presidente kazajo se reunió recientemente con Zelenski en Nueva York, en su primer encuentro desde 2019, y llamó a «proseguir el trabajo diplomático para encontrar formas de poner fin al conflicto». Kazajistán, que cuenta con una notable minoría rusoparlante, nunca ha reconocido la anexión rusa de territorios ucranianos.

  • Hondureño muere bajo custodia del ICE; ya son 17 migrantes fallecidos en un año

    Hondureño muere bajo custodia del ICE; ya son 17 migrantes fallecidos en un año

    Un hondureño de 42 años murió en un centro de detención en Nueva York, convirtiéndose en el migrante número 17 que pierde la vida bajo custodia del ICE en lo que va del actual año fiscal, la cifra más alta de los últimos cinco años.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó que Santos Reyes Banegas falleció el 18 de septiembre en el Centro Correccional del Condado de Nassau, en East Meadow, debido a un presunto fallo hepático “complicado por alcoholismo”, según un reporte preliminar.

    Según el ICE, fue sometido a un examen médico de admisión que lo declaró apto, pero poco después fue hallado inconsciente en su unidad. La agencia aclaró que la causa oficial aún está bajo investigación.

    El organismo indicó que Reyes Banegas, “quien entró ilegalmente a Estados Unidos cuatro veces, admitió un historial de abuso de alcohol”. Había sido deportado en tres ocasiones anteriores: 2004, 2005 y 2019.

    Con este deceso, suman 17 los migrantes fallecidos bajo custodia del ICE en el año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024, superando ya las 12 muertes registradas en todo el periodo anterior. Se trata de la cifra más alta desde 2021 y la segunda mayor desde el inicio de los registros, después de los 21 fallecimientos ocurridos en 2020 durante la pandemia.

    El caso se suma al de Lorenzo Antonio Batres, un mexicano de 32 años que murió el 31 de agosto en un hospital tras haber sido detenido en el Complejo Correccional de Arizona Central, en la ciudad de Florencia.

  • EEUU frustra amenaza electrónica que buscaba colapsar telecomunicaciones en Nueva York

    EEUU frustra amenaza electrónica que buscaba colapsar telecomunicaciones en Nueva York

    El Servicio Secreto de Estados Unidos anunció este martes que logró neutralizar una “amenaza electrónica” que pretendía interrumpir las telecomunicaciones en toda la ciudad de Nueva York, justo antes del inicio del debate de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    Según la investigación, los agentes descubrieron más de 300 servidores y dispositivos equipados con unas 100,000 tarjetas SIM en distintos puntos del área metropolitana, ubicados a unos 50 kilómetros de la sede de la ONU. Con estos aparatos, los responsables habrían tenido la capacidad de bloquear la red de telefonía móvil y generar una crisis de comunicaciones a gran escala.

    “Esto incluye torres para deshabilitar teléfonos móviles y facilitar comunicación encriptada entre actores potencialmente amenazantes y criminales”, indicó el Servicio Secreto en un comunicado, subrayando que la operación representaba un riesgo para “altos cargos” de la Administración y para la seguridad nacional.

    El director de la agencia, Sean Curran, destacó la gravedad del hallazgo.

    “El potencial para hacer caer la red de telecomunicaciones en la ciudad no puede ser subestimado. Nuestra misión es proteger y prevenir. Esto muestra el potencial que tienen algunos actores para provocar amenazas inminentes”, advirtió Curran.

    Las autoridades mantienen bajo análisis los equipos incautados y no descartan la implicación de actores internacionales en la operación. Mientras tanto, reforzaron los protocolos de seguridad en torno a la Asamblea General de la ONU, que reúne a jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en Manhattan.

     

  • Pedro Sánchez presenta en EE. UU. a España como motor económico de la Unión Europea

    Pedro Sánchez presenta en EE. UU. a España como motor económico de la Unión Europea

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mantuvo este lunes una reunión con representantes de firmas financieras estadounidenses para trasladarles el potencial de España y el papel que considera que tiene el país como motor económico de Europa.

    Sánchez llegó en la tarde del domingo a Nueva York para asistir al inicio del nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU y participar en diversos actos organizados en ese marco.

    La primera actividad de su agenda, que se prolongará hasta el jueves, fue esta reunión con inversores de Estados Unidos este lunes en la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York.

    A ella asistieron representantes de fondos y empresas como Brookfield, Bank of New York Mellon, Carlyle, Citi, Goldman Sachs, Invesco, Providence y Soros Fund Management.

    Además, resaltó la oportunidad de este encuentro para afianzar vínculos con potenciales inversores y exponer las oportunidades que ofrece España como motor económico de Europa.

    Sánchez viene destacando el crecimiento económico de España, que recalca que se sitúa a la cabeza de las grandes economías de la Unión Europea, así como la creciente creación de empleo.

    Una situación que llevó al Gobierno español a aumentar al 2,7 % del PIB la previsión de crecimiento para este 2025.

    Esta reunión da continuidad a los encuentros que el presidente del Gobierno ya mantuvo con inversores estadounidenses en 2021, en un viaje a los grandes polos económicos del país, y a otras entrevistas con ellos en septiembre del año siguiente.

    Tras esta reunión, Sánchez tiene previsto otro encuentro con Larry Fink, presidente de BlackRock (el mayor gestor de activos del mundo), y con quien el jefe del Gobierno español se ha visto ya en varias ocasiones.

  • Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, trasladado a prisión en Nueva York por cargos de tráfico sexual y crimen organizado

    Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, trasladado a prisión en Nueva York por cargos de tráfico sexual y crimen organizado

    Naasón Joaquín García, líder de la iglesia mexicana La Luz del Mundo (LLDM), fue ingresado el viernes al Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn tras ser acusado formalmente en una corte federal de conspiración para crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil de miembros de su congregación.

    Según el Buró Federal de Prisiones (BOP), el autodenominado “Apóstol de Jesucristo” aparece bajo el número de interno 05584-512. El Departamento de Justicia (DOJ) detalló que Joaquín García, de 56 años, habría creado una red paralela a la iglesia con el fin de encubrir un sistema de abuso sexual sistemático de menores, iniciado durante el liderazgo de su padre, Samuel Joaquín, fallecido en 2014.

    El líder de La Luz del Mundo fue detenido la semana pasada y trasladado a custodia federal en Nueva York, donde ahora comparte prisión con reconocidos capos como Ismael “El Mayo” Zambada del Cártel de Sinaloa y Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara.

    Además de Joaquín García, fueron arrestadas otras dos personas en Los Ángeles y Chicago, mientras que tres presuntos cómplices permanecen prófugos.

    El fiscal federal Jay Clayton, del Distrito Sur de Nueva York, señaló que el líder religioso y sus colaboradores “usaron su posición y los recursos de La Luz del Mundo para abusar sexualmente de niñas, niños y mujeres durante décadas, aprovechando su influencia espiritual y poder económico para silenciar a las víctimas”.

    Naasón Joaquín García enfrenta ahora cargos federales por tráfico sexual, crimen organizado y delitos financieros en Nueva York, además de la sentencia de más de 16 años de prisión en California, donde se declaró culpable en 2022 de dos cargos estatales relacionados con abusos sexuales.

     

  • Rubio pedirá "reorientar" la ONU y abandonar "ideologías destructivas" durante su Asamblea

    Rubio pedirá «reorientar» la ONU y abandonar «ideologías destructivas» durante su Asamblea

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, instará a la ONU a regresar «a sus orígenes» como medio para promover la paz, en lugar de impulsar «ideologías destructivas» como las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), durante su participación la semana próxima en la Asamblea General de esa organización.

    Rubio se unirá al presidente estadounidense, Donald Trump, como parte de la delegación del país norteamericano que asistirá a las sesiones de alto nivel de la Asamblea de Naciones Unidas, del 22 al 29 de septiembre en Nueva York, informó el viceportavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado.

    «El secretario aprovechará la Semana de Alto Nivel para debatir sobre la necesidad de que la ONU vuelva a sus raíces, reorientando la organización hacia sus orígenes como una herramienta eficaz para promover la paz, y no una burocracia inflada que compromete la soberanía nacional e impulsa ideologías destructivas como el DEI», insistió Pigott.

    Además, el viceportavoz adelantó que Rubio «se reunirá con homólogos clave para debatir sobre los intereses compartidos en materia de seguridad, la pacificación de los conflictos y la cooperación mutua», sin ofrecer más detalles sobre los altos funcionarios con los que dialogará el jefe de la diplomacia estadounidense en Nueva York.

    El conflicto de Oriente Medio se prevé que esté muy presente también en las intervenciones de los jefes de Estado ante la ONU, donde varios países han expresado la voluntad de reconocer al Estado palestino y condenar las acciones militares de Israel en Gaza, que una comisión de expertos del organismo internacional califican como «genocidio».