Etiqueta: Nueva York

  • Dos salvadoreñas perecieron en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York

    Dos salvadoreñas perecieron en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York

    El 11 de septiembre de 2001, una soleada mañana en Nueva York se convirtió en tragedia mundial. Entre las casi 3,000 víctimas de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas del World Trade Center se encontraban dos salvadoreñas: Ana Gloria Pocasangre de Barrera y Elsy Carolina Osorio Oliva.

    Ana Gloria Pocasangre, de 49 años, viajaba en el vuelo 175 de United Airlines, uno de los aviones secuestrados y estrellados contra las torres.

    Empresaria y madre de familia, había nacido en San Salvador en 1952 y dedicó su vida al trabajo y al bienestar de sus seres queridos. Dueña de negocios como la pupusería y restaurante “El Pipirín”, era considerada un pilar para sus cinco hermanos. Vivía con su esposo Ernesto Barrera, tres de sus hijos y dos hijastros.

    Por su parte, Elsy Carolina Osorio, ingeniera en informática de 27 años, trabajaba como junior translation engineer para General Telecom en el piso 83 de la Torre Norte. Nacida en El Salvador en 1974, emigró junto a su madre y hermanos a Nueva York en busca de mejores oportunidades.

    Descrita como amable y generosa, ayudaba económicamente a su familia, planeaba su boda y soñaba con comprar una casa para vivir junto a ellos. La mañana del ataque llamó a sus seres queridos para advertirles de la explosión, pero quedó atrapada en el edificio antes de su colapso.

    El nombre de la salvadoreña Ana Gloria Pocasangre de Barrera, en el parque memorial a las víctimas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

    Ambos nombres están grabados en el Memorial del 11 de Septiembre en la Zona Cero de Nueva York, donde se honra a las víctimas del mayor atentado en la historia de Estados Unidos.

    Ese día, 19 terroristas de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones comerciales. Dos fueron impactados contra las Torres Gemelas, uno contra el Pentágono en Washington D.C. y un cuarto se estrelló en Shanksville, Pensilvania, tras la intervención de los pasajeros.

    Foto de archivo de las Torres Gemelas de Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. EFE

    Según cifras oficiales, 2,753 personas murieron en el World Trade Center; 1,653 restos han sido identificados, mientras que 1,100 permanecen sin reconocer.

     

  • Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, acusado en EE.UU. por conspiración y tráfico sexual de menores

    Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, acusado en EE.UU. por conspiración y tráfico sexual de menores

    El líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, fue acusado este miércoles en Nueva York de conspiración con fines de extorsión, tráfico sexual y explotación de menores, junto a varios miembros de su familia. La investigación apunta a que la organización religiosa fue utilizada durante décadas para facilitar abusos sexuales sistemáticos contra niños y mujeres.

    La acusación fue presentada por un gran jurado federal y sostiene que Joaquín García, de 56 años, y otros cinco acusados emplearon su poder religioso para encubrir delitos graves, incluyendo la producción de fotografías y videos de abuso sexual infantil.

    Agentes federales registraron la residencia del pastor en el Este de Los Ángeles, cerca del templo principal de la congregación en California. García fue trasladado a custodia federal desde la prisión de Chino, donde cumple una condena de 16 años de cárcel tras declararse culpable en 2022 de abusar de tres menores en un caso estatal.

    Además del líder religioso, un acusado fue detenido en Los Ángeles y otro en Chicago, mientras que otros tres permanecen prófugos. Según la fiscalía, parte de los implicados intentaron destruir pruebas e intimidar a las víctimas para evitar que colaboraran con la policía después del arresto de García.

    Un “apóstol” con millones de seguidores

    La iglesia La Luz del Mundo asegura tener alrededor de 5 millones de fieles en todo el mundo, quienes consideran a Joaquín García el “apóstol de Jesucristo”. Sin embargo, los fiscales sostienen que se aprovechó de su influencia espiritual para obligar a niñas y mujeres jóvenes a mantener relaciones sexuales, bajo la amenaza de condenación si se negaban.

    Te puede interesar: El líder de la Iglesia la Luz del Mundo planeaba construir proyecto urbanístico en El Salvador

    Los fiscales de California ya habían advertido en procesos anteriores que García utilizó su posición de poder para manipular la fe de sus víctimas y encubrir un patrón de explotación sexual que se extendió por años.

    El caso contra Naasón Joaquín García y sus familiares representa un nuevo golpe contra la credibilidad de La Luz del Mundo, cuyo líder enfrenta ahora cargos federales que podrían ampliar significativamente su condena.

    La fiscalía de Nueva York advirtió que seguirá investigando la presunta red de complicidad que permitió los abusos, mientras organizaciones de víctimas piden justicia y protección para los sobrevivientes.

     

  • Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    La ciudad de Nueva York se prepara para conmemorar este jueves el 24 aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, una tragedia que no solo dejó casi 3,000 víctimas mortales ese día, sino que sigue cobrando vidas por enfermedades vinculadas a la exposición al polvo tóxico.

    “Desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”, señaló Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S.

    Según el Programa de Salud del World Trade Center, alrededor de 400,000 personas estuvieron expuestas a contaminantes, y más de 400 bomberos que participaron en los rescates han muerto desde entonces, frente a los 343 que perdieron la vida en la jornada del ataque.

    La ceremonia conmemorativa incluirá, como cada año, la lectura de los nombres de las víctimas de las Torres Gemelas, del Pentágono y del vuelo que se estrelló en Pensilvania. Posteriormente, se rendirá homenaje a quienes fallecieron en los años siguientes por enfermedades relacionadas, así como a los sobrevivientes y rescatistas.

    Testimonios como el de Desirée Bouchat, sobreviviente de la Torre Sur, reflejan la magnitud del trauma colectivo.

    “Conseguí subir a uno de los últimos ascensores que bajaban a la planta baja con tres compañeros. Puedo decirles que eran las 9:03 porque a esa hora el vuelo 175 de United entró en nuestro edificio”, recordó con la voz entrecortada.

    Su gerente, que los había animado a evacuar, no logró salir con vida.

    Hillman insistió en que la ceremonia es un ejercicio de memoria, no de política: “Hay muchos políticos que se unen a nosotros ese día, muchas figuras importantes. Ninguno de ellos tiene un papel protagonista para nosotros”. Sin embargo, está confirmada la asistencia del vicepresidente JD Vance y de la segunda dama Usha Vance.

    La conmemoración llega en medio de la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea transferir la gestión del Museo y Memorial del 11S al Gobierno federal, un tema que Hillman evitó abordar en conferencia de prensa.

     

  • “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y figura central del narcotráfico mexicano por más de cinco décadas, se declarará culpable este lunes ante un tribunal federal en Nueva York, según confirmaron documentos judiciales.

    A sus 77 años, Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas. Sin embargo, la Fiscalía estadounidense renunció a pedir la pena de muerte, lo que allanó el camino para que el acusado aceptara un cambio de declaración. Su entrega a las autoridades de Estados Unidos en 2023 continúa envuelta en interrogantes.

    Aunque el Ministerio Público aún no ha precisado si “El Mayo” asumirá la responsabilidad de todos los delitos o únicamente de algunos, fuentes del Departamento de Justicia confirmaron a EFE que la defensa del acusado podría negociar beneficios, como evitar ser enviado a una prisión de máxima seguridad, recibir una reducción de condena o asegurar acceso más frecuente a visitas familiares, debido a su deteriorado estado de salud.

    Zambada, uno de los criminales más buscados durante décadas por Estados Unidos —que ofrecía hasta $15 millones por información que llevara a su captura—, podría seguir una estrategia similar a la de su hijo, Vicente Zambada Niebla, alias “Vicentillo”, quien colaboró con la Fiscalía en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019.

    La sentencia contra “El Mayo” quedará en manos del juez Brian Cogan, quien definirá el castigo en función del valor de la información que el capo proporcione a las autoridades. La resolución podría tardar hasta seis meses, dependiendo de la relevancia de su cooperación.

    Con “El Chapo” cumpliendo cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado y “El Mayo” bajo custodia federal en Nueva York, el gobierno estadounidense mantiene bajo control a los dos líderes históricos del Cártel de Sinaloa.

    La detención de Zambada ocurrió en julio de 2023, cuando aterrizó en una avioneta en Santa Teresa, Nuevo México, acompañado de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, a quien responsabilizó de tenderle una trampa. Actualmente, Guzmán López también negocia un acuerdo con la justicia, al igual que su hermano Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, extraditado a EE.UU. en 2023.

    En un cambio estratégico, el abogado de Zambada, Frank Pérez, había sugerido desde febrero que una eventual renuncia a la pena de muerte podría llevar a una admisión de culpabilidad, aunque aclaró que esto no implicaba necesariamente colaboración con las autoridades.

    Con este giro en el caso de “El Mayo”, se reavivan las preguntas sobre el rumbo que tomará Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico y hasta dónde llegarán las revelaciones del histórico capo mexicano.

     

  • Nueva York inicia pruebas con robotaxis de Waymo en Manhattan y Brooklyn

    Nueva York inicia pruebas con robotaxis de Waymo en Manhattan y Brooklyn

    La ciudad de Nueva York ha dado un paso histórico hacia la movilidad inteligente al otorgar los primeros permisos para la circulación de robotaxis autónomos de Waymo, empresa de Alphabet (matriz de Google). Aunque el servicio estará en fase de prueba, marcará el debut de los vehículos autónomosen la Gran Manzana, con un enfoque en seguridad y tecnología avanzada.

    A diferencia de otras ciudades de Estados Unidos donde los robotaxis ya operan sin supervisión directa, en Nueva York estos vehículos deberán contar obligatoriamente con un conductor de seguridad al volante, según exige la legislación estatal.

    El alcalde Eric Adams y el Departamento de Transporte de Nueva York (NYC DOT) confirmaron que los permisos se limitan a un pequeño número de unidades en Manhattan y el centro de Brooklyn. Waymo podrá operar hasta ocho vehículos autónomos hasta finales de septiembre de 2025, tras lo cual deberá solicitar una prórroga para continuar.

    Annabel Chang, directora de políticas públicas de Waymo en EE.UU., destacó que la compañía ya ha realizado más de 10 millones de viajes autónomos en ciudades como Phoenix, San Francisco y Los Ángeles, con un “sólido historial de seguridad” que respalda esta nueva fase en Nueva York.

    “Nos enorgullece colaborar con los líderes de la ciudad para sentar las bases y llevar esta tecnología vital a los neoyorquinos”, afirmó Chang.

    Waymo también anunció su plan de ampliar pruebas de taxis autónomos en más de diez ciudades estadounidenses, incluyendo Las Vegas (Nevada) y San Diego (California), con el objetivo de consolidarse como referente en movilidad urbana sin conductor.

    El alcalde Adams aseguró que Nueva York busca posicionarse como una ciudad “pro-tecnología, innovadora y segura”, capaz de combinar progreso y bienestar ciudadano.

     

  • Brian Quijada: El salvadoreño-estadounidense que transforma el teatro en Nueva York

    Brian Quijada: El salvadoreño-estadounidense que transforma el teatro en Nueva York

    Brian Quijada ha construido una carrera artística que trasciende fronteras. Dramaturgo, actor, compositor y director artístico, este salvadoreño-estadounidense ha hecho de la identidad, la inmigración y la memoria cultural el corazón de su obra.

    Desde escenarios regionales hasta grandes espacios en Nueva York, su nombre se ha convertido en sinónimo de innovación teatral, y hoy vuelve a brillar con «Mexodus», su más reciente puesta en escena.

    Hijo de Eduardo y Reina Quijada, inmigrantes salvadoreños que llegaron a Estados Unidos en los años 70, Brian creció en el estado de Illinois rodeado de contrastes sociales y culturales que marcaron su visión del mundo.

    Lee además: «El musical «Mexodus» desafía en Nueva York la narrativa migratoria de Trump«.

    Aunque sus padres al principio dudaron de su camino artístico, persistió hasta consolidar una voz propia, en la que fusiona la música —del hip hop a la cumbia— con relatos profundamente humanos. Esa herencia salvadoreña es la base de su estilo, un sello que lo ha distinguido en escenarios como The Public Theater, Roundabout Theatre Company y el Ensemble Studio Theatre.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Brian Quijada (@mrbrianquijada)

    Su obra más conocida, «Where Did We Sit on the Bus?», es un unipersonal de hip hop que se ha presentado en todo Estados Unidos y le ha valido reconocimientos como el premio Jeff y nominaciones al Drama Desk.

    A esta obra se suman producciones como «Kid Prince and Pablo», estrenada en el Kennedy Center, y «Somewhere Over the Border», un musical de cumbia hip hop aclamado por la crítica. Estos proyectos le han dado una posición destacada en el teatro contemporáneo, además de premios como el Lucille Lortel y una nominación al Emmy.

    Con «Mexodus», Quijada reafirma su capacidad de contar historias que conectan lo íntimo con lo universal. Su propuesta no solo celebra sus raíces, sino que también abre espacio a nuevas narrativas latinas en la escena internacional. En palabras de muchos críticos, su carrera es prueba de cómo el arte puede ser un puente entre culturas, y hoy ese puente tiene acento salvadoreño.

  • Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Un tiroteo en un club nocturno de Nueva York, ocurrido en la madrugada de este domingo, dejó tres muertos y nueve heridos, según divulgaron este domingo las autoridades, que buscan a varios sospechosos y vinculan el suceso a la violencia de pandillas.

    El alcalde de la ciudad, Eric Adams, dijo en una rueda de prensa que movilizó a un equipo de policías, líderes religiosos y expertos para «responder al incidente y trabajar con amigos, familias y víctimas y frenar cualquier potencial acción de represalia».

    La jefa de la Policía de Nueva York (NYPD), Jessica Tisch, dijo que varios sospechosos, «hasta cuatro» abrieron fuego en torno a las 3:30 hora local (2:30 de El Salvador) del domingo dentro del club de cachimbas Taste of the City, ubicado en el barrio de Crown Heights (Brooklyn), tras una aparente disputa.

    Los fallecidos son tres hombres, de 19, 27 y 35 años; el más joven fue hallado en el local sin vida y los otros dos fallecieron por la gravedad de sus heridas en el hospital. Aparte de ellos, resultaron heridas otras nueve personas, indicaron las autoridades.

    Tisch indico que se han recuperado 42 casquillos de bala de «varias armas» tras el tiroteo, y afirmó que todo apunta a que se trata de violencia pandillera, a la que atribuye la mayoría de los tiroteos en la ciudad, un 60 %.

    En ese mismo club se produjo un tiroteo sin víctimas mortales el pasado noviembre.

    El alcalde destacó que se trata del segundo tiroteo masivo en pocas semanas y se comprometió a destinar más esfuerzos a la prevención después de que a finales de julio un tirador abriera fuego en un edificio de oficinas de Manhattan, donde mató a cuatro personas.

  • El musical "Mexodus" desafía en Nueva York la narrativa migratoria de Trump

    El musical «Mexodus» desafía en Nueva York la narrativa migratoria de Trump

    El musical «Mexodus», que llegará a los escenarios ‘off-Broadway’ de Nueva York el próximo septiembre, desafía la narrativa migratoria del presidente Donald Trump a través de un relato sobre la unión entre México y Estados Unidos.

    «Ofrece una contranarrativa a las historias horribles y las mentiras que escuchamos. Es una historia de migración inversa que resalta todo lo que los migrantes tienen para ofrecer», expresó este martes a EFE el director de la obra, David Mendizábal, en una presentación a la prensa.

    Sobre el escenario del Minetta Lane Theatre y bajo la dirección de Mendizábal, Nygel Robinson, uno de los creadores del musical, se pondrá en la piel de Henry, un esclavo afroamericano que trata de huir de Estados Unidos y cruzar la frontera con México.

    En el escenario, se unirá a él Brian Quijada, también creador de la obra, que interpretará a Carlos, un mexicano que ofrece a Henry su ayuda a su llegada al país latinoamericano.

     

    Un canto a la unión entre seres humanos

    En un contexto de deportaciones y continuas redadas migratorias en Estados Unidos, «Mexodus» pretende resaltar las similitudes que unen a todos los seres humanos, migrantes o no.

    «Quiero que la gente se dé cuenta de que no somos tan diferentes. Todos comemos arroz, frijoles y pollo. Solo que lo sazonamos de distintas maneras», expresó a EFE Robinson, que hoy recibió a la prensa vestido de negro y luciendo unas gafas de sol.

    El actor insistió en la necesidad de unión entre seres humanos, afirmando que «si nos quitamos las cosas externas que la sociedad nos impone, nos damos cuenta de que vivimos bajo el mismo sistema, de que tenemos los mismos problemas».

    Con este planteamiento coincidió Quijada, nacido en Estados Unidos pero con padres salvadoreños que emigraron a este país atravesando la frontera con México.

    En la actualidad, indicó el actor, es «fácil» que la población inmigrante sienta miedo en Estados Unidos, por lo que es importante «dar la mano» y ayudar a esta comunidad.

     

    Dar voz a una historia rara vez contada

    Robinson, Quijada y Mendizábal desvelaron este martes a la prensa algunas pistas del musical, que tendrá su estreno en la Gran Manzana el próximo 18 de septiembre.

    Mediante una actuación repleta de instrumentos, entre ellos la RC-505 (una especie de teclado que reproduce en bucle sonidos y voces en tiempo real), los actores ofrecieron pinceladas sobre una historia rara vez contada: la de los afroamericanos que emigraron a México huyendo de la esclavitud estadounidense.

    La semilla de «Mexodus» se plantó en 2017, cuando Quijada leyó un artículo sobre el ‘Underground Railroad’, una red secreta de rutas y casas creada en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los esclavos a huir del país, principalmente hasta Canadá.

    La peculiaridad se halla en que este artículo ponía el foco en los esclavos que escaparon hacia México, una realidad que ni Quijada ni Robinson conocían.

    Es así cómo la obra indaga en la huida de Henry hacia México y la conexión entre dos personas que, en un primer momento, parecen no tener nada que ver.

    Un relato contado a través de géneros tan dispares como el reguetón o el hip-hop, a los que ambos músicos dan vida mediante más de quince instrumentos.

    La historia de Henry y Carlos se representará en la Gran Manzana hasta el 11 de octubre, pero se grabará al completo y estará disponible en Audible Original, la plataforma de audiolibros de Amazon.

    Durante su estancia en la ciudad, «Mexodus» invitará al público a imaginar el mundo «del que quiere formar parte» y a romper «la brecha» para tenderle la mano a la población migrante, tal y como detalló Mendizábal.

  • EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    Estados Unidos anunció una recompensa de $50 millones por información que lleve al arresto del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien la justicia estadounidense acusa de narcotráfico y terrorismo. La fiscal general, Pam Bondi, informó este jueves que la cifra duplica la recompensa previa de $25 millones establecida en enero de 2025.

    Maduro fue acusado en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por supuestamente liderar una red de tráfico de drogas y colaborar con organizaciones terroristas. En un video publicado en sus redes sociales, Bondi describió la recompensa como “histórica” y señaló que el mandatario venezolano es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

    “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cártel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”, afirmó la fiscal. Según datos de la Administración de Control de Drogas (DEA), se han incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus aliados, de las cuales casi siete toneladas están directamente relacionadas con el presidente venezolano. Bondi explicó que estos cargamentos representan una fuente clave de ingresos para carteles con base en Venezuela y México.

    El Departamento de Justicia también ha confiscado más de $700 millones en activos relacionados con Maduro, junto con dos aviones privados y nueve vehículos. “Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, sentenció la fiscal.

    Esta medida refuerza la presión de Washington contra el gobierno venezolano y envía un mensaje claro de que Estados Unidos continuará persiguiendo judicialmente a quienes considere responsables de actividades criminales que afecten su seguridad nacional.

     

  • Al menos tres heridos, incluido un policía, en un tiroteo en Nueva York

    Al menos tres heridos, incluido un policía, en un tiroteo en Nueva York

    Al menos tres personas, incluido un oficial de Policía, resultaron heridos este lunes en un tiroteo en el barrio de Manhattan de Nueva York, informó la Policía neoyorquina al diario New York Times, que agregó que el tirador ha fallecido.

    «En este momento, la escena ha sido contenida y el tirador solitario está muerto.», dijo en la red social X el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York, sin revelar las causas de la muerte.

    El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, confirmó la presencia de heridos, pero no desveló su condición.

    «Ha habido gente que ha recibido disparos y ha resultado herida, y pronto iré al hospital», dijo Adams, que confirmó también el fallecimiento del tirador.

    Según funcionarios de Policía citados por el medio neoyorquino informaron, al menos tres personas resultaron heridas en el tiroteo. Entre ellos se incluye un oficial de Policía.

    El ataque tuvo lugar alrededor de las 18:00 hora local (22:00 GMT) en las inmediaciones de las oficinas del gigante de inversiones Blackstone, que fue desalojada inmediatamente.

    «Oí disparos, ruidos fuertes. Parecía que podían ser de nuestro material, pero eran cristales rotos. Cuando subí, vi los cristales rotos. Un par de guardias de seguridad detrás de los escritorios decían: ‘agáchate, tirador activo, corre’ y eso fue todo», dijo a EFE Adrien, uno de los trabajadores del edificio.

    «No vi el tiroteo», agregó.

    El alcalde de la ciudad, Eric Adams, y el Departamento de Policía emitieron sendas alertas en X para que los neoyorquinos evitaran aproximarse al lugar donde se había producido el ataque.

    El director adjunto del FBI, Dan Bongino, dijo que «el personal administrativo y los agentes de la Oficina de Campo del FBI en Nueva York están respondiendo para brindar apoyo en la escena del crimen activo en Manhattan».

    Imágenes difundidas en redes sociales revelan varias decenas de coches de Policía y ambulancias a las afueras del edificio, mientras resuenan a todo volumen las sirenas, y varios policías armados con armas largas salen de los vehículos en dirección a las oficinas.

    Sobre ellos sobrevolaban al menos dos helicópteros, según observó EFE.