Etiqueta: Nuevas Ideas

  • Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la 44ª prórroga del régimen de excepción, que mantiene suspendidos tres derechos constitucionales desde marzo de 2022 en El Salvador.

    La prórroga fue aprobada por 57 diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC; Arena no votó y Vamos votó en contra.

    Los diputados del oficialismo argumentaron que después de tres años de la implementación del régimen aún hay «remanentes no capturados».

    La nueva prórroga inicia este 2 de noviembre y finaliza el 1 de diciembre de 2025.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, citó la reciente captura de una supuesta pandillera como prueba de que “hay remanentes todavía” “que no se han capturado”. “Por eso la necesidad de seguir aprobando el régimen de excepción”, indicó.

    «Hace dos días fue capturada esta pandillera que salió en ese documental de La Vida Loca, esto hace dos días, fue capturada esta peligrosa pandillera, en San Martín. Esto quiere decir que hay remanentes, todavía hay remanentes de pandilleros que no han sido capturados y existe la necesidad de seguir prorrogando el régimen de excepción», aseguró.

    Navarro cuestionó “de dónde nace” el argumento de la oposición que “ya no se necesita el régimen de excepción” y señaló que los trataban como “actores de Hollywood”.

    El diputado Walter Alemán, también de la bancada cian, aseguró que ha habido 932 días sin homicidios desde la aprobación del régimen de excepción y 89,875 capturados, además de 1,046 días sin homicidios durante la gestión del gobierno actual.

    Por su parte, la diputada Claudia Toledo, también de Nuevas Ideas, aseguró que gracias al régimen ahora tranquilidad en el país.

    «Ahora podemos andar el celular en la mano en el Centro Histórico. Hoy por hoy estamos creciendo en todas las áreas y queremos seguirlo haciendo y vamos a seguir apoyando lo bueno. Este régimen de excepción nos permite vivir tranquilos», expresó Toledo.

    La votación fue nominal y pública en la que los diputados oficialistas y aliados, como ya es costumbre, se levantaron para aplaudir por la aprobación de la nueva prórroga.

  • Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Un total de 24 de las 28 instituciones del Gobierno Central aparecen con aumento presupuestario, mientras solo tres presentan un recorte en el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado 2026 entregado por el Ministerio de Hacienda el 30 de septiembre pasado a la Asamblea Legislativa.

    Los ministerios de Gobernación y Economía, así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), presentan un recorte.

    Los mayores aumentos porcentuales los recibe el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con aumentos del 79 %, 48 % y 40 %, respectivamente, respecto a los fondos asignados en el presupuesto 2025.

    En monto, como ya se publicó, los mayores aumentos se darán al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que tendrá $210 millones más; Salud tendrá $145.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia, que tendrá $113.5 millones, y Educación, que tendrá $100 millones más.

    Los siguientes mayores aumentos, en cantidad, los recibirá Agricultura ($72 millones más), la Presidencia de la República ($50 millones más), el Órgano Judicial ($41 millones más), el Ministerio de Hacienda (27 millones) y el Ministerio de Defensa Nacional ($20 millones más).

    El proyecto de presupuesto general del Estado que presentó el Ministerio de Hacienda para el año 2026 es 9.2 % mayor al presupuesto aprobado para 2025, es decir, aumenta de $9,662,997,142 a $10,555,580,928.

    Otras instituciones también recibirán aumentos, aunque en menor cantidad: $16 millones adicionales recibirá Turismo, $5.3 millones la Corte de Cuentas, $5 millones más la Cancillería, $4 millones más el Tribunal Supremo Electoral, $3.1 millones más para el Ministerio de Cultura, $3 millones más para la Fiscalía General de la República, $2.3 millones para Vivienda, $1.7 millones para el Ministerio de Desarrollo Local.

    El resto de instituciones reciben aumentos aunque menores al millón de dólares: $624,932 más para la Procuraduría General de la República, $56,496 más para Trabajo; $46,633 más para Medio Ambiente; $11,103 más para el Consejo Nacional de la Judicatura; $3,876 más para el Tribunal de Ética Gubernamental, $3,285 para el Tribunal de Servicio Civil y $3,022 para el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    El Órgano Legislativo no aumenta ni disminuye su presupuesto.

    La PDDH baja el presupuesto en $1.9 millones, un 17.9 %, de $10.7 millones a $8.8 millones.

    Gobernación bajará de $283.6 millones a $280.9 millones, en un 1 % menos, un recorte de $2.7 millones.

    Economía bajará de $75.2 millones a $64.5 millones, en un 14.2 %.

    El mayor aumento presupuestario ocurre la partida de obilgaciones generales del Estado con un 91.4 % de aumento, de $112.7 millones a $215.8 millones. El pago de la deuda pública baja $351 millones, de $2,784 millones a $2,433 millones.

    El gobierno publicó el proyecto de presupuesto 2026 el 5 de octubre en el Portal de Transparencia Fiscal, días después de presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, a la Asamblea Legislativa, el 30 de septiembre.

  • Autorizan préstamo de BCIE de $65 millones para estas obras de infraestructura y tratamiento de agua en zona de playas de La Libertad

    Autorizan préstamo de BCIE de $65 millones para estas obras de infraestructura y tratamiento de agua en zona de playas de La Libertad

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen 142 para autorizar al Ministerio de Hacienda a que suscriba un contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que financiará el programa «Surf City fase II» en el departamento de La Libertad por $65 millones.

    El plazo del financiamiento de este préstamo es 20 años y tendría 4 años de gracia. El ejecutor del proyecto es el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOP).

    La subdirectora de Inversión y Crédito Público, Delia Reyes, dijo que los fondos servirán “para mejorar la infraestructura vial y el tratamiento de aguas residuales en la zona turística y costera de La Libertad”.

    Se espera mejorar las condiciones de infraestructura para la movilidad de personas y mercancías como un eje de atracción para oportunidades de negocio, para fines turísticos y también para efectos residenciales, constituyéndose en un ancla para atraer visitantes. También mejorar las condiciones de salubridad en las playas.

    Delia Reyes, subdirectora de Inversión y Crédito Público.

    Reyes sostuvo que los objetivos específicos del proyecto son: “mejorar las condiciones de la infraestructura vial para el transporte de carga y de personas a fin de estimular la inversión privada y la competitividad favoreciendo el acceso a zonas de producción y el turismo” y también “disminuir los niveles de contaminación en ríos, bocanas, playas a través de implementación de redes de saneamiento y aguas residuales”.

    ¿Qué incluye el programa Surf City fase II financiado por el BCIE con $65 millones?

    Estudios de diseño de obras

    El préstamo financiará estudios de diseño final de las siguientes obras:

    -Red de alcantarillado

    -Planta de tratamiento de aguas residuales

    -Diseño actualizado de un puente sobre el río Huiza.

    -Estudios topográficos

    -Metodología hidrológica e hidráulica

    -Planes de reingeniería

    Mejoras en infraestructura

    Mejoramiento de infraestructura pública en el Litoral del departamento de La Libertad mediante obras viales y sistemas de saneamiento:

    -Ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad.

    -Construcción de aceras.

    -Bahía para autobuses.

    -Miradores.

    -Zonas de estacionamiento.

    -Retornos en U.

    -Ciclovías.

    -Construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.

    Mejoramiento de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    -Mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera.

    -Construcción de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.

    Monitoreo de tráfico

    -Gestión de movilidad inteligente para mejorar el flujo de tráfico y seguridad, antenas para monitoreo y evaluación del tráfico.

    -Medidas de adaptación climática: integración de medidas en la infraestructura vial y el sistema de tratamiento de aguas residuales, que incluye instalación de sistemas de drenaje, barreras naturales, sistemas de tratamiento de aguas residuales e incorporación de carriles para bicicletas y aceras accesibles.

    -Supervisión de las obras, auditoría externa y administración del programa.

  • Diputado Lira sobre condena a Muyshondt: “Algunos que han cometido errores están condenados, pero otros tienen la venia del gobierno"

    Diputado Lira sobre condena a Muyshondt: “Algunos que han cometido errores están condenados, pero otros tienen la venia del gobierno»

    Este pasado martes 30 de septiembre, el exalcalde de San Salvador por el partido Arena, Ernesto Muyshondt, fue condenado a 18 años de cárcel acusado de haber negociado con las pandillas para obtener votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas.

    Se le consultó al diputado de Arena, Francisco Lira, su opinión al respecto. Lira aseveró que, si alguien ha cometido delito, debe pagar por ello, indistintamente del partido que sea pero que no se debe solo condenar a los que no sean del partido de gobierno.

    «La justicia no puede ser esa cloaca, donde todas aquellas acciones que cometan los políticos la tienen que cubrir, estoy hablando de todos los partidos políticos. El que haya cometido un error, que lo pague, pero realmente la justicia aquí es selectiva, ya que algunos que han cometido errores, ya están condenados, pero otros tienen la venia de este gobierno, para seguir en libertad», cuestionó el diputado.

    Puso de ejemplo una investigación que llevaba la Fiscalía General de la República que luego se conoció como «Caso Catedral» en el que supuestas investigaciones de fiscales concluían a que funcionarios del gobierno actual negociaron con pandillas.

    «¿Dónde están los acusados  señalado por la Fiscalía en el Caso Catedral? ¿Dónde está la persona señalada, con un audio, que es funcionario público que sacó a pandilleros de la cárcel? ¿Dónde están todos esos casos de corrupción y que hasta este momento la justicia salvadoreña no ha sido orientada a condenarlos?, ¿y saben por qué no lo han hecho?, porque pertenecen al partido de Nuevas Ideas y están tapando todos esos abusos y arbitrariedades que tiene este gobierno. Entonces, acusan solamente a unos, pero otros disfrutan la impunidad», aseveró el diputado.

    Junto con Muyshondt, fue condenado el exministro de Seguridad, Benito Lara, a 28 años de cárcel, por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas, cometidos supuestamente cuando se reunieron con pandilleros entre los años 2014 y 2015.

    También, fueron condenados el exministro de Gobernación, Arístides Valencia, a 28 años de cárcel, mientras que al periodista Paolo Lüers recibió una condena de 18 años de cárcel. La quinta persona procesada, Wilson Alvarado, supuesto mediador, fue condenado de igual manera a 18 años en prisión.

    Sobre lo mencionado por Lira, el periódico digital El Faro señaló en mayo de 2021 que la Fiscalía tenía una investigación abierta denominada “Catedral”, en el momento que la bancada del partido Nuevas Ideas removiera a Raúl Melara de la Fiscalía y lo sustituyera por Rodolfo Delgado.

    A finales de diciembre de 2021, el exfiscal anticorrupción, German Arriaza, dijo a la agencia internacional de noticias Reuters que el gobierno salvadoreño cerró la investigación que la Fiscalía General de la República llevaba por pactar con pandillas y él y el resto de fiscales de la unidad antimafia tuvieron que autoexiliarse.  

    Arriaza confirmó estos datos a la agencia Reuters y señaló que el director de Centros Penales, Osiris Luna, y el director de Reconstrucción del Tejido Social, Carlos Marroquín, “ofrecieron a las pandillas mejores condiciones carcelarias, dinero y otros beneficios a cambio de que redujeran las tasas de homicidio y dieran apoyo electoral al partido de Bukele en las elecciones legislativas de febrero”.

  • Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa reformó el presupuesto estatal del año 2025 para inyectarle $250 millones provenientes de un préstamo del Banco Mundial al Ministerio de Hacienda, concretamente a la unidad presupuestaria de «obligaciones generales del Estado».

    El préstamo tiene como fin mejorar la sostenibilidad de las finanzas del Estado. Un total de 56 diputados votaron a favor de omitir la lectura del decreto, Claudia Ortiz (Vamos) votó en contra.

    La diputada reclamó que en el decreto no se especifica en qué se utilizará el dinero, ya que la partida de «obligaciones generales del Estado» tiene 12 subpartidas «muy diversas» incluidas algunas destinadas a devoluciones del Impuesto sobre la Renta y pago de seguros para los empleados públicos.

    La legisladora calificó de «preocupante» la posibilidad de que los $1,400 millones que serán financiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de mantener la sostenibilidad fiscal, puedan irse incorporando en el presupuesto «de esta manera».

    «Los salvadoreños merecen saber, los salvadoreños quieren saber en qué se va a asignar esta deuda que el país está incurriendo, esta manera de incorporar los fondos al presupuesto no reúne los criterios de transparencia y efectiva rendición de cuentas por parte del Estado». Claudia Ortiz (Vamos).

    El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, leyó el nombre del contrato de crédito: “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador». Zaldaña aseveró que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorgó este crédito al gobierno de El Salvador «en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando» para «mantener las políticas fiscales» y que tenga fondos ante una emergencia, que ejemplificó podrían ser provocadas por las lluvias.

    «Este préstamo ha sido otorgado por el BIRF en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando el gobierno central en cuanto a poder mantener las políticas fiscales con esa finalidad más sana y un buen manejo y un buen equilibro. Geovanni Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, se omitió la lectura del decreto de préstamo. / Asamblea.

    El crédito por $250 millones que se inyecta con esta votación al presupuesto de El Salvador de 2025 es parte de un programa de $350 millones del Banco Mundial para que el país fortalezca su gestión financiera, racionalice la masa salarial pública, modernice la regulación del servicio civil, aumente la eficiencia de la inversión pública y atraiga fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta, además de que tenga más herramientas para gestionar riesgos y emergencias.

    Este financiamiento es parte de una política para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     

  • Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles tres reformas presupuestarias para incorporar fondos de deuda y de cotizaciones pagadas por privados para la formación laboral a los presupuestos de: Dirección de Integración, al Instituto Nacional de los Deportes (Indes) y al recién creado Fondo de Mitigación de la Energía.

    De los fondos, $80 millones que se destinan al Fondo de Mitigación de Energía provienen de deuda emitida por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); $1.7 millones que se reorientan a la Dirección de Integración provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF); y los recursos para el Indes provienen de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Estas fueron las tres reformas que hicieron los diputados al presupuesto 2025 este miércoles:

    Un total de $1,750,978.95, recursos provenientes de las cotizaciones que pagan las empresas privadas al INCAF, se destinarán para las actividades de visitas a comunidades que realiza la Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación. Fue aprobado como dictamen 133: 54 votos y uno en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Un total de $680,756.15, del préstamo del BCIE para mejorar el Complejo de Ecuestre, San Juan Opico, La Libertad. Fue aprobado como dictamen 132 con 58 votos, incluido uno de Arena. Vamos no votó.

    Un total de $80,000,000, de deuda emitida por la CEL, serán destinados para pagar obligaciones relacionadas al sector de energía, para lo cual se creó un Fondo de Mitigación de Energía para administrar los subsidios de electricidad y telefonía, y que dependerá del Ministerio de Hacienda. Fue aprobado como dictamen 134 con 57 votos y 1 voto en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Reorientan fondos de cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado a la Dirección de Integración.

    La reorientación aprobada para la Dirección de Integración, dirigida por Alejandro Gutman, provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas que empleen 10 o más trabajadores, que es el 1 % sobre el monto total de las planillas mensuales de sueldos y salarios, excepto el sector agropecuario, que cotiza un cuarto del 1 % sobre las planillas de trabajadores permanentes.

    Con la aprobación de la nueva ley del INCAF, en noviembre de 2023, de esas contribuciones de los privados, un 20 % le queda al INCAF, un 40 % se destina a la Dirección de Integración y el restante 40 % ingresarán al Fondo General para “cerrar la brecha digital” con equipamiento, currícula y entrenamiento tecnológico. Esta ley disolvió el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

     

  • TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantiene retrasos en dos fases de la contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico para los salvadoreños en el extranjero en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha iniciado ninguna de las fases previstas en el calendario electoral para el voto electrónico. La primera ya tuvo que haber culminado y la segunda tendría que estar en ejecución según la programación.

    El calendario electoral establece que el 2 de junio debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia que debió concluir el 31 de julio. Con esta etapa terminada, el 11 de agosto, se debió dar luz verde al proceso para elegir a las empresas que desarrollarán el sistema del voto electrónico y que auditarán el mismo.

    Una de las fuentes consultadas reveló que el Panel de Evaluación de Ofertas (PEO) aún no ha sido conformado por el colegiado.

    El PEO es conformado por jefes técnicos de la institución para que evalúen las ofertas que las empresas interesadas envían para adjudicarse el contrato de implementación o de auditoría.

    Miembros del PEO en 2024:

    • Jefe de la Unidad de Compras Públicas (UCP).
    • El solicitante.
    • Un analista financiero.
    • Expertos.
    • Un analista jurídico.
    • Un analista de razonabilidad de precios.

    Otra fuente indicó que los plazos actuales del calendario electoral para la contratación del voto electrónico no serán modificados, ya que solo se añadirán las fechas correspondientes al proceso electoral presidencial  según las reformas a la Constitución aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    Para los comicios de 2024, el PEO evaluó a las empresas oferentes en situación financiera, capacidad técnica y capacidad económica. En 2024, el TSE le pagó $32 millones a la empresa española Indra por el diseño, desarrollo e implementación del voto electrónico. Además, pagó $4.3 millones a la empresa CGTS por la auditoría, que hasta hoy no se publicó.

  • Diputados reportan 67 dictámenes y 180 expedientes pendientes de estudio

    Diputados reportan 67 dictámenes y 180 expedientes pendientes de estudio

    Los diputados de las comisiones de trabajo de la Asamblea Legislativa reportaron al pleno que en tres meses de trabajo emitieron 67 dictámenes favorables, hicieron 26 reuniones con invitados y que tienen un total de 180 expedientes “pendientes de estudio”.

    Según las lecturas de los informes realizadas por diputados de Nuevas Ideas y del Partido de Concertación Nacional (PCN), la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Gobierno y Legislación, presidida por la diputada Ana Figueroa, es la que tiene la mayor cantidad de expedientes pendientes de estudio, 43. Esta comisión reportó que tuvo cuatro reuniones y emitió seis dictámenes favorables durante el trimestre que comprende los meses de mayo, junio y julio.

    La siguiente comisión con más expedientes pendientes de estudio es la de Hacienda y General de Presupuesto, con 40; esta, sin embargo, es la que más dictámenes ha emitido, 29, y se reportó nueve reuniones.

    La siguiente comisión con más trabajo pendiente es la Comisión de la Niñez e Integración Social, que reportó 14 reuniones; seguidas de las comisiones de Infraestructura, Tecnología, Salud y Seguridad.

    La Asamblea Legislativa tiene ocho comisiones permanentes que tienen la obligación de presentar ante el pleno, cada tres meses, un “informe claro y sucinto sobre el trabajo realizado”.

    Según el reglamento interno, son los secretarios de cada comisión los obligados a “supervisar el trámite adecuado de los expedientes en estudio o dictaminados por la comisión” y “verificar su envío al archivo después de dictaminado”.

    Los secretarios de las comisiones son William Soriano (Hacienda), Elisa Rosales (Infraestructura), Lorena Fuentes (Niñez e Integración Social), Alexia Rivas (Política), Salud (Juan Rodríguez), Salvadoreños en el Exterior (Reynaldo López), Seguridad Nacional (Walter Coto) y Tecnología (William Soriano).

    Las comisiones reportan así el trabajo entre mayo y julio, excepto la Comisión de Seguridad que entregó el 8 de agosto pasado un informe de su trabajo entre febrero y abril de 2025, y la Comisión Política, cuyo informe más reciente data de “marzo de 2025” y no detalla cuántos expedientes pendientes de estudio tiene. El informe de esta comisión reporta la aprobación de dos expedientes relacionados a la elección del fiscal general de la República y del presidente de la Corte de Cuentas de la República.

  • Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió derogar la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio con la cual se pretende habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La petición fue realizada luego de la solicitud del diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, para prorrogar el régimen de excepción por 30 días más. Guevara pidió a los diputados de Arena no ausentarse durante la votación.

    La diputada de Arena, que suele abstenerse en las votaciones por el régimen de excepción, reclamó que la junta directiva de la Asamblea les cambia el voto, ya que en mayo pasado los votos de Arena fueron registrados “en contra” cuando votaron en “abstención”.

    “Nos cambian el voto y votan como ustedes quieren, no como nosotros hemos decidido como diputados… Quieren exponer a los diputados. Son tan cínicos y chabacanes que lo que hacen es que nos andan persiguiendo, que ya ni al baño podemos ir, cuando ustedes pasan horas, días y plenarias que ni siquiera asisten”, reclamó la legisladora de oposición.

    Explicó que no interponen una demanda de inconstitucionalidad porque no es una Sala independiente. “Si no estuviera secuestrada por este gobierno, ese voto que ustedes cambiaron, fuera inconstitucional. La Constitución es clara, esa Constitución ustedes la agarran como que fuera cualquier cosa”, señaló. En su intervención también aclaró que no están a favor de que los pandilleros sean puestos en libertad.

    “Nadie quiere sacar libre a ningún pandillero, los pandilleros deben estar presos, es un compromiso de todos no permitir que ellos vuelvan a las calles, dejen de tergiversar información. Nadie quiere volver a ese pasado, es un compromiso que tenemos que tener”. Marcela Villatoro (Arena).

    El diputado presidente, Ernesto Castro, aseguró que han actuado «de una manera legal», que en la Asamblea Legislativa «hay solo dos formas de votar, a favor o en contra» y que no están facultados para interpretar la Constitución de la República.

    ¿Usted cree que nos vamos a detener porque ‘fíjese que a mí no me gusta’. Hasta el día de ahora, nosotros vamos a seguir tomando las decisiones de una manera legal”. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    Villatoro presentó en el pleno la propuesta de reforma constitucional para derogar las reformas aprobadas el 31 de julio. “Yo no puedo recibir una solicitud si no viene acompañada de 10 firmas”, le respondió Castro.

    La diputada Claudia Ortiz aseguró en pleno que estaba dispuesta a firmar la solicitud de acuerdo constitucional propuesto por Arena y aprovechó para solicitar otra reforma constitucional para prohibir la minería en El Salvador.

    “Cuando consigan las otras ocho, con todo gusto, nosotros les vamos a aceptar ambas solicitudes”. Ernesto Castro, diputado presidente de la Asamblea Legislativa.

    La reforma constitucional para supuestamente permitir la reelección presidencial indefinida fue aprobada el 31 de julio antes de las vacaciones de agosto. Mientras, la ley de prohibición de la minería metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024, antes de Navidad, en la aprobación de una Ley general de minería metálica.

  • Nuevas Ideas aprueba informes de labores de Economía, Trabajo y Turismo; Vamos les pregunta: “¿Ya los leyeron?”

    Nuevas Ideas aprueba informes de labores de Economía, Trabajo y Turismo; Vamos les pregunta: “¿Ya los leyeron?”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes los informes de labores de los ministerios de Economía, Trabajo y Turismo, ante los reclamos de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, por no haberlos leído y no haber llamado a los ministros de dichas carteras de Estado para hacerles preguntas.

    Los legisladores Elisa Rosales, Sharon Salazar y Mauricio Ortiz leyeron los dictámenes favorables para aprobar los tres informes de labores, que fueron aprobados por la Comisión considerando que estos “cumplen con los requerimientos de forma y de fondo”. La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que los informes se habían recibido el 31 de julio y que cada diputado los ha analizado y lo han «verificado en el territorio».

    Luego de la lectura de cada dictamen, la diputada Claudia Ortiz reclamó que no habían leído los informes de labores que constaban de 500, 125 y 186 páginas, ni habían citado a los funcionarios para hacer un debate sobre los mismos, si ya analizaron o confrontaron los datos.

    “¿Ya lo leyeron?, tiene 500 páginas, lo que acaba de leer la colega diputada no es el informe de labores, es un dictamen que ustedes ya tienen preelaborado sin que se haga el procedimiento de revisar cuál ha sido la gestión de cada uno de los ramos del Órgano Ejecutivo”. Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz consideró que están incumpliendo el reglamento de la Asamblea Legislativa porque los ministros no han comparecido a defender su informe de labore y comparó esta Asamblea a lo que pasaba en las asambleas legislativas anteriores, que recibían memorias de labores “que solo eran fotos, algunos datos pero nunca se les contaron costillas realmente a los ministros y ministras de Estado”.

    “Aquí perdemos una oportunidad muy importante de pedirle cuentas al Ejecutivo”, advirtió.

    La diputada de Vamos pidió que se sometiera a votación la convocatoria a la ministra de Economía o un representante del Ministerio para realizar un debate “real” del informe. No logró votos.

    Mientras, los diputados de Nuevas Ideas continuaron aprobando los informes de labores de los ministerios de Trabajo y de Turismo.

    La diputada Dania González, quien preside la Comisión, pidió leer el segundo dictamen a la diputada Sharon Salazar, de Nuevas Ideas, para aprobar el informe de labores del Ministerio de Trabajo.

    Luego de la lectura del dictamen, Ortiz les preguntó si ya habían leído las 125 páginas del informe del Ministerio de Trabajo.

    “Aquí no hay una verdadera rendición de cuentas. Este no es un tema cosmético”, insistió la diputada de Vamos, quien pidió nuevamente someter a votación que se cite al ministro de Trabajo o un representante.

    La diputada González sometió a votación la petición de Ortiz, sin lograr votos suficientes y Nuevas Ideas continuó con la aprobación del tercer informe, del Ministerio de Turismo; esta vez, el dictamen fue leído por el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas.

    La diputada Ortiz pidió una votación similar para este informe; tampoco logró votos.

    Nuevas Ideas defiende los informes

    La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, leyó algunos de los datos del Ministerio de Turismo: 3.9 millones de visitantes extranjeros y 2.5 millones en el Centro Histórico de San Salvador durante el año 2024. “Eso nos llena de orgullo, este proyecto ha puesto el nombre de nuestro país en alto”, dijo.

    Rosales dijo que el trabajo de 2025 “ha superado” el realizado en 2024, leyó que el turismo ha generado “$2,200 millones de divisas en siete meses” y que El Salvador tuvo 91,000 turistas durante las vacaciones agostinas de 2025.

    “La inversión privada ha aumentado de manera exponencial en el Centro Histórico, vienen a dinamizar toda la economía de nuestro país, son datos que nos llenan de esperanza”. Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    La diputada Claudia Ortiz cuestionó que es necesario preguntarle a los titulares de Economía, Trabajo y Turismo, y no a los diputados, cómo está la inversión extranjera directiva que aún no es significativa y la pobreza en El Salvador. «La economía no está funcionando para la mayoría, tal vez para un grupo, sí», afirmó.

    Agregó que no tiene nada de malo que vengan ministros a responder preguntas que «no estén bajo un guion».

    Rosales aseguró que el sector Turismo genera alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos, y que la Organización Mundial de Turismo calificó a El Salvador como el sector turístico que más «creció» después de la pandemia covid-19 de 2020.

    La diputada Elisa Rosales dijo que el trabajo de 2025 “ha superado” el realizado en 2024, que el turismo ha generado “$2,200 millones de divisas en siete meses” y que El Salvador tuvo 91,000 turistas durante las vacaciones agostinas de 2025.

    “La inversión privada ha aumentado de manera exponencial en el Centro Histórico, vienen a dinamizar toda la economía de nuestro país, son datos que nos llenan de esperanza”. Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    La diputada Dania González aseveró que en el primer trimestre de 2025 se han recibido $322.24 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), 64.7 % más que los $195.65 millones del primer trimestre de 2024, “gracias a inversiones de servicios de información, almacenamiento y apoyo logístico al transporte”. Agregó que el Producto Interno Bruto real ha mostrado un aumento del 2.3 % en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024, sobre todo por el sector construcción, con un aumento del 17.3 %. La legisladora también afirmó que las exportaciones aumentaron un 8 % llegando a $1,683 millones.

    “La Asamblea ha brindado marcos jurídicos, le ha brindado seguridad jurídica a las inversiones”. Dania González (Nuevas Ideas).