Etiqueta: Oceáno Atlántico

  • La tormenta tropical Melissa podría formarse esta semana en el Caribe

    La tormenta tropical Melissa podría formarse esta semana en el Caribe

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila de cerca una onda tropical ubicada en el este del mar Caribe, que podría evolucionar en los próximos días hasta convertirse en la tormenta tropical Melissa.

    El fenómeno, denominado actualmente como Invest 98L, se desplaza hacia el oeste entre 24 y 32 kilómetros por hora, y se prevé que disminuya su velocidad a mediados de esta semana. La posible tormenta tropical Melissa sería el siguiente nombre en la lista ciclónica del Atlántico 2025.  El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador informó este lunes que «estamos vigilando este sistema constantemente para informarte sobre su evolución».

    De acuerdo con el pronóstico del NHC emitido este lunes 20 de octubre, las condiciones ambientales comenzarán a ser más favorables para su desarrollo, con un 50 % de probabilidad de formación en las próximas 48 horas y un 80 % en los siguientes siete días.

    Actualmente, el sistema genera una amplia zona de lluvias y tormentas eléctricas, con vientos entre 48 y 64 kilómetros por hora en sus flancos norte y este. Aunque las ráfagas y precipitaciones intensas están disminuyendo sobre las Islas de Sotavento, podrían comenzar a afectar a las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) en los próximos dos días.

    “Independientemente de su evolución, este fenómeno continuará generando lluvias y ráfagas de viento en zonas del Caribe oriental”, advirtió el Centro Nacional de Huracanes en su último informe.

    Expertos en meteorología explican que, de continuar su desplazamiento hacia el Caribe central, Invest 98L podría alimentarse de aguas cálidas y profundas, las más abundantes del Atlántico, lo que incrementa las posibilidades de que se convierta en una tormenta tropical en los próximos días. Aún no se define con certeza su trayectoria posterior, ya que se manejan diversos escenarios.

    Según expertos del Weather Channel, los tres posibles escenarios para una eventual tormenta Melissa serían: un giro rápido hacia el norte, en el que el sistema podría convertirse en una tormenta con nombre más pronto sobre el centro del Mar Caribe, curvarse hacia el norte y arrastrarse sobre La Española, antes de moverse abruptamente hacia el noreste mar adentro.

    En segundo lugar, es posible una trayectoria hacia el oeste, hacia Centroamérica: En lugar de curvarse hacia el norte, Melissa podría continuar su trayectoria hacia el oeste sobre las aguas del Caribe hacia Centroamérica.

    Y finalmente, la tormenta podría tener un tercer escenario en el que Melissa tome una curvatura posterior hacia el norte a principios o mediados de la próxima semana. Esto podría causar impactos en Cuba, las Bahamas y EE. UU. a finales de la próxima semana.

     

     

     

  • Marn monitorea sistemas en el Atlántico y Pacífico sin incidencia para El Salvador

    Marn monitorea sistemas en el Atlántico y Pacífico sin incidencia para El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) actualizó este viernes el monitoreo de sistemas atmosféricos activos en el Atlántico y en el Pacífico, los cuales, según precisó, no representan afectaciones para El Salvador.

    En el Atlántico, la institución reportó la presencia de una onda tropical, identificada con color naranja en los mapas de vigilancia. Este sistema se ubica frente a la costa de África occidental y mantiene una probabilidad de formación ciclónica del 0% en 48 horas y de 40% en un plazo de siete días. Se desplaza con dirección oeste-noroeste sobre el Atlántico Tropical, Oriental y Central.

    Por otra parte, en el Pacífico, el MARN detalló que se da seguimiento a la tormenta tropical Mario, localizada a 65 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, México. 

    Dicho fenómeno se mueve con trayectoria hacia el oeste-noroeste, paralelo a la costa sur y suroeste del territorio mexicano, aseguró la institución por medio de una publicación realizada en su cuenta de la red social X


    Pese a que estos fenómenos meteorológicos no representan un impacto directo dentro del territorio, para el resto de este viernes, la institución prevé nubosidad, lluvias puntuales y tormentas, debido a vaguadas en distintos niveles de la atmósfera.

    Por la noche, se esperan tormentas dispersas en las zonas norte, paracentral y oriental, donde el cielo permanecerá nublado.

  • EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) advirtió el viernes sobre un incremento en la actividad de tormentas tropicales en el Atlántico entre agosto y noviembre de 2025. El pronóstico contempla la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales 5 a 9 podrían convertirse en huracanes y 2 a 5 alcanzar la categoría de huracán mayor —con vientos superiores a 178 km/h—.

    Según el último boletín de la NOAA, el aumento se debe a temperaturas oceánicas superiores al promedio en el Atlántico tropical y el mar Caribe, así como a un monzón activo en África Occidental, factores que favorecen el desarrollo de ciclones.

    “Muchos de los elementos que identificamos antes de la temporada siguen presentes, y las condiciones actuales coinciden con nuestras predicciones de mayo”, explicó Matt Rosencrans, meteorólogo principal de la temporada de huracanes de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.

    Hasta ahora, el Atlántico ha registrado las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter. De ellas, Chantal fue la primera en tocar tierra en Estados Unidos, causando al menos dos muertes en Carolina del Norte.

    La NOAA mantiene también su pronóstico para el Pacífico Oriental, donde espera una temporada por debajo de lo normal con entre 12 y 18 tormentas con nombre, a pesar de un inicio temprano con nueve tormentas en los primeros meses del año.

    La Universidad Estatal de Colorado (CSU), institución de referencia en meteorología, emitió esta semana un pronóstico similar: 16 tormentas tropicales en el Atlántico y al menos 3 huracanes mayores durante la temporada que se extiende de junio a noviembre.

    La NOAA recuerda que una temporada de huracanes superior a lo normal implica un mayor riesgo para zonas costeras de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica, por lo que exhorta a la población a mantenerse informada y preparada ante posibles alertas.