Las primeras hora de este domingo experimentaron un clima fresco, tras una baja en las temperaturas en varias zonas del país, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn)
«En las primeras horas de este domingo, la temperatura descendió hasta los 10.0 ºC en Las Pilas, Chalatenango», informó el Marn.
Varias zonas del país vivieron estas bajas de temperatura como los Planes de Montecristo con 11 grados Celcius, la Finca Los Andes en Santa Ana registró los 13.4 grados y el Volcán de San Miguel los 15.2 grados.
Lugares como Los Naranjos tuvieron 15.4 grados, mientras que en la Palma Chalanenango 16.5 y Apaneca 16.7.
Incluso zonas con temperaturas altas experimentaron algunas bajas, como San Miguel que registró 23.6, Santa Rosa de Lima con 23.2, Candelaria de la Frontera 21 grados, Ilopango 20.4.
El Marn informó que para este domingo continua la influencia indirecta del huracán Melissa. Esa influencia indirecta continuará generando algunas lluvias sectorizadas, más notables en el oriente del país, durante las tardes y las noches, también se registrarán brisas ocasionales que podrían superar los 30 km/h, especialmente en zonas altas y aledañas a montañas, cerros y volcanes.
A partir del lunes, 27 de octubre se espera el primer ingreso de vientos nortes, los cuales se mantendrán la mayor parte de la siguiente semana.
En El Salvador se prevé que sean moderados, y ocasionalmente fuertes en aquellos lugares cuyo terreno favorezca el aceleramiento adicional del viento, con intensidades promedio entre 9 y 18 km/h, con ráfagas ocasionales superiores a 40 km/h, más notables en zonas altas, las cuales podrían intensificarse los últimos días de la semana.
Aunque El Salvador atraviesa la temporada final de la época lluviosa, sigue lloviendo y aún hay riesgos, advirtió este lunes el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, informó que El Salvador
«Estamos en la recta final de la lluvia, poco a poco va a dejar de llover, pero sí, estemos pendientes, porque todavía existe el riesgo de deslizamientos, inundaciones, crecidas súbitas e inundaciones», advirtió el funcionario, pero dijo que para la próxima semana «se espera evento de vientos nortes».
Para esta semana aseguró que se mantienen «lluvias todas las tardes y todas las noches en algún punto del país con probabilidades de tormentas eléctricas».
Sobre las últimas 24 horas que se han registrados lluvias en el territorio nacional, dijo que los mayores acumulados son en la zona norte.
«En las últimas semanas hemos tenido bastantes lluvias, acumulados de más de 300 milímetros en la zona de La Unión y más de 250 milímetros en la mayoría del territorio nacional».
El ministro comentó que se ha percibido octubre «un mes muy lluvioso, un mes que ha superado la lluvia; en la zona de Conchagua con 612 milímetros, eso es bastante lluvia, muchísima humedad en el suelo, lo que ocasiona dos riesgos principales, el por deslizamiento y por inundaciones».
López dijo que actualmente hay dos sistemas ciclónicos en vigilancia, el primero es en el océano Pacífico, este es un sistema que está yendo hacia el océano Pacífico y «otro sistema en el océano Atlántico, que tiene un 80 % de probabilidad de desarrollo, así que es muy probable su desarrollo», dijo.
Según informó el ministro, la trayectoria del sistema ciclónico en el Atlántico, que se encuentra por Las Antillas, «se iría por El Caribe, pasaría por el norte Sudamérica y estaría llegando sobre el Istmo Centroamericano. La trayectoria más probable es hacia la isla de Jamaica».
López advirtió que «no estamos diciendo que no podríamos tener afectaciones, sí vamos a tener afectación, como poca lluvia y también viento. Esto lo vamos a estar informando a medida vaya sucediendo. Esto está ubicado a unos 1,500 kilómetros de nuestro país, estamos hablando de unos tres o cuatro días, para que este sistema pudiera llegar al país».
El funcionario también explicó que habrá «vientos nortes a partir del día 29 0 30 vamos a ir viendo este frente frío , que nos pudiera ir limpiando la atmósfera, aunque siempre sigue lloviendo, y los acumulados de lluvia anda arriba de los 500 milímetros y en noviembre siempre vamos a tener lluvia, pero mucho menos que en octubre».
El Salvador experimentará un domingo 19 de octubre con abundante nubosidad, lluvias intermitentes y tormentas eléctricas, como resultado de la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y vaguadas cercanas al territorio nacional.
Desde la madrugada, se prevé actividad lluviosa en la zona norte del departamento de Santa Ana y en sectores de la franja costera oriental, donde se esperan lluvias de moderada intensidad.
Para las últimas horas de la mañana, las precipitaciones se desplazarán hacia el sur de la cordillera volcánica, manteniéndose sobre el norte de Santa Ana y extendiéndose a municipios de Chalatenango, con cielos cubiertos y ambiente fresco.
Durante la tarde, el panorama se tornará más activo: tormentas eléctricas y lluvias moderadas a fuertes afectarán principalmente las regiones del centro y occidente del país. En la zona oriental, persistirá la nubosidad, aunque con baja probabilidad de actividad eléctrica en esta franja horaria.
Por la noche, las condiciones lluviosas seguirán impactando el centro y occidente, mientras nuevos núcleos lluviososemergerán desde el norte de La Unión, desplazándose hacia la costa oriental, lo que podría intensificar las precipitaciones nocturnas en esta región.
Se prevén vientos del este y noreste con velocidades entre 10 y 20 km/h, aunque durante las tormentas podrían registrarse ráfagas de hasta 40 km/h, por lo que se recomienda precaución, especialmente en zonas propensas a caídas de ramas o postes.
En un país donde el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la Fundación Edificando Vidas se ha convertido, desde hace 18 años, en una red de apoyo que no solo acompaña a pacientes con cáncer, sino que también acerca los servicios médicos y educativos a quienes más los necesitan.
Este año, la organización se ha propuesto una meta ambiciosa: aumentar en un 20 % el alcance de sus diagnósticos gratuitos en comunidades rurales y urbanas del país.
“En cada jornada se atienden entre 40 y 80 mujeres. Eso representa unas 620 atenciones al año”, explica Marcela Carrillo, fundadora de la institución. “La gente a veces dice: ‘solo el 20 %’, pero si hacemos números, el esfuerzo es enorme”.
La mayoría de las mujeres que llegan a estas jornadas no tienen seguro médico ni recursos económicos para costear una mamografía o una citología. Según Carrillo, el costo promedio por paciente ronda los $170, aunque para las beneficiarias es completamente gratuito.
“Nacimos para personas sin recursos. A ellas no les cuesta nada, nosotros lo cubrimos todo”, afirma con serenidad.
De la fe a la prevención
La fundación comenzó como un grupo de apoyo emocional y espiritual para mujeres diagnosticadas con cáncer, pero con los años amplió su alcance hacia la prevención y detección temprana.
“Nos dimos cuenta de cuánta gente llegaba con diagnósticos tardíos porque no se hacían los exámenes”. Marcela Carrillo, Fundación Edificando Vidas.
Hoy, además de brindar acompañamiento familiar, ofrecen educación sobre la enfermedad y promueven jornadas médicas en comunidades donde muchas mujeres jamás se han hecho una mamografía.
“Hay lugares donde llegamos y las mujeres ni siquiera sabían qué era una citología. Por eso llevamos la clínica hasta allá”, cuenta Carrillo, quien sobrevivió a un cáncer de ovario luego de que los médicos le dieran solo ocho días de vida.
“Dios me permitió vivir, y esa experiencia tenía que servir para algo. Eso se llama resiliencia”, dice.
Transparencia y compromiso
Aunque no tienen alianzas con el sistema público de salud, Edificando Vidas ha logrado mantenerse gracias a donantes privados que financian las mamografías y las jornadas médicas.
La institución promueve la transparencia como principio: “Nuestros donantes pueden ver en qué se usa su dinero, acompañan las jornadas y conocen los testimonios”, asegura Carrillo.
Ana Marta Najarro. Cortesía.
El valor del testimonio
Entre quienes acompañan hoy a otras mujeres está Ana Marta Najarro, una voluntaria que sabe, en carne propia, lo que implica recibir un diagnóstico de cáncer de mama.
Najarro fue diagnosticada hace 18 años, a los 45 años, y desde entonces dedica parte de su vida a ayudar a otras mujeres. “El cáncer no tiene edad ni preferencia geográfica. Lo que sí marca la diferencia es el acceso a la salud”, reflexiona.
Recuerda que en su caso el tumor era pequeño y sin dolor, algo que la llevó a subestimar los síntomas. “No tuve coloración ni molestias, solo una cosa chiquita. Nunca pensé que fuera cáncer”, cuenta.
Su esposo fue quien insistió en que se hiciera los chequeos, pues varias mujeres de su familia habían enfrentado la enfermedad.
Tras una mastectomía radical y cinco años de tratamiento, Najarro aprendió la importancia de conocerse y actuar a tiempo. “Los diagnósticos tempranos salvan vidas, estoy segura de ello”, afirma.
Desde su experiencia, también ha visto cómo los tratamientos han evolucionado. “Hoy hay cirugías menos invasivas y terapias más específicas. Pero el acceso sigue dependiendo del nivel económico”, advierte.
Por eso, su mensaje es claro: “Conocer tu cuerpo y acudir al médico no debe ser un lujo”.
Gala moda y cáncer de la Fundación Edificando Vidas 2018. Cortesía.
Más allá del diagnóstico
En Edificando Vidas, tanto las sobrevivientes como las voluntarias repiten una misma convicción:
la lucha contra el cáncer no solo se libra en los hospitales, sino en las calles, las comunidades y los corazones dispuestos a acompañar.
“El cáncer no discrimina”, dice Carrillo. “Pero tampoco debería discriminar la esperanza”.
Le sugerimos leer las entregas anteriores de la serie: