Etiqueta: OEA

  • Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    La Unión Europea (UE) respaldó este viernes el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala, que el 29 de octubre ratificó la validez de los resultados electorales de 2023 y anuló la resolución judicial que pretendía la eliminación del partido oficial, Movimiento Semilla.

    En un comunicado, la UE celebró el pronunciamiento del máximo tribunal guatemalteco, pero expresó su “preocupación por la persistente instrumentalización del sistema judicial” en el país centroamericano. Además, condenó la persecución contra funcionarios electos, líderes indígenas, periodistas, sociedad civil y operadores de justicia.

    “La Unión Europea ve con preocupación los continuos intentos de socavar el orden democrático y el Estado de derecho en Guatemala, y da la bienvenida a la resolución de la Corte de Constitucionalidad del 29 de octubre”, publicó en la red X la embajadora del bloque en Guatemala, Johanna Karanko.

    La preocupación del bloque europeo se centra especialmente en las actuaciones del Ministerio Público, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, y el juez penal Fredy Orellana, ambos sancionados por la UE y Estados Unidos por sus presuntos intentos de desestabilizar la democracia en el país.

    El pronunciamiento de la UE se dio un día después de que el gobierno de Guatemala denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un “asedio de guerra legal” orquestado por actores judiciales corruptos, a quienes acusa de promover un “golpe de Estado técnico” contra el presidente Bernardo Arévalo de León.

    El fallo de la Corte de Constitucionalidad anuló la resolución del juez Orellana que buscaba dejar sin efecto la personería jurídica de Movimiento Semilla, con la intención de bloquear la investidura del mandatario electo. La corte señaló que la sentencia vulneraba derechos fundamentales como el de elegir y ser electo, así como la soberanía popular.

    La Unión Europea recordó que ya ha impuesto sanciones a ocho personas, incluyendo a Porras y Orellana, por su implicación en acciones que atentan contra la democracia y la transferencia pacífica del poder. También reafirmó su compromiso de continuar acompañando a Guatemala como “socio coherente” en defensa del Estado de derecho y del desarrollo sostenible.

    “Seguiremos de cerca los acontecimientos, en particular en vista de los próximos nombramientos de autoridades judiciales y electorales en 2026, que representan una oportunidad histórica para fortalecer las instituciones democráticas”, concluyó el comunicado.

  • Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, denunció este domingo un intento de golpe de Estado promovido por el Ministerio Público y el juez penal Fredy Orellana, y pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión extraordinaria en el marco de la Carta Democrática Interamericana.

    En un mensaje dirigido a la nación y transmitido en cadena nacional, Arévalo urgió a la comunidad internacional a “no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, en referencia a las recientes acciones judiciales para anular su mandato.

    El pronunciamiento del mandatario se produjo luego de que el juez Orellana dictaminara nuevamente la suspensión del partido oficial Movimiento Semilla y declarara vacante la presidencia que Arévalo obtuvo en las elecciones de 2023. Esta decisión se suma a una serie de intentos anteriores para frenar su gobierno.

    Tanto el juez Orellana como la fiscal general Consuelo Porras, quien dirige la cúpula del Ministerio Público, enfrentan sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, que les han prohibido ingresar a sus territorios por presuntos actos de corrupción.

    Ante esta situación, la Secretaría General de la OEA ratificó este domingo que las elecciones en las que fue electo Arévalo fueron legítimas. En un comunicado, el organismo regional reiteró su respaldo al orden democrático y llamó a respetar los resultados electorales de 2023.

    Bernardo Arévalo ganó la presidencia con una propuesta anticorrupción, pese a figurar en octavo lugar en las encuestas previas a la primera vuelta. Desde entonces, su gestión ha enfrentado múltiples intentos de bloqueo institucional por parte de la Fiscalía, sin que hasta ahora hayan prosperado.

     

  • Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    La victoria de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), abre una nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS).

    El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) ganó la inédita segunda vuelta presidencial celebrada este domingo al imponerse al exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 97.86 % de las actas procesadas.

    El resultado marca el fin de un ciclo político iniciado en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuado por Luis Arce, cuyo mandato concluirá oficialmente el próximo 8 de noviembre, cuando Paz asuma la Presidencia.

    Desde su comando de campaña en la ciudad de La Paz, Rodrigo Paz agradeció el respaldo de los votantes y reconoció el gesto de su rival, Quiroga, quien aceptó los resultados.

    «Hoy no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos», dijo en su primer mensaje tras conocer los resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).

    El acompañante de fórmula de Paz, Edman Lara, abogado y expolicía de 39 años, celebró desde la ciudad de Santa Cruz el triunfo del binomio y afirmó que «es tiempo de hermandad y reconciliación».

    “Abrir Bolivia al mundo”

    Paz asumirá el poder en un contexto económico adverso, marcado por la falta de dólares, la escasez de combustibles y el encarecimiento de productos básicos, desafíos que definirán el inicio de su gestión.

    En su discurso de victoria, Rodrigo Paz delineó las primeras prioridades de su Gobierno: abrir Bolivia al mundo, reconstruir la confianza interna y encarar una crisis económica que ha golpeado con fuerza a los hogares bolivianos.

    «Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas», afirmó, al agradecer los mensajes de felicitación enviados por varios presidentes de la región y el respaldo expresado por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau.

    Paz destacó que su Gobierno tendrá «las manos extendidas hacia dentro y hacia fuera» para trabajar con todos los sectores —sociales, empresariales y parlamentarios— que deseen contribuir a sacar adelante al país.

    «La nueva dimensión de Bolivia se construirá con unidad, diálogo y esfuerzo compartido», aseguró.

    Transición ordenada

    El presidente saliente Luis Arce felicitó a Paz y aseguró que su Administración está «lista para trabajar en una transición ordenada».

    Por su parte, Evo Morales calificó la jornada como una derrota para «los racistas y los que odian a la gente humilde», aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.

    El oficialismo, que durante casi veinte años dominó la política boliviana, no logró acceder a la segunda vuelta y apenas mantuvo representación parlamentaria.

    Otros líderes políticos, como el empresario y excandidato Samuel Doria Medina y la expresidenta interina Jeanine Áñez, saludaron el resultado y expresaron su deseo de que el nuevo ciclo esté guiado por el diálogo, la moderación y la reconstrucción institucional.

    Algunas protestas

    El TSE negó este domingo en la noche que el Sirepre haya sufrido alguna «manipulación» o fallas técnicas, como denunciaron algunos sectores que protestan contra el triunfo de Paz.

    El organismo afirmó que tras difundirse los resultados preliminares «se identificó la circulación de información falsa sobre la eficiencia y calidad del sistema».

    Por lo demás, el ente electoral y las misiones de observación de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron que la jornada transcurrió con normalidad.

  • República Dominicana anuncia que no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas

    República Dominicana anuncia que no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas

    La Cancillería de la República Dominicana informó este martes la decisión del Gobierno de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país.

    En un comunicado, la Cancillería precisó que al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Gobierno dominicano anunció que dicha cumbre sería inclusiva, «propósito que procuramos honrar», sin embargo, «frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países».

    En ese sentido, «la no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela —países que, por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas— constituye la decisión que, dadas las circunstancias hemisféricas, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro», afirmó la nota publicada en la página web de la Cancillería.

    En otras ocasiones, cuando República Dominicana fue país anfitrión de la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo en 2023, o de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Bávaro en 2017, «dichos países fueron invitados y participaron plenamente», agregó la nota.

    La decisión de no invitarlos en esta ocasión, «responde a un criterio estrictamente multilateral», señaló la Cancillería que subrayó, además, que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados «mantiene características propias»,

    Por ejemplo, con Cuba «son históricas, sólidas y excelentes», los intercambios bilaterales en diversas áreas nunca se han interrumpido y han resultado mutuamente beneficiosos y las diferencias políticas «se han gestionado siempre con respeto recíproco».

    En tanto, las relaciones con Nicaragua «son cordiales», compartiendo espacios en foros como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Celac, la ONU y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), además de mantener un comercio bilateral equilibrado.

    Respecto a Venezuela, «país con el que nos unen profundos lazos históricos», la Cancillería recordó que el Gobierno dominicano no ha reconocido la legitimidad de las dos últimas elecciones presidenciales celebradas en ese país, cuyas autoridades han suspendido las relaciones diplomáticas con la República Dominicana que junto a un grupo de naciones exigió la revisión completa de los resultados de los cuestionados comicios de junio pasado.

    En conclusión, la República Dominicana «ha adoptado la decisión que considera más favorable para garantizar la mayor participación posible en la Décima Cumbre de las Américas. El Gobierno estima preferible crear las condiciones que aseguren el más amplio diálogo político, con el más alto nivel de representatividad hemisférica», finalizó el comunicado.

  • María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó el jueves su agradecimiento a los países “aliados” que se pronunciaron en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el incremento de la represión en Venezuela. A través de su cuenta en X, destacó que “nuestros aliados de la región fijaron firme posición a favor de la democracia y la libertad de los venezolanos”.

    El pronunciamiento se dio un día después de que Gloria de Mees, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, expusiera ante la OEA el deterioro de la situación en el país, a poco más de un año de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador sobre el opositor Edmundo González Urrutia, quien denunció fraude electoral.

    Machado, quien compartió videos de las intervenciones de representantes de Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Panamá, insistió en que “Venezuela es el conflicto más urgente que existe en el hemisferio occidental y su resolución definitiva es responsabilidad de todos”. Aseguró que “el silencio y la inacción” son formas de “complicidad” e instó a la “justicia internacional” a actuar con “mayor celeridad y firmeza”.

    Antes de su participación en la OEA, De Mees declaró a EFE que la represión “no es nueva, pero ahora es sistemática” y se ha intensificado, afectando no solo a defensores de derechos humanos, periodistas y disidentes, sino “a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”.

    La relatora denunció un “clima de miedo” generado por la vigilancia estatal, acompañado de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos y la cancelación de pasaportes a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. También señaló la autocensura generalizada de la población ante el temor a represalias.

  • La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) suscribieron este martes una convenio para impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas.

    La SIP, con sede en Miami, señaló en un comunicado que ambas organizaciones firmaron hoy un memorando de entendimiento que establece una alianza estratégica para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional.

    El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

    Subrayó que se trata de un «hito extraordinario». «Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio», agregó.

    La SIP y la CIM colaborarán en la capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios, la creación de contenidos con enfoque de género y el posible establecimiento de un premio exclusivo para mujeres periodistas. También, prevén intercambiar información, publicaciones y asistencia técnica para avanzar en objetivos comunes.

    El acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación activa y productiva, subrayó Dutriz.

    «Visualizamos una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo que impactarán positivamente en la forma en que se construyen las noticias, en quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública», agregó.

    El presidente de la SIP reiteró que este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad.

    «Este acuerdo es una prueba de que, incluso en los escenarios más complejos, la cooperación y el diálogo pueden abrir el camino a un futuro más justo. Estamos listos para trabajar», dijo Dutriz.

    La ceremonia de firma tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington y contó con la participación del secretario general de la organización, Albert Ramdin.