Etiqueta: OIC

  • La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café incrementó un 9.3 % entre agosto y septiembre de 2025 tras alcanzar los $3.24, el precio más alto desde mayo de este año, según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC).

    Los registros mensuales de la organización evidencian que el precio de la libra del café volvió a los $3 después de tres meses lejos de la marca.

    Sin embargo, el precio del grano de oro fue $0.10 más bajo que los $3.34 que alcanzó en mayo de 2025.

    La OIC señala que la cotización de este producto fue un 25.4 % más alto que los reportes de septiembre de 2024, cuando alcanzó los $3.06 en promedio móvil de 12 meses.

    Según la OIC, los cafés suaves colombianos y otros suaves tuvieron un aumento de un 10.1 % y un 9.3 % en comparación con agosto de 2025, promediando $4.03 y $4.00.

    Por su parte, el café brasileño tuvo un crecimiento de un 11.3 % en los últimos dos meses, luego de alcanzar los $3.74 por libra.

    Los reportes en El Salvador evidencian una mejora en el precio promedio por quintal de café exportado en los primeros ocho meses de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025, El Salvador exportó $149.5 millones en 512,400 quintales de café a un precio promedio de $292 por quintal.

    Este precio fue un 4.5 % más alto que los $227.4 por quintal que se pagó a los exportadores durante el mismo período de 2024. El BCR indicó que en ese momento se enviaron 490,500 quintales por un precio de $111.5 millones.

     

    ¿Qué motiva el aumento?

    La OIC indicó que durante la primera quincena de septiembre de 2025 la preocupación del suministro a largo plazo del café en Estados Unidos generó incertidumbre, lo que encareció el precio del producto.

    El documento de la OIC reveló que el suministro de reservas de café comienza a agotarse en Estados Unidos, debido a la incertidumbre que los aranceles impulsados por la Administración de Donald Trump.

    “El café, al ser uno de los productos básicos que no puede producirse en Estados Unidos a una escala lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda interna, aún no ha visto sus aranceles revisados ​​ni revocados”, indicó la OIC.

    El incremento en el costo de la libra de café también estuvo empujado por la reducción de las reservas certificadas.

    Según la OIC, luego de reportar una tendencia alcista se tuvo una corrección en el mercado empujada por una revisión en el alza de los requisitos de contratos arábigos por parte de Estados Unidos.

    La situación logró tener un control también por el establecimiento de conversaciones entre Estados Unidos y Brasil, que abren la esperanza para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.

    En la influencia contribuyó, además, el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

  • La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    El precio de la libra de café aumentó un 14.6 % entre julio y agosto pasado, y se colocó en su mejor valor en cuatro meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).

    La entidad -de la que El Salvador es miembro- publica al cierre de cada mes un informe sobre la dinámica de la industria de café a nivel mundial. Uno de los indicadores de mayor seguimiento es el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como un referente para los países productores.

    Según el último informe, en agosto la libra de café se colocó en $2.97, al menos $0.37 adicional en relación con los $2.59 registrados en julio. Esto significó una recuperación a su mejor precio desde mayo pasado.

    Después de alcanzar un precio máximo por arriba de los $3.54 la libra, la cotización del café comenzó un descenso en un mercado agitado por la guerra comercial de Estados Unidos, así como los problemas de producción en los países cafetaleros y la incertidumbre de la economía mundial.

    Aún con el descenso sufrido en los últimos meses, la libra de café superó en un 24.2 % al precio reportado en agosto de 2024.

    La mejor posición de precios ha sostenido, en parte, un aumento en las exportaciones de café salvadoreño, de un 42.9 % a julio pasado en los ingresos monetarios y un 11.2 % en volumen.

     

    Claves del mercado

    La OIC explica que uno de los factores de mayor presión en el mercado en agosto pasado recae en el régimen arancelario del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil, el mayor productor y exportador mundial.

    Sin embargo, los productores brasileños se encuentran en mejor posición financiera para mantener las operaciones por períodos más largos gracias a los “precios elevados” registrados en las cosechas de 2024-2025 y 2024-2025.

    Además, Brasil tiene el programa Fundacafé, un mecanismo de financiamiento para los productores durante la cosecha 2025-2026 con una cifra de $1,290 millones.

    El mercado estuvo presionado por la fecha límite para la implementación de un reglamento de la Unión Europea para restringir el ingreso de productos de origen agrícola que procedan de zonas deforestadas, aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025.

    Según el análisis de la OIC, los tostadores europeos han acumulado inventarios para evitar posibles envíos no conformes al reglamento. También en Estados Unidos se han adoptado posiciones largas para cubrir los próximos meses como protección ante subidas de precios.

  • Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    El clima económico mundial incierto hizo retroceder el precio de la libra de café en julio a su valor más bajo en nueve meses, indicó la Organización Internacional del Café (OIC) en su último reporte de mercado.

    La organización, de la cual El Salvador es miembro, estableció en la década de 1960 el precio indicador compuesto (ICP) como un referente de la industria a nivel mundial, basado en las cotizaciones de los cuatro grupos de café: colombianos suaves, otros suaves, robusta y naturales brasileños.

    En julio, la libra de café promedió $2.59, al menos $0.35 (12.1 %) menos que los $2.95 de junio pasado. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso de los históricos $3.54 reportados en febrero pasado.

    El valor del pasado mes es también el más bajo desde los $2.50 reportados en octubre de 2024, cuando comenzó una espiral de crecimiento que lo llevó a valores récords desde la década de 1970.

     

    ¿A qué se debe?

    El precio internacional del café es volátil y depende de las condiciones del mercado, así como de los mayores productores.

    La OIC explicó que en julio hubo “eventos clave” que ejercieron presión en el mercado del café.

    En la mesa estuvo la incertidumbre generada en la economía mundial por los nuevos anuncios de aranceles en Estados Unidos, que incluye a Brasil con un 50 %, el mayor productor mundial, en una cruzada política en defensa por parte de Donald Trump por la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    La organización citó que, según investigaciones económicas, los aranceles impuestos por Washington a los principales socios comerciales podrían reducir en un 1.1 % al producto interno bruto (PIB) en 2030.

    También pesó en el mercado una “mejora en la situación de la oferta y la demanda”, especialmente en la corta 2024-2025 de Brasil que, de acuerdo con Safras & Mercado, al 23 de julio tenía un 84 % de avance.

    Las existencias de café robusta -con notas más ácidas- aumentaron un 35.8 % en Londres, hasta alcanzar 1.18 millones de sacos en julio de 2025, su punto más alto desde junio de 2023.

    Con datos a junio, la OIC indicó que las exportaciones en todas las variedades de café de México y Centroamérica crecieron un 18 %, luego de alcanzar dos millones de sacos.