Etiqueta: OIM

  • Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Las remesas familiares enviadas a los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— alcanzaron los $31,337.4 millones entre enero y agosto de 2025, según datos obtenidos por EFE con base en estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La cifra representa un incremento de $5,346 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando los tres países registraron ingresos por $25,991 millones, lo que equivale a un crecimiento del 20.56 %.

    Mes a mes, los flujos de remesas mantuvieron una tendencia al alza: en enero ingresaron $3,270 millones, en febrero $3,404 millones, en marzo $3,873 millones y en abril $3,774 millones. Posteriormente, se superaron estas cifras con $4,235 millones en mayo, $4,209 millones en junio, $4,306 millones en julio y $4,266 millones en agosto.

    Guatemala lidera en recepción de remesas

    Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, Guatemala fue el país que más dinero recibió con $16,861.6 millones, equivalente al 53.8 % del total. Le sigue Honduras con $7,940.6 millones (25.3 %) y El Salvador con $6,535.2 millones (20.9 %).

    En comparación con el mismo lapso de 2024, El Salvador experimentó un aumento del 18.3 % en el ingreso de remesas, Guatemala un 19.5 % y Honduras lideró el crecimiento con un alza del 25 %.

    Estos flujos de dinero, enviados principalmente por migrantes que residen en Estados Unidos, representan una fuente clave de ingresos para las economías del istmo centroamericano. Solo en el caso salvadoreño, más de 2 millones de compatriotas radicados en EE.UU. son los responsables de enviar estos fondos, que en su mayoría se destinan al consumo de servicios y productos básicos, según economistas consultados.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidosen busca de mejores condiciones de vida, una dinámica que explica la magnitud del impacto de las remesas en la región.

     

  • Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Entre enero y agosto de 2025, las autoridades de Estados Unidos registraron 20,908 aprehensiones de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que representa una caída del 90.2 % en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La reducción es significativa frente a las 213,888 detenciones reportadas entre enero y agosto del año pasado, lo que supone 192,980 casos menos, de acuerdo con cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

    Por país, Guatemala encabezó el listado con 10,398 ciudadanos detenidos, seguida por Honduras con 7,602, y El Salvador con 2,908. La caída más pronunciada fue para Guatemala con un descenso del 90.7 %, seguida de El Salvador con 90.3 %, y Honduras con 89.4 %.

    La baja en aprehensiones ha sido visible desde enero de 2025, coincidiendo con el inicio del segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya administración ha reforzado su política migratoria. En ese mes se reportaron 10,706 detenciones, mientras que en diciembre de 2024 la cifra alcanzó los 20,501 casos.

    Cada año, más de 500,000 personas del llamado Triángulo Norte de Centroamérica intentan llegar de forma irregular a territorio estadounidense, impulsados por la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades.

     

  • Condenan hasta a 77 años de cárcel a traficantes de migrantes en El Salvador

    Condenan hasta a 77 años de cárcel a traficantes de migrantes en El Salvador

    La Justicia salvadoreña condenó a penas de 77 y 55 años de prisión a tres integrantes de una red dedicada al tráfico ilegal de personas hacia Estados Unidos, informó este lunes la Fiscalía General de la República (FGR).

    Los sentenciados fueron identificados como José Francisco Centeno, condenado a 77 años, y Julio César Gómez y José Balbino Baires, ambos con penas de 55 años de cárcel, por los delitos de tráfico ilegal de personas y agrupaciones ilícitas.

    Según la investigación fiscal, “los imputados llevaban a las víctimas hasta la zona del lago de Güija, en Santa Ana. Luego, las trasladaban a Guatemala, donde otros miembros de la estructura las retomaban y finalmente las llevaban a territorio estadounidense”.

    La FGR detalló que la red cobraba entre $3,500 y $12,000 por persona, y hasta ahora se han contabilizado 22 víctimas de distintas zonas del país trasladadas en diferentes medios de transporte. La estructura operaba en los departamentos de La Paz, San Salvador, La Libertad y Santa Ana.

    Fuentes consultadas explicaron que los llamados coyotes salvadoreños mantienen vínculos con traficantes de Honduras y Guatemala, dentro del denominado Triángulo Norte de Centroamérica, y actúan bajo la venia de carteles de droga en México.

    De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2024 fueron 14,195 los salvadoreños deportados desde Estados Unidos, frente a los 13,357 de 2023.

    Cada año, más de 500,000 personas de El Salvador, Guatemala y Honduras emprenden el viaje irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, pese a los riesgos de las rutas controladas por el crimen organizado.

     

  • Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formaciones educativas como alternativa a la migración irregular según el informe anual 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estableció alianzas para fomentar las oportunidades laborales.

    Del total, 464 se graduaron de carreras técnicas y otros 836 concluyeron sus estudios en cursos cortos; 734 realizaron sus estudios en modalidad flexible y otros 134 se sometieron a pruebas de suficiencia.

    La OIM estableció alianzas con AEROMAN y el Centro de Formación COCESNA para ofrecer oportunidades formativas y laborales a jóvenes clasificados en «situación de vulnerabilidad» en busca de prevenir la migración irregular.

    Estas alianzas buscan promover conocimientos aeronáuticos, asistencia financiera, recursos tecnológicos y acompañamiento psicosocial. «El currículo fue diseñado de forma personalizada en función de las necesidades reales del sector», señala el informe de labores de la OIM.

    «En 2024, la OIM El Salvador ha promovido una migración segura, ordenada y regular fortaleciendo las capacidades de los Estados y creando oportunidades para las personas migrantes. Incluye el acceso a mecanismos de protección, trabajo decente, reunificación familiar y servicios esenciales». Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Con estas medidas, la OIM calcula que se abrieron 400 nuevos empleos y permitieron la mejora laboral de 363 personas. Además, reportó que solo 15 jóvenes lograron concluir las formaciones y obtuvieron licencias de técnicos en mantenimiento aeronáutico limitado a través de las alianzas pactadas.

    La organización contabiliza más de 1,200 los deportados salvadoreños que recibieron apoyo para su reintegración económica, social y psicosocial; y otras 100 personas participaron en charlas de sensibilización su movilidad humana y el clima.

    Otros 2,800 salvadoreños pudieron optar a programas de reasentamiento para acceder a rutas seguras de migración y evitar la irregularidad; y otros 2,600 salvadoreños accedieron a oportunidades laborales dentro y fuera del país según la organización.