Etiqueta: OIT

  • El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    Decenas de familias dedican largas jornadas a bordar a domicilio, con bajos salarios que no permiten cubrir la canasta básica y que roba parte de su juventud y sueños con el paso de los años.

    Isela Beltrán recuerda que a sus 20 años -en 1997- vio en este trabajo una oportunidad de sacar adelante a sus dos hijas de 1 y 2 años, porque trabajaría desde casa y las cuidaría al mismo tiempo.

    Con esmero aprendió a bordar y recuerda que dos personas, parte de la compañía, le enseñaron junto a otras mujeres por tres meses, hasta que se les otorgó trabajo para llevar a casa.

    Los encargados de las empresas textileras dejaban la “tarea” en la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, en el departamento de Cuscatlán, y retiraban el trabajo a los ocho días.

    Con el paso del tiempo, Beltrán junto a otras mujeres notó que cada pieza por las que le pagaban dos o tres colones, era vendida mucho más cara en el extranjero por parte de las empresas.

    “Nosotros empezamos a ver que ellos cada pieza la vendían cara, nosotros nos dábamos cuenta que lo sacaban fuera del país y se los pagaban a un precio alto”, indicó la bordadora.

     

    Labor por precio

    La labor del día era realizar en promedio una pieza cada 12 a 24 horas. Bajo un estrés de cumplimiento, los años corrieron y sus hijas crecieron. Beltrán recuerda que enseñó a sus dos descendientes a bordar, porque cada prenda debía trabajarse al revés y derecho.

    Los años pasaron, las hijas de Beltrán crecieron y obtuvieron sus bachilleratos y se alejaron del mundo del bordado.

    Beltrán, secretaría general del Sindicato de Bordadoras a Domicilio (Sitrabordo), reconoce que centenares de bordadores viven otras realidades en donde las familias enteras dedican sus días y noches a la labor por las que reciben alrededor de $2 por pieza.

    Cada pedido tiene entre 10 y 15 prendas por las cuales, si el encargo se completa, las bordadoras reciben alrededor de $0.25 extras por pieza.

    Sin embargo, si la persona se enferma, o por algún motivo no logra cumplir con todas las piezas encargadas, no reciben ni un solo centavo.

    “Si yo lo tengo empezado me lo quitan y se lo dan a otra persona, o se lo llevan ellas (encargadas de la maquila), no me pagan nada de lo que ya he hecho en esas piezas que me hacían falta para poder terminar”, explicó Beltrán.

     

    Canasta básica

    Cada mes, una bordadora puede llegar a elaborar entre 25 y 30 piezas por las cuales reciben una remuneración promedio de $80, dependiendo de cada empresa.

    Esto significa que los trabajadores a domicilio de este rubro reciben el equivalente a un 42.2 % de la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural para agosto de 2025, que rondó los $189.40 por familia.

    Tampoco tienen derecho al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), vacaciones, aguinaldos y compensaciones por retiro, pero el salario de las bordadoras recibe descuentos por renta que, en promedio, dejan $60 netos para el gasto diario y alimentación.

    Al pago que reciben por cada encargo se debe descontar la ayuda que muchos trabajadores solicitan a otros bordadores con el fin de sacar el trabajo a tiempo, así como el pago de servicios y educación.

    La mayoría de bordadores no logra cubrir la canasta básica y, en casos extremos, las familias solo comen una o dos veces al día.

    “Nos vamos rebuscando poco a poco, pero lastimosamente no es que tengamos una vida que podamos comer pollo por lo menos una vez a la semana, porque no nos alcanza”, añadió Beltrán.

    El dinero se destina a lo básico, alimentación en su mayoría, sin acceso a financiamiento para viviendas dignas o un sistema de salud de calidad.

    Buena parte de este sector laboral también tiene dos trabajos o más, desde acarrear agua por un costo de $0.75 el viaje, lavar o planchar, hasta vender productos por catálogo, hacer antojitos típicos o contratar a más personas para bordar más piezas son algunas de las medidas que los bordadoras se ven obligadas a tomar.

     

    La vejez invisibilizada

    Muchas bordadoras dedican toda su vida a la labor y lejos de una promesa de pensión se ven orilladas, en muchas ocasiones, a dejar de trabajar porque “ya no abundan” con los encargos.

    Isela señaló que hay miembros de Sitrabordo a los que algunas empresas retiraron de sus puestos a cambio de que alguna de sus hijas o familiar se dedique a bordar.

    Obligadas por las necesidades, la impotencia y la falta de otro tipo de ingresos, las mujeres deben ayudar a otras bordadoras por $0.20 o $0.30 la pieza.

    “Tenemos compañeras que están con enfermedades de las manos, o ya no ven y, de hecho, dicen que es una frustración que sienten porque al final hay compañeras tienen 30 a 40 años bordando y no tenemos una indemnización, no tenemos nada”, indicó Beltrán.

    Sitrabordo pidió al gobierno ratificar y cumplir con el convenio 177 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con el trabajo a domicilio.

    “Lo que queremos es tener mejores oportunidades, seguir trabajando, pero en otras condiciones, queremos cambiar las condiciones de trabajo”, indicó el sindicato.

    El sindicato pide prestaciones, salario mínimo, condiciones similares a los trabajadores de maquilas, inspecciones y un diálogo constante entre el gobierno, las empresas privadas y las bordadoras a domicilio.

    Por años las trabajadoras han exigido un salario mínimo pero, en vista de que aún no son escuchadas, al menos solicitan que se incremente el costo de cada pieza para que la remuneración sea un poco mayor.

  • Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, destacó la conformación del Consejo Superior del Trabajo (CST) ante la 20 reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mismo tiempo que solicitó acompañamiento del organismo para el sector sindical.

    Durante su intervención de cuatro minutos en la sesión plenaria relacionada con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social institucionalizado, el funcionario recordó ante la OIT que un 95 % del tejido productivo está representando en el CST, mientras que del lado de los trabajadores la porción ronda un 70 %.

    “Este espacio no lo vemos solo de forma simbólica, es vivo, produce consenso y se rige por una regla de oro, que es la decisión de sacar los acuerdos por unanimidad, esto no es no fácil y es muy fácil imponer uno o tres sectores”, indicó Castro este jueves.

    El ministro de Trabajo indicó que entre las prioridades del Consejo del Trabajo está la reactivación económica, la transición de la economía informal a la formalidad, la formación del talento humano, así como la modernización de la legislación laboral y la generación de empleo decente.

    Castro aseguró que dentro del Consejo se persuade, conversa, debate a fin de lograr una unanimidad en las decisiones del sector empleador, trabajador y gobierno que confirman el ente tripartito.

    Apoyo al sector sindica

    El gobierno salvadoreño aseguró ante la OIT que el verdadero reto para este tipo de entes es preservar los espacios de diálogo y revitalizarlos para que sean inclusivos.

    “Quiero subrayar un punto muy importante que es clave, es fundamental fortalecer el acompañamiento de la OIT al sector sindical, los gobiernos contamos con apoyos técnicos y en alguna medida ocurre con el sector empleador”, puntualizó Castro.

    Según Castro, en este momento la subregión evidencia una “supremacía” de conocimiento focalizado en los gobiernos y empleadores, pero con una “clara debilidad” en el sector laboral.

    En el cierre de su participación, el ministro instó a la OIT a dotar de herramientas para tener igualdad de condiciones y que el tripartismo se convierta en una responsabilidad institucional.

  • La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, advirtió este miércoles que la productividad en América Latina y el Caribe permanece estancada desde la década de 1980, lo que ha erosionado el crecimiento económico y limita la creación de empleos de calidad.

    Durante la inauguración de la vigésima reunión regional de la OIT, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, Houngbo señaló que la región crecerá apenas un 2.2 % en 2025, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un ritmo que consideró insuficiente para combatir el desempleo y mejorar las condiciones laborales.

    La cita reúne hasta el viernes a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el continente, con el objetivo de analizar los retos estructurales del mercado laboral y promover el trabajo decente, la formalización del empleo y la justicia social en la región.

    Houngbo alertó que en algunos países, hasta el 95 % de los empleos generados tras la pandemia han surgido en la economía informal, lo cual afecta gravemente la calidad de vida de millones.

    “El 85 % de las personas indígenas trabajan en empleos informales”, remarcó el titular de la OIT.

    Sobre la desigualdad de género, Houngbo subrayó que las mujeres asumen el 75 % del trabajo de cuidados no remunerados, enfrentan tasas más altas de desempleo y, en promedio, ganan solo $0.59 por cada dólar que perciben los hombres.

    El director también mostró preocupación por el trabajo infantil. A pesar de los avances, al menos 7.3 millones de niños en América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de este problema.

    Asimismo, denunció que el desempleo juvenil supera el 25 % en varios países de la región, y el 60 % de los jóvenes que sí trabajan lo hacen en condiciones informales. “Esta realidad se ve agravada por una inflación elevada que ha deteriorado los salarios reales”, explicó.

    En su intervención, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, coincidió en que la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural: “Se traduce en millones de personas sin seguridad social, sin acceso al crédito, sin estabilidad ni derechos garantizados”, sostuvo.

    “El verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”, añadió Abinader, quien defendió el empleo formal como un derecho que debe garantizarse con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    La OIT explicó que la agenda de la reunión regional abordará temas clave como la protección social, la creación de empleo, el fortalecimiento de instituciones democráticas, el respeto de los derechos fundamentales, el diálogo social y una transición justa hacia sociedades más resilientes.

    También se discutirá el desarrollo de competencias laborales, la formación profesional y estrategias de política pública para enfrentar desafíos estructurales como la informalidad y la desigualdad persistente en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe.

  • Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) programó para este 2 de septiembre su próxima reunión, confirmó el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro.

    Castro, quien también funge como presidente del CST, aseguró que, previó al encuentro de este miércoles, se ejecutó otro con la junta directiva del ente tripartito en la que se acordó definir la fecha de la primera reunión.

    “La junta directiva acordó trasladar a este pleno que la próxima reunión sería para el martes 2 de septiembre a las 9:30 a.m. en el Ministerio de Trabajo”, indicó Castro este miércoles.

    La propuesta para la reunión fue emitida durante el evento de juramentación de los miembros del CST, un ente conformado por dos vicepresidentes, un presidente, y ocho miembros por cada sector (empleador, trabajador y gobierno).

    Castro postuló el acuerdo emitido por la junta directiva a votación ante el pleno. Los miembros propietarios avalaron la medida y confirmaron la fecha del encuentro.

    ¿Qué se hablará?

    Durante la siguiente reunión, el ministro de Trabajo adelantó que se establecerá la hoja de ruta con la que trabajará el Consejo.

    Castro aseguró que la junta directiva avaló también que todos los acuerdos que se concreten sean de carácter público.

    El funcionario señaló que el CST deberá aprobar el plan de trabajo con metas claras y trimestrales, así como definir y establecer mecanismos de seguimiento.

    “Cada acuerdo será una garantía de estabilidad y confianza”, indicó el presidente del Consejo.

    Piden inclusión

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) dijo este miércoles que el CST ha perdido su esencia bajo la gestión del gobierno actual, porque ha hecho uso de “graves violaciones laborales”, al mismo tiempo que ha disuelto sindicatos a través de despidos a líderes y personas no sindicalizadas.

    La Mesa también reprochó que el actual gobierno ponga obstáculos para otorgar personalidad jurídica a diferentes organizaciones y sindicatos, una situación que fue previamente denunciada por la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) a finales de julio, cuando los miembros del CST fueron seleccionados.

    Según un comunicado difundido este 27 de agosto, la MPJL aseguró que la conformación del CST parece una medida “meramente formal” que busca cumplir con requisitos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “No hay diálogo ni concertación en un contexto excluyente”, puntualiza en el inicio de su comunicado la Mesa.

    La organización exigió este miércoles que se garantice una inclusión de sindicatos sin una injerencia gubernamental, al mismo tiempo que denunciaron hostigamiento, criminalización debido a protestas pacíficas.

    La MPJL pidió además que se promueva un diálogo tripartito genuino, al CST solicitó el resto a los derechos de los trabajadores al mismo tiempo que cumple con sus funciones sociales.

     

  • El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    Un 80.25 % de los trabajadores en el departamento de San Salvador laboran 49 horas o más semanales, según un informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento es parte de una encuesta elaborada en 624 establecimientos, la cual arrojó que solo en este departamento laboraron 45,170 personas durante 2023, un 61.5 % de manera formal y un 48.5 % informal.

    La información -recogida entre junio y noviembre de 2023, pero publicada en junio de este año- confirma que tanto trabajadores informales como formales dedican más de 49 horas por semana a sus empleos.

    Los datos apuntan a que un 50.5 % de los trabajadores que dedican 49 o más horas a sus trabajos son informales, mientras que un 49.5 % son formales.

    A nivel general, un 19.28 % de los trabajadores tienen jornadas semanales de trabajo que van de 40 a 48 horas y solo un 0.47 % trabaja menos de 40 horas.

    El Código de Trabajo señala que los trabajadores deben cumplir un total de 44 horas diurnas o 39 nocturnas por semana, es decir, ocho horas diarias de día o siete por la noche.

    El artículo 162 de la normativa plantea que una de las excepciones con estos horarios es en caso de realizar labores peligrosas o insalubres, a las cuales no podrán superar las siete horas por la mañana y seis horas nocturnas.

    En el caso de los menores de edad que realicen jornadas laborales, no podrán sobrepasar las seis horas diurnas, y se les prohíbe trabajar de noche.

    Menos tiempo

    El gobierno señala en su documento que un 60.2 % de los salvadoreños ocupados dedican de 40 a 48 días a la semana a laborar en el sector formal, mientras que un 39.8 % lo hace en el sector informal.

    La situación cambia radicalmente cuando se analiza a los trabajadores que dedican menos de 40 horas semanales a sus empleos, pues la mayoría, un 72 % son informales, y un 28 % se categorizaron como formales.

    La cifra de los que trabajan más de 49 horas en San Salvador es mucho más alta que lo que han revelado otras investigaciones que retoman una variable nacional.

    En 2023, la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) confirmó que un 26.5 % de los trabajadores en El Salvador trabajan 49 horas o más a la semana.

    Fudecen dijo en ese momento que esto se traducía entre nueve y 10 horas de trabajo en su jornada diaria (cinco días) y que la acción podía ser catalogada como explotación laboral.

  • Ministerio de Trabajo declara a la industria de la construcción libre de empleo infantil

    Ministerio de Trabajo declara a la industria de la construcción libre de empleo infantil

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) declaró este jueves a la industria de la construcción libre de trabajo infantil.

    “Nos complace anunciar oficialmente la erradicación del Trabajo infantil en El Salvador”, señaló Rolando Castro, ministro de Trabajo, en conferencia de prensa junto con José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de Construcción (Casalco).

    La construcción es el segundo renglón de la economía declarado libre de trabajo infantil por el gobierno salvadoreño después del sector azucarero, con esta insignia desde diciembre de 2022. Sin embargo, Castro aseguró que aún hay “retos”, como en los manglares donde los niños se dedican a curileros.

    «Los riesgos para los niños en cualquier sector laboral son muchos, por eso debemos trabajar de forma conjunta con todos los sectores productivos para erradicar el trabajo infantil», indicó el ministro Castro.

     

    Tercer sector con mayor trajo infantil

    Un estudio de la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL) encontró que en 2023 al menos 70,171 niños menores de 17 años se encontraban trabajando, de los cuales 70,000 se ubicaban en el sector de construcción.

    Según ese estudio, que retomaba datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura registra la mayor proporción de empleo infantil, con 26,812, un 38.2 % del total.

    En segundo lugar se encontraba la cadena de comercio, hoteles y restaurantes, con  22,489 personas, un 32 % del total.

    “En la espalda de los niños solo debe haber mochilas, con sus útiles escolares y sus juguetes”, sostuvo el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, quien asistió a la conferencia junto con representantes de la OPAMSS, el PNUD y del Consejo Superior del Trabajo.

    Con el acompañamiento de los empresarios, el MTPS lanzó un plan en diciembre de 2024 para erradicar el trabajo infantil en la construcción con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

     

    Trabajo infantil bajo las cifras

    La EHPM explica que el trabajo infantil abarca dos condiciones, la primera referida a cuando un niño trabaja, pero se encuentra por debajo de la edad mínima de admisión en un empleo, que en el caso de El Salvador es de 14 años.

    La segunda hace referencia al trabajo que pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de los adolescentes, prohibido por la legislación salvadoreña, aunque se encuentre en la edad permitida para trabajar.

    En 2023, la EHPM señala que 50,507 niños se encontraban en trabajo peligroso, equivalente al 71 % del total de niños en condición de trabajo infantil.

    También 19,665 no tenían la edad mínima para laboral, equivalente al 28 %, y 8,922 tenían permiso para trabajar, un 12 %.

  • Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) solicitará acompañamiento técnico a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desenvolvimiento del ente tripartito en El Salvador.

    El presidente del consejo y ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el 12 de agosto la junta directiva del CST, la máxima autoridad tripartita en materia laboral, firmó un documento en el que externa la solicitud a la OIT.

    “Este mismo día en junto a la directiva hemos firmado un documento solicitándole a la OIT un acompañamiento de carácter técnico a este Consejo”, indicó Castro.

    El funcionario aseveró que esta solicitud también se extenderá a la Unión Europea (UE), así como a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

    Un miembro del sector empleador externó su deseo que, ahora que la OIT apoyará al CST, se pueda sacar al país de la lista corta de la Comisión de Apelaciones de Normas.

     

    Elección

    El CJT está conformado por voceros del sector empleador, trabajador y de gobierno, representado por ocho miembros de cada grupo.

    Según el gobierno, la selección de los mismos se ejecutó a finales de julio luego de contar con un apoyo de un 76 % del respaldo del sector empresarial, que representa un 95 % del tejido productivo de El Salvador.

    Castro aseguró este martes que la elección sindical también contó con un 70 % del respaldo del sector sindical salvadoreño.

    En el proceso también participó la academia, cuerpo diplomático acreditado, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH) y Corte de Cuentas de la República (CCR); sin embargo, la Confederación nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó el 29 de julio el proceso de elección de los representantes del ente tripartito.

    La CNTS dijo que fueron excluidos de participar en la elección con la excusa de no tener credenciales, un atraso que aseguraron fue empujado por el gobierno.

    Castro reiteró este 12 de agosto que tuvieron respeto a la legitimidad e independencia de cada sector al momento de la elección del mismo y que, durante las reuniones, se “privilegiará” el diálogo, consensos y conclusiones.

     

    Primer acuerdo

    El ministro de Trabajo aseguró que la junta directiva acordó establecer la última semana de agosto como la fecha fija para instalar el Consejo Superior del Trabajo.

    Castro indicó que a este evento se prevé invitar a los presidentes de los diferentes órganos del Estado.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, destacó la participación del sector privado y aseguró que es importante abordar de forma conjunta el desarrollo de la economía para que el país no quede rezagado.

  • Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    El sector empleador seleccionó el viernes 25 de julio a sus representantes para conformar el Consejo Superior del Trabajo (CST), informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este lunes que, tras la selección de representantes, ya se tiene constituido el CST.

    “Cada sector elige de forma independiente y sin ataduras ni chantajes de nadie. El día viernes pasado los sectores definieron por voluntad propia y soberana quienes serán sus representantes”, indicó Castro en su publicación.

    El funcionario aseguró que los empleadores y los trabajadores confían en un proceso “transparente y democrático” en el que seleccionaron a sus voceros dentro del consejo.

    Castro indicó que próximamente se instalará el ente tripartito.

    En junio, el gobierno cambió la forma en la que los empleadores seleccionan a sus miembros ante el CST.

    El Ejecutivo quitó la mención expresa de ocho entes empresariales como lectores de los miembros del sector empleador y dijo que serán elegidos por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación.

     

    Primer encuentro

    En esta primera reunión divulgada para dar paso al Consejo Superior del Trabajo participaron representantes de diferentes gremiales del país, desde el sector exportador hasta agropecuario.

    Entre las gremiales presentes estuvo la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Corporación de Exportadores Salvadoreños (Coexport), la Asociación Salvadoreña de distribuidores de vehículos (Asalve), así como la Asociación Salvadoreña de la Industria Petrolera, la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Castro aseguró que dentro del consejo se trabajará de forma tripartita, en cumplimiento con las indicaciones del Organismo Internacional del Trabajo (OIT).