Etiqueta: OMS

  • La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple este viernes 80 años en un contexto de creciente desconfianza hacia el multilateralismo y en medio de una profunda crisis de financiación.

    Este 24 de octubre se conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

    En la actualidad, la ONU está integrada por 193 Estados miembros, que se han ido incorporando a lo largo de estas décadas, además de dos Estados observadores: la Santa Sede y Palestina.

    El multilateralismo, en crisis

    A ello se suma una creciente desconfianza hacia el multilateralismo y el propio papel de la ONU, discurso alimentado por líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

    Trump reiteró su oposición a la ONU durante su discurso en la Semana de Alto Nivel el pasado septiembre, cuando afirmó que el «enorme potencial» de la organización se ha quedado simplemente en «palabras vacías».

    Este recelo hacia la organización también se ha visto avivado por otros factores como el aumento de las tensiones geopolíticas o el cuestionado papel del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU.) cuentan con poder de veto.

    Varios países han pedido en los últimos años ampliar y reformar ese órgano para hacerlo más representativo, pero hasta ahora los intentos no han prosperado.

    Además, destaca el escaso papel de mediación que está asumiendo la ONU en la resolución de conflictos, en contraste con el Gobierno de Trump, que en el último año ha promovido de forma unilateral sus propios acuerdos de paz, el más reciente entre Israel y Hamás.

    Crisis de financiación

    En este contexto y con motivo de su octogésimo aniversario, la ONU expone hasta diciembre en su sede de Nueva York una colección de fotografías en la que ciudadanos de diversas partes del mundo defienden la utilidad del organismo.

    Durante la inauguración de la muestra, el secretario general, António Guterres, subrayó que la exposición invita al público a preguntarse: «¿Qué se podría lograr si el mundo se esforzara más por forjar soluciones compartidas?».

    Pero lo cierto es que la ONU atraviesa también una profunda crisis de financiación derivada de las deudas que múltiples países mantienen con el organismo.

    A fecha de 30 de septiembre, 57 naciones adeudaban 1.870 millones de dólares en contribuciones obligatorias, incluidos 1.500 millones correspondientes a Estados Unidos, según cifras de la propia institución.

    Estados Unidos ha sido históricamente su mayor donante, y en 2024 aportaba el 22 % de su presupuesto ordinario y alrededor del 26 % de la financiación de sus operaciones de paz.

    China, el segundo mayor donante, con cerca del 15 % del presupuesto ordinario, busca desde hace años aumentar su influencia dentro del organismo y presentarse como defensora del multilateralismo frente a EE.UU., si bien sus críticos advierten de que detrás de ese discurso está la intención de reforzar su poder político y diplomático desde dentro de las instituciones globales.

    Además, el país norteamericano ha reducido bajo el mandato de Trump su participación en programas de paz y agencias como Unicef o el PNUD, y también se ha retirado de organismos como el Consejo de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Guterres ha propuesto un plan de reforma integral llamado ONU80 para hacer frente a los problemas económicos, una iniciativa que reduciría en un 15 % el presupuesto de la Secretaría de la ONU para 2026 y eliminaría más de 2,000 puestos de trabajo en esta área.

    Nuevo secretario general

    El futuro de la ONU es incierto, y tras el mandato de Guterres, que finaliza el próximo año, será un nuevo secretario general el que deba tomar las riendas y hacer frente a todos estos retos.

    Tras la presentación de candidaturas por parte de los Estados miembros, el Consejo de Seguridad votará de manera interna y recomendará a la Asamblea General un candidato, que será ratificado por este último órgano mediante una resolución.

    Entre los nombres que ya resuenan para ocupar este cargo, que arrancará el 1 de enero de 2027 y durará cinco años, se encuentra el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet; el del argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, o el de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica.

  • La OMS lleva a cabo las primeras evacuaciones de heridos de Gaza desde el alto el fuego

    La OMS lleva a cabo las primeras evacuaciones de heridos de Gaza desde el alto el fuego

    Un total de 41 pacientes en estado crítico y 145 acompañantes fueron evacuados de Gaza en las últimas horas, en una operación liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la primera de este tipo desde la entrada en vigor del alto el fuego el 10 de octubre.

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció esta operación de madrugada en su cuenta oficial de X, señalando que todavía hay alrededor de 15,000 pacientes en la Franja esperando la luz verde para poder recibir cuidado médico especializado fuera de la Franja.

    «Seguimos pidiendo a los países que muestren su solidaridad y que se abran todas las rutas posibles para acelerar las evacuaciones médicas», subrayó Tedros.

    El director general también usó su cuenta en la red social para condenar la incautación del centro del Programa Comunitario de Salud Mental en Ciudad de Gaza el 13 de octubre, tres días después de la entrada en vigor de la tregua.

    «En un momento en que las necesidades de salud mental de los palestinos en Gaza son mayores que nunca, todas las instalaciones sanitarias deben ser protegidas y preservadas para que la población pueda recibir el apoyo que necesita», afirmó.

  • La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que está preparada para liderar la reconstrucción del sistema sanitario de Gaza una vez se logre un alto el fuego, tras dos años de conflicto que han dejado a la Franja con menos de la mitad de sus hospitales operativos.

    “Durante los últimos dos años no ha habido un solo momento en que la OMS y sus socios no pensaran en lo que se hará al día siguiente del fin de la guerra”, aseguró Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, en una conferencia previa a la 72ª sesión del Comité Regional que se celebrará del 15 al 17 de octubre en El Cairo.

    La OMS estima que la recuperación del sistema sanitario gazatí requerirá más de $7,000 millones y advierte que será necesario contar con financiamiento “flexible y plurianual” para garantizar que los avances sean sostenibles. “Debemos construir mejor: hospitales con energía renovable, clínicas con agua limpia y sistemas modernos de información sanitaria”, añadió Balkhy.

    De acuerdo con datos actualizados, solo 14 de los 36 hospitales en Gaza están operando parcialmente, y enfrentan severas limitaciones de electricidad, agua potable y suministros médicos. Desde octubre de 2023, la OMS ha coordinado la evacuación de 7,800 pacientes en estado crítico y respaldado más de 22 millones de tratamientos y cirugías.

    Además del colapso estructural, la OMS advierte sobre el impacto humano de la guerra: más de 1,700 trabajadores de salud han perdido la vida desde el inicio del conflicto. “La reconstrucción debe empezar por las personas”, sostuvo Balkhy, quien abogó por formar nuevo personal médico, garantizar la protección de los trabajadores actuales y restaurar las escuelas de medicina y enfermería en la zona.

    Durante el encuentro regional de ministros de Sanidad, también se discutirán estrategias para recuperar los sistemas sanitarios en zonas de conflicto, reducir la cifra de niños sin vacunar, fortalecer los cuidados paliativos y adaptar los servicios médicos al impacto del cambio climático.

    La agenda incluirá un llamado a intensificar acciones contra el cáncer de mama, el más común entre las mujeres en la región, y abordará temas técnicos como la seguridad en laboratorios y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

  • OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Rik Peeperkorn, afirmó este jueves que más de un millón de personas en Gaza necesitan apoyo urgente en salud mental y psicosocial. La cifra, explicó, se ha más que duplicado desde el inicio de la actual ofensiva israelí en octubre de 2023.

    “Creemos que el número de personas en Gaza que necesitan apoyo urgente en materia de salud mental y psicosocial se ha más que duplicado”, señaló en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, donde participó de manera virtual.

    El funcionario advirtió que las lesiones provocadas por el conflicto tienen “profundas consecuencias” emocionales y que los sobrevivientes enfrentan “trauma y pérdida” a diario.

    Peeperkorn destacó que los servicios psicosociales siguen siendo escasos en el enclave y pidió invertir en un sistema sanitario más sólido a largo plazo, con atención inclusiva para personas con discapacidad. También alertó que la suspensión de proveedores en el norte de Gaza y las amenazas de nuevas incursiones agravan la situación.

    La OMS instó a integrar la atención psicosocial con los programas de rehabilitación, al tiempo que reclamó acceso inmediato a combustible, suministros médicos y productos esenciales.

    Según un informe presentado por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la guerra en Gaza ha dejado 167,000 heridos, de los cuales 42,000 sufrieron lesiones permanentes o que requieren largas rehabilitaciones, incluidas 5,000 amputaciones.

    Aunque la OMS no detalló el número de niños afectados, cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estiman que al menos 4,000 menores han sufrido amputaciones. La organización reiteró que garantizar el acceso a salud física y mental es una prioridad urgente para los palestinos.

     

  • OMS recomienda vacunar contra gripe aviar a grupos de alto riesgo

    OMS recomienda vacunar contra gripe aviar a grupos de alto riesgo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este martes aplicar vacunas contra la gripe aviar A(H5) a poblaciones de alto riesgo, tanto en períodos interpandémicos como durante emergencias sanitarias. Esta decisión surge tras las sesiones del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE, por sus siglas en inglés), celebradas del 22 al 25 de septiembre.

    Entre los grupos priorizados para la vacunación se encuentran el personal que responde a brotes de influenza zoonótica, trabajadores sanitarios que evalúan o tratan casos sospechosos o confirmados, incluidos los encargados de aplicar vacunas, y personas en contacto habitual con animales en zonas con antecedentes de infección animal o humana.

    Durante la reunión, los expertos de la OMS reconocieron que, si bien la cobertura de vacunación global ha vuelto en gran medida a los niveles previos a la pandemia, persisten marcadas desigualdades entre países. Además, alertaron sobre los desafíos que enfrentan los programas de inmunización a nivel mundial, afectados por la inestabilidad geopolítica, recortes presupuestarios en salud y limitaciones en el financiamiento internacional.

    Frente a este panorama, el grupo SAGE destacó la importancia de fortalecer la implementación de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) y pidió revisar sus estructuras globales y regionales para coordinar acciones conjuntas que impulsen prioridades comunes.

    Malaria y polio: vigilancia continua

    El SAGE reafirmó su recomendación de utilizar un esquema de cuatro dosis de vacunación contra la malaria en zonas de transmisión moderada a alta, en lugar del tradicional esquema de tres. La cuarta dosis, según los expertos, debe alinearse con otras intervenciones sanitarias en el segundo año de vida del niño.

    En cuanto a la poliomielitis, el grupo expresó su preocupación por la transmisión activa del poliovirus salvaje en Pakistán y Afganistán, y por la circulación persistente del poliovirus tipo 2 derivado de la vacuna (cVDPV2) en diversos países africanos, así como su presencia en aguas residuales de Europa.

    Ante esta situación, instaron a mejorar la cobertura de vacunación sistemática y alcanzar a los niños que aún no han sido inmunizados. También reafirmaron su respaldo a la eliminación progresiva del uso de las vacunas orales bivalentes (bOPV) y pidieron movilizar recursos para asegurar una transición segura.

    El grupo recomendó, además, aplicar dosis fraccionadas de vacunas antipoliomielíticas inactivadas (IPV), ya sea de tipo Sabin o Salk, incluyendo su administración intradérmica. Asimismo, apoyaron la ampliación del uso de la nueva vacuna oral tipo 2 (nOPV2) en zonas con transmisión persistente de cVDPV2.

    Covid-19 y tuberculosis en revisión

    Respecto al covid-19, los expertos de la OMS destacaron la disminución de casos y muertes durante 2024 y 2025. Sin embargo, advirtieron que las tasas de vacunación siguen siendo bajas, especialmente fuera de las regiones de Europa, América y el Pacífico Occidental.

    Aunque las vacunas adaptadas a variantes muestran una eficacia moderada para prevenir hospitalizaciones y contagios, su protección disminuye tras seis meses. Por ello, el SAGE propuso actualizar la hoja de ruta y desarrollar un nuevo documento de posición basado en evidencia reciente sobre la variante Ómicron.

    En cuanto a la tuberculosis, se informó que a mayo de 2025 existían 16 vacunas candidatas en desarrollo clínico, de las cuales cinco estaban en fase 3. Una de ellas, la M72/AS01E, podría obtener autorización de uso comercial en 2028, dependiendo de los resultados finales de los ensayos.

    Por último, el SAGE mostró su apoyo al desarrollo de vacunas combinadas, las cuales podrían simplificar los esquemas de vacunación al reducir la cantidad de inyecciones necesarias, lo que facilitaría su distribución e implementación.

    La OMS confirmó que el informe completo con todas las recomendaciones será publicado el próximo 5 de diciembre en el Registro Epidemiológico Semanal, el cual deberá considerarse como el documento oficial.

  • La OMS eleva a 35 las muertes por el último brote de ébola en la RD del Congo

    La OMS eleva a 35 las muertes por el último brote de ébola en la RD del Congo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el número de muertes por el brote de ébola declarado el 4 de septiembre en la República Democrática del Congo ha ascendido a 35, dentro de un total de 57 casos registrados hasta la fecha.

    Según el último informe de la oficina de la OMS para África subsahariana, se han registrado 47 casos confirmados, incluyendo 25 fallecimientos, además de diez casos sospechosos que mostraron síntomas y tenían vínculos con otros infectados pero fallecieron antes de ser sometidos a pruebas.

    Este brote tiene una tasa de mortalidad del 61,4 % y ha afectado principalmente la zona de salud de Bulape, golpeando especialmente a niños, granjeros y amas de casa. El grupo de edad más afectado por el virus, que representa el 23 % de los casos, son los menores de 0 a 9 años.

    Hasta el 21 de septiembre, se habían identificado un total de 1,180 contactos, de los cuales 94 completaron los 21 días de seguimiento necesarios, mientras que el resto continúa bajo supervisión.

    La OMS señala que el brote muestra una tendencia decreciente en los últimos días, con 11 nuevas infecciones reportadas desde el 15 de septiembre, aunque la atención y las actividades de respuesta siguen siendo prioritarias.

    Las medidas en marcha incluyen la detección temprana de casos, el aislamiento y la gestión de los enfermos, el rastreo de contactos, la vacunación, la comunicación sobre riesgos y la implicación de la comunidad.

    La estrategia de las autoridades congoleñas, con el apoyo de la Unión Africana y la OMS, incluye la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y el suministro de vacunas.

    La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha urgido a la comunidad internacional a proporcionar 20 millones de francos suizos ($25 millones) de manera urgente para enfrentar el brote.

    El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, y su tasa de mortalidad oscila entre el 60 % y el 80 %, según la OMS.

  • OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que alrededor de 1,400 millones de personas en el mundo sufren de hipertensión, de las cuales cuatro de cada cinco no logran controlarla a través de medicación o reducción de riesgos asociados.

    Esta condición incontrolada causa aproximadamente 10 millones de muertes anuales, según advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el segundo informe de la organización sobre hipertensión.

    «Cada hora, cerca de mil personas mueren por infartos y ataques al corazón relacionados con la alta presión arterial, y muchas de estas muertes son evitables», destacó Ghebreyesus. La falta de control de este problema se debe a un acceso inadecuado a equipamiento y medicamentos, así como a la escasez de tratamientos estandarizados y personal especializado en muchos sistemas de salud. La OMS también vincula la hipertensión a problemas renales crónicos y demencia.

    Un factor que contribuye a la falta de control son las insuficientes campañas de prevención que aborden hábitos dañinos, como el consumo de alcohol, tabaco, sal y grasas trans, y la falta de actividad física.

    La OMS subrayó que la medicación para regular la presión arterial es una de las herramientas más efectivas y económicas para enfrentar el problema; sin embargo, solo el 28 % de los países de bajos ingresos reportaron que su población tiene acceso general a este tipo de medicamentos.

    En los países en desarrollo, las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la hipertensión han costado hasta 3,7 billones de dólares en los últimos 15 años, equivalente al 2 % del PIB combinado de esas naciones.

    «Con voluntad política, inversión y reformas para incluir el control de la hipertensión en los servicios de salud, podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura de salud universal», afirmó Ghebreyesus.

    La OMS define la hipertensión clínica como aquellos niveles en adultos que superan los 140 mmHg en la presión sistólica y los 90 mmHg en la presión diastólica en dos días de medición. Sin embargo, advierte que incluso niveles alrededor de 130 mmHg en presión sistólica pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas o renales.

  • La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista evidencia científica que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños, en respuesta a afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una declaración brindada a periodistas desde Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, aclaró que si bien algunos estudios observacionales han sugerido un posible vínculo, “la evidencia sigue siendo inconsistente” y varios análisis posteriores “no han encontrado tal relación”. El medicamento es considerado seguro por la comunidad médica.

    «Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios»
    Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

    El presidente estadounidense ha promovido la idea de que el paracetamol —comercializado como Tylenol en Estados Unidos— podría causar autismo en recién nacidos si se usa durante el embarazo. También ha instado a espaciar la aplicación de vacunas en la infancia, una sugerencia que generó críticas en el ámbito médico internacional.

    “La ingesta de cualquier medicamento, especialmente por parte de mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o personal de salud”, insistió Jasarevic, subrayando que el consumo debe ser evaluado caso por caso por profesionales sanitarios.

    Sobre las vacunas, la OMS reiteró que su calendario de inmunización infantil “está basado en evaluaciones científicas rigurosas” y ha salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. “Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y comunidad, y ha evolucionado de la mano de la ciencia para proteger contra 30 enfermedades infecciosas”, añadió Jasarevic.

    En relación con las declaraciones del presidente Trump sobre espaciar vacunas, la OMS advirtió que alterar el calendario sin evidencia científica “aumenta el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad”. Este riesgo, dijo, afecta principalmente a lactantes que aún no pueden ser vacunados y a personas inmunocomprometidas.

  • Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Expertos de la comunidad científica internacional rechazaron el lunes que existan evidencias sólidas que vinculen el uso del Acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo en niños, tal como lo afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una conferencia en la Casa Blanca.

    “Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo… no es bueno. Estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten su uso durante el embarazo, a no ser que sea médicamente necesario”, afirmó el mandatario estadounidense. La declaración se dio en el contexto de lo que calificó como una “crisis horrible” relacionada al autismo en ese país.

    En paralelo al anuncio, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos señaló en un comunicado que el paracetamol es seguro durante el embarazo y que las enfermedades que este trata representan un mayor riesgo que cualquier efecto secundario no confirmado.

    “Las enfermedades que se tratan durante el embarazo son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico”, enfatizó Steven J. Fleischman, presidente de la organización.

    La comunidad científica hizo referencia a un estudio publicado el 9 de abril de 2024 en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), basado en datos de 2.4 millones de nacimientos en Suecia. El informe concluyó que “el uso del paracetamol durante el embarazo no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los niños”. Los investigadores sostienen que las asociaciones previas podrían deberse a factores de confusión no controlados.

    La profesora Monique Botha, experta en Psicología del Desarrollo en la Universidad de Durham, Reino Unido, afirmó que “no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal”. Asimismo, la Fundación Científica para el Autismo y la Organización Mundial de la Salud coinciden en que los factores genéticos y ambientales son las principales causas del autismo, y no existe evidencia científica concluyente que relacione esta condición con el uso del medicamento durante el embarazo.

     

  • Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece desnutrición crónica o retraso en el crecimiento, una condición que compromete su desarrollo físico y cognitivo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (Ensanut).

    El profesor Luis Ortiz Hernández, del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que la pobreza y la desigualdad social son factores determinantes en la baja estatura infantil registrada en el país.

    “Hasta hace poco, la mitad de los hogares eran pobres, lo que limita el acceso a alimentos saludables, especialmente aquellos de origen animal, fundamentales para el crecimiento”, explicó.

    De acuerdo con sus estudios, los hogares con menores ingresos suelen consumir alimentos más baratos como arroz, maíz, trigo o azúcar, dejando fuera fuentes clave de proteína como carne, leche y pescado.

    “Aunque se consuman más calorías, los nutrientes esenciales para el desarrollo no están presentes”, detalló Ortiz.

    Hormona del crecimiento y diagnóstico temprano

    El retraso también puede deberse a factores médicos, como la deficiencia de la hormona de crecimiento, una condición que afecta a uno de cada 3,800 niños. Esta hormona, producida por la glándula pituitaria, es crucial para el desarrollo infantil.

    Según la empresa de salud Novo Nordisk México, el tratamiento temprano con hormona biosintética mejora considerablemente los resultados. “Es fundamental acudir con un endocrinólogo pediatra ante cualquier señal de retraso en el crecimiento”, subrayó Angélica Licona, gerente médico senior de enfermedades raras de la compañía.

    Ortiz Hernández advirtió que los efectos de la desnutrición infantil perduran toda la vida, reduciendo el desarrollo cognitivo y limitando las oportunidades de aprendizaje, movilidad social y acceso al empleo.

    “Programas como la alimentación escolar son esenciales para garantizar dietas equilibradas que incluyan proteínas animales, inaccesibles para muchas familias. Cualquier política que reduzca la pobreza tendrá impacto directo en el desarrollo infantil”, agregó.

    Panorama regional y global

    La OMS estima que 144 millones de niños menores de cinco años en el mundo sufren retraso en el crecimiento, lo que representa aproximadamente el 22 % de la población infantil global. En América Latina, aunque ha habido avances, persisten desigualdades marcadas, especialmente en comunidades indígenas y zonas rurales, según Unicef.

    La reducción de la desnutrición infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan erradicar todas las formas de malnutrición hacia 2030. Sin embargo, fenómenos como la inflación alimentaria y el cambio climático han frenado los avances.

    Expertos coinciden en que combatir el retraso en el crecimiento requiere acciones integrales, que incluyan diagnósticos endocrinológicos tempranos, programas de nutrición, acceso a servicios de salud, agua potable y saneamiento.